Iglesia de Santa Rosa Nueva, Calamuchita

sábado, 30 de marzo de 2019
miércoles, 27 de marzo de 2019
Reflejos de Calamuchita
Río Santa Rosa en el Valle de Calamuchita, Córdoba
En Calamuchita habitaban aborígenes agricultores y ceramistas, conocidos como Comechingones. Los españoles reciben en encomienda sus indios y en mercedes reales sus tierras que con el paso del tiempo se convierten en estancias. La familia Carranza es la que nombra a su estancia Santa Rosa en honor a la Santa Limeña, ubicada junto al río, luego sus herederos la venden al padre Vicente Peñaloza, quien construye la capilla. Un 10 de diciembre del año 1877 la familia Baños-Prado Núñez, dona una cuadra cuadrada para poblar, alrededor de dicha capilla, dando origen a un poblado que crece de manera espontánea, conocido como Villa Santa Rosa. En el lugar se instala una escuela, una estafeta postal, algunas viviendas, un almacene de Ramos Generales y otros comercios. En 1923 Estanislao Ramón Baños vende a Diego Garzón el sector centro de la estancia quien lotea urbanizando el lugar en 1935.
Fuente:
Analía Signorile
domingo, 24 de marzo de 2019
Reserva Natural “La Monarca”
Los otros días,
en mi casa me puse a fotografiar Mariposas. Luego las compartí y un Amigo, Don
Hector Tabuyo, a quién recurro a solicitarle información sobre Mariposas, me
consulta si no había visto mariposas Monarca, en mi Jardín. Él me manifestó que
estaban en vías de extinción. Luego, como esas casualidades de la vida, en un
foro de fotografías Macro, veo una foto de ellas. La foto fue efectuada en
España. Yo recordé, que había fotografiado algunas en el Pueblo de Rawson con
mi amigo Kotata.
Este fin de
semana pasado, fui a visitarlo. Me pongo a fotografiar mariposas, y entre
charla y charla, le comenté, lo que escribí más arriba. A lo que él me
respondió rápidamente, yo hace un tiempo vi un centenar o más de ellas. Luego
vamos a ver si están allí aún.
Llegamos allí, tarde del sábado, tipo seis de la
tarde. Un antiguo casco de estancia, medio abandonado. Desde el camino, se
observaba un gran roble y muchos talas. Apenas, cruzamos el alambrado,
observamos una pareja de ellas copulando sobre un árbol.
Le hice una decena de fotos, con diferentes ángulos. Había una suave brisa, movía las hojas y ramas, lo que hacía más difícil lograrlo. Pero lo documenté. Caminamos por un sendero, mal marcado por las huellas de vehículos, con mucho pastizal.
A unos cien metros, fotografío un molino, damos vuelta al montecito. Y nada, va solo, algunas aisladas.
Me amigo, un poco desilucionado. Pero creeme, yo hace tiempo vi, me repetía.
Pasamos por debajo del gran Roble, le hago una foto. Salimos al pastizal y empezamos a ver unas cuantas de ellas. De repente mi amigo, me dice, mirá allá arriba. Una Lechuza orejuda. Estaba en lo más alto del roble.
Zoom al máximo, le hago algunas malas fotos entre las ramas y las hojas.
Seguimos concentrado en lo nuestro, buscar y fotografiar a las Monarcas. A medida que caminábamos, entre el yuyal y los cardos, más y más. Eran diez, eran 50… fue un centenar de ellas las que pudimos observar. Sobre los talas, sobre alguna infaltable morera, apoyadas sobre las flores de los cardos.

Ya, cuando regresamos al extremo, donde estaba el
roble y donde estaba nuestra amiga la lechuza orejuda. Intenté fotografiarla
mejor a ella.
Me paré casi debajo del majestuoso árbol. Miré para
arriba, y entre un hueco que formaban sus ramas y hojas, logro hacerle tres
fotos de pechito.
Que maravilla nos regala la naturaleza. Regresamos al camino, al mismo árbol en el que vimos la pareja de mariposas apareándose y había otra pareja.
Esta fue más dificultoso para ser fotografiada, había más viento y más hojas entre nosotros y ellas.
Con el corazón, lleno de alegría volvimos a la casa de mi amigo, era el único comentario. Charlas sobre lo vivido.
Hoy, luego de
compartir la foto de la Lechuza, al leer el comentario de mi amigo, se me
ocurrió el Título para el lugar: Reserva Natural “La Monarca”

Publicado por
Ricky
en
19:25:00
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
lechuza,
Mariposa,
Monarca,
Orejuda,
Rawson,
Rickyglew
jueves, 21 de marzo de 2019
Convento de las Esclavas
Casa de Retiro de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús
Calmayo, Valle de Calamuchita, Provincia de Córdoba
La historia de Calmayo se remonta a 1772, cuando el
rey de España le otorgó a la familia Gigena Santisteban la posesión de esas
tierras a cambio de la explotación y el envío de oro. La extracción se hizo en
tres minas, El Tío, Tacuarí y Pampayo, y la abundancia del metal existente
llevó a que con el tiempo el conjunto fuera conocido como El Triángulo del Oro.
Pero la explotación fue tan exhaustiva que no sólo se agotó el oro, sino que
además las minas se inundaron, porque la excavación llegó a las vertientes
subterráneas. Lo primero que hicieron construir los Gigena fue precisamente el
casco y luego la iglesia de la estancia de 2000 hectáreas, que llegó a tener
una enorme influencia en la zona. Fue recién en 1926 se creó el loteo que dio
origen a la actual localidad, que en la primer etapa se llamó VALLE DE CALMAYO,
por las familias de origen irlandés Brown, Munro y Bradbury, décadas más tarde
se anexó el loteo realizado por La Rocca, Sagues-Alcao.La buena predisposición de sus habitantes, la remodelación de la Hostería La Casona y los atributos naturales de su paisaje han convertido a la ciudad de Calmayo, Calamuchita, Córdoba, en un destino para vacacionar, dejando atrás al pueblo olvidado.
La pureza de sus arroyos, como la paz de sus calles, crean encantos paisajísticos que lograron mantenerlo en existencia, esquivando su destino hasta entonces inevitable de desaparecer por completo.
Su nombre deriva de las palabras aborígenes Cala-Mayo que significa "arroyo del tala", árbol característico de la zona. la principal actividad económica de Calmayo es el turismo y, en segundo lugar, la ganadería.
CALMAYO posee un extraño e inexplicable Magnetismo natural, Paisajes increíbles, Aire puro, Silencios irrepetibles, vertientes y arroyos por doquier, Diversidad de pájaros, Infinidad de senderos por explorar a pie o a caballo, escale montañas, Historias de minas de oro y de cobre en la época colonial, de Monjes Benedictinos y sus cantos gregorianos. CALMAYO ofrece: clima benigno, Aventura, Tranquilidad, Relajación, Espiritualidad, Misticismo. elegido por las Hermanas Mercedarias del Niño Jesús para su Casa de Descanso, las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús para su Casa de Retiro y los Monjes Benedictinos para su monasterio tan particular totalmente construido en piedra.
lunes, 18 de marzo de 2019
Canals
Canals, Provincia de Córdoba
A 154 kilómetros de Río Cuarto, se llega a este rinconcito a través de la Ruta Nacional N 8 y la Ruta Provincial N 3. Sus callecitas tranquilas permiten disfrutar de largos paseos, admirando un paisaje urbano de casas bajas y que se salpica con frondosas arboledas.
Durante este paseo el visitante podrá encontrarse con la antigua Estación del Ferrocarril, conservada en perfecto estado y recordando la importancia del tren como medio de transporte.
Pero esto no es todo, para los amantes de la naturaleza autóctona un lugar
apasionante espera para que los visitantes lo vivencien con todos los sentidos.
Se trata de la cercana Laguna La Helvecia: el extenso espejo de agua regala toda su hermosura, junto a
los servicios necesarios para deleitarse con un día al aire libre. En el lugar se
puede practicar la pesca deportiva; deportes náuticos; y aprovechar las instalaciones del Club que se
encuentra sobre la costa.
Algo para disfrutar , muy cerca de Canals
https://rickyglew.blogspot.com/2018/11/1001-flamencos.html
Algo para disfrutar , muy cerca de Canals
https://rickyglew.blogspot.com/2018/11/1001-flamencos.html
Publicado por
Ricky
en
21:25:00
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Canals,
Córdoba,
estación,
Ferrocarril,
Malvinas,
Rickyglew
viernes, 15 de marzo de 2019
martes, 12 de marzo de 2019
San Patricio
Publicado por
Ricky
en
20:57:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Empalme Lobos,
Lobos,
Rickyglew,
San Patricio
sábado, 9 de marzo de 2019
Estación Lobos
Marco
histórico de su fundación
Origen del nombre
En 1740 es explorado el centro y sur de lo que sería la Provincia de
Buenos Aires por la primera misión jesuítica. Integraba esta misión el Rvdo.
Padre Falkner quien tenía a su cargo reunir toda la información sobre
el lugar. En base a sus escritos en 1772 se confecciona en Londres el
primer mapa relativo a esta zona, inscribiéndose en el mismo y al pie de
nuestra laguna "L. Lobos".
El espejo de agua estaba poblado por numerosas nutrias. En aquellos
tiempos eran conocidas con la denominación de“lobos de agua o de río”,
por lo que se deduce que la laguna pudo haber tomado su nombre de esta
referencia realizada por la misión en 1740.
El acta labrada por el Cabildo de Buenos Aires el 17 de marzo de 1752 es el documento más antiguo conocido en el que se denomina "de Los Lobos" a la laguna cuyo nombre dio origen al del Fortín de San Pedro de Los Lobos, construido a orillas de la misma en 1779 en la segunda avanzada contra el indio, organizada por el Virrey Vertiz.
La única referencia cartográfica con que se cuenta sobre la ubicación del Fortín es el plano confeccionado en 1822, en el viaje de la Comisión al Sud, por el Oficial Ingeniero Ayudante de Artillería Don José María Reyes. En él se revela la Laguna y entre dos cursos de agua se señala la existencia del Fortín ya destruido.
Su fundación
En el siglo XVIII dos procesos paralelos, uno referido a la ganadería y otro a la población indígena, originaron grandes cambios en la vida de la población de la llanura bonaerense.
Las vaquerías indiscriminadas provocaron la disminución del ganado cimarrón, por lo que creció la importancia de las estancias como proveedoras de cueros para la exportación. En esta misma época los araucanos trasandinos habían empezado a cruzar la cordillera, predominando sobre los indios de la Patagonia avanzando decididamente sobre la llanura y llevandose en gran escala arreos de ganados a Chile, disminuyendo así la cantidad de vacunos en la pampa. El malón comenzó a generalizarse y con ello los enfrentamientos con los españoles, generándo una lucha que solo acabaría varias décadas después con la campaña de la Conquista del Desierto.
La línea de fronteras pasó a primer plano en la preocupación de las autoridades y la ocupación de “la pampa” tomó características de conquista militar. En 1752 se crearon las famosas Compañías de Blandengues: La Valerosa,que se instaló en las márgenes del Río Luján. La Invencible, que se acantonó en Salto (Buenos Aires) y La Atrevida Conquistadora que se ubicó en las márgenes del Río Samborombón, en el Zanjón, hoy Chascomús. Para su resguardo se construyeron tres fuertes, alrededor de los cuales se fue produciendo un espontáneo agrupamiento de habitantes.
La línea de frontera fue consolidada por el Virrey Vértiz y su Comandante de Artillería de Fronteras Francisco de Betbezé, mediante la construcción o reconstrucción de fuertes en 1779, que fueron origen de importantes localidades bonaerenses, entre ellos el Fortín de San Pedro de Los Lobos.
El Fortín estaba formado por unos cuantos ranchos de barro y paja, sin puertas ni ventanas, rodeado por una defensa de palos a pique. La presencia de los indios se avisoraba desde el mangrullo. En 1792 lo habitaban 16 milicianos.
El mismo se erigió en la margen norte de la Laguna de Lobos, a trescientos metros de la ribera, en un lugar casi equidistante entre la desembocadura del arroyo Las Garzas y el punto que nace el Saladillo y su obra se concluyó el 21 de agosto de 1779. El Fortín estaba formado por unos cuantos ranchos de barro y paja, sin puertas ni ventanas, rodeado por una defensa de palos a pique. La presencia de los indios se avisoraba desde el mangrullo. En 1792 lo habitaban 16 milicianos.
Su fundador
Don José Salgado, que había recibido del Virrey, hacia fines del siglo XVIII, tierras para trabajar, erige a dos leguas al norte del Fortín y en el año 1802, una capilla a sus expensas y la dota de útiles y ornatos, celebrándose los primeros oficios religiosos el 9 de junio de 1803. La antigua capilla fue levantada en el solar que ocupa el actual Templo Parroquial.
Nace así, al crearse este curato perteneciente a la Parroquia de Morón, el pueblo actual, que no tenía más vecinos que la familia Salgado, ya que el resto de la población, compuesta por 141 familias se hallaba dispuesto en chacras y estancias en el resto del distrito. Al instalarse la capilla, algunas familias comienzan a afincarse junto al camino de las carretas por lo que surge la necesidad de delimitar la traza del pueblo.
En 1804, Don Ramón de Urquiola, vecino del lugar, apoyado por el Cura Párroco Don José García Miranda, solicita al Virrey la traza del pueblo de San Salvador de Los Lobos y la demarcación de un terreno para el ganado de la Iglesia, lográndose recién en el año 1811 la delimitación del Pueblo de San Salvador de la Guardia del Partido de Lobos.
Datos obtenidos en https://www.lobos.gob.ar/?q=marco-historico-su-fundacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
