martes, 28 de enero de 2014

Aves de Rawson II

Comparto con ustedes la Segunda serie de imágenes de Aves realizadas en Rawson, provincia de Buenos Aires.
En este caso pueden ver la miniatura de cada una de ellas acompañada por un link en la parte inferior con su nombre. Ingresando en él pueden observar más imágenes en tamaño ampliado.
Para quienes se perdieron el capítulo anterior este es el link Aves de Rawson I

Carpintero campestre link para acceder a 3 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 28 cm. Corona y nuca negras; cara, cuello y pecho amarillos; espalda y alas barradas de negro y blancuzco; vientre también barrado pero más claro que el resto del cuerpo; rabadilla blanca; cola oscura y rígida; una línea malar roja en forma de bigote; pico negro y fuerte. Hembra y juvenil: similares, pero con “bigote” negro. 

COMPORTAMIENTO. En parejas o en grupos familiares, el más terrícola de los carpinteros. Se posa en postes o ramas bajas, emite su conocido y fuerte canto kuik…huik…huik, moviendo las alas rápidamente. Como todos los carpinteros los dedos están dispuestos de un modo particular, dos dirigidos hacia atrás y dos hacia delante; esto le permite aferrarse mejor a los troncos verticales y trepar más fácilmente.

HÁBITAT. Áreas abiertas, campos cultivados, tierras aradas, pastizales, también en los montes cercanos a estos lugares. Se traslada habitualmente de un lado hacia el otro en el curso del día; también en poblados y parques.

ALIMENTACIÓN. Todo tipo de insectos que captura en la tierra, en especial hormigas. También se alimenta de larvas que comen madera, en las ramas viejas de los árboles. Golpea la corteza con el pico, escucha a su presa y la saca de su agujero.

NIDO. Construye un hueco en troncos de árboles, postes o barrancas de tierra, excavando con el pico; la cavidad tiene unos 60 cm de profundidad. Los huevos blancos y redondos, en número variable entre 4 a 6, son puestos directamente sobre la superficie de la cavidad. Tanto la construcción del nido como la incubación y la alimentación de los pichones son realizadas por ambos padre. Los pichones acompañan a los adultos durante un largo período, formando grupos familiares.

SITUACIÓN. Abundante. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgo de conservación.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, en Argentina por el norte hasta la provincia de Río Negro.


link para acceder a 2 imágenes
Corbatita comun
DESCRIPCIÓN. Mide 10 cm. Se lo ve más en jaulas que en libertad. Dorso y cola plomizos; “barba” negra y un collar negro marcado; resto del cuerpo blanco; pico blanco crema bien contrastado. Hembra y juvenil: dorso y cola pardos oliváceos; alas más oscuras; zona inferior del cuerpo más clara.

COMPORTAMIENTO. Anda en parejas y a veces forma bandadas pequeñas de su misma especie que, incluso, pueden asociarse a otras especies. Se para en los tallos de las gramíneas y come sus semillas. Siempre activo e inquieto. Aparece en primavera y verano, luego migra al norte.

HÁBITAT. Pastizales, tanto naturales como implantados, zonas rurales, poblados, montes de frutales y quintas con vegetaciones exóticas. Dentro de esta familia de aves, es una de las que mejor se adaptó a la cercanía del hombre,

ALIMENTACIÓN. Las semillas de gramíneas son su principal comida, salvo en la época de cría, en la que a sus pichones les ofrece insectos y larvas; de esta manera les proporciona más proteínas.

NIDO. Su nidificación comienza en diciembre. El nido es una semiesfera profunda. Se encuentra a baja altura, sujeto a hierbas o arbustos; consiste en un entretejido de fibras vegetales unidas a los tallos de las plantas con cerdas o telarañas. Pone 2 ó 3 huevos blanquecinos con pintas y manchas oscuras. La incubación dura unos 12 días, tarea que realiza sólo la hembra. Los pichones permanecen en el nido, alimentados por ambos padres alrededor de 12 días. Por lo general realiza dos posturas al año.

SITUACIÓN. Común. Sus poblaciones se hallan en disminución. Esto se debe a la escasez de pastizales naturales y a la caza de esta especie por tramperos, para su venta como ave cantora.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Bolivia, Parguay y Uruguay, en Argentina por todo el norte del país hasta el norte de Río Negro. Luego de la nidificación migra al norte.



Cachirla comun link para acceder a 4 imágenes más.
DESCRIPCIÓN. Mide 14 cm. Muy similar a todas las demás cachirlas, se puede diferenciar por dos líneas blancas que se encuentran en su espalda; cabeza estriada de oscuro; garganta clara; pecho blancuzco con algunas estrías finas; en los flancos el estriado es más ancho; alas oscuras con reborde claro; cola oscura con bordes blancos.

COMPORTAMIENTO. Anda siempre por el suelo, agachada entre los pastos. Se suele parar en algún cardo o poste de alambrado para ver qué está pasando a su alrededor y cantar. Realiza despliegues en vuelo con su pareja. Es de carácter bastante confiado. El modo más exacto de identificación lo proporciona su canto: tlliuchu…frreeee...


HÁBITAT. Prefiere pastizales naturales cerca del agua. También es muy común verla en los campos donde se practica la ganadería. Incluso en pasturas implantadas.

ALIMENTACIÓN. Insectos que captura en el suelo, como larvas, orugas, arañitas. También se alimenta de semillas.

NIDO. Busca una depresión en el suelo -producida por una pisada de vaca, o un simple pocito- lo más oculta posible entre los pastos, aunque también puede hacer el nido en el descampado. Lo recubre con hierbas, cerdas de caballo y pelos de animales. Pone 4 huevos cremas con pintas castañas y grises. La incubación dura unos 14 días, los pichones permanecen en el nido, período que lleva otros 14 días más, y pocos días después se independizan.

SITUACIÓN. Abundante. Sus poblaciones no presentan riesgos, se han adecuado perfectamente a los campos ganaderos. 

DISTRIBUCIÓN. Países limítrofes y Perú, en Argentina por todo el territorio, inclusive en las Islas Malvinas.


Lechuza Vizcachera Link para acceder a 5 imágenes .

DESCRIPCIÓN. Mide 25 cm. Muy conocida. Ceja y garganta blancas; cabeza parda con pecas blancas pequeñas; espalda y alas pardas con pecas blancas más grandes; pecho blanco con barrado pardo; vientre casi blanco; ojos amarillos; patas con plumas blancas; cola barrada de pardo y blanco. 

COMPORTAMIENTO. Activa tanto de día como de noche, se la ve posada en postes de alambrado, en el suelo o sobre montículos de tierra. Cuando se pasa cerca de ella comienza con su chillido de alarma pye… kekekke... Gira y mueve la cabeza constantemente.

HÁBITAT. Áreas abiertas, pasturas y campos naturales. Si el pasto crece mucho en su territorio lo abandona para mudarse a otro con pastos más cortos, de manera de mejorar su visualización de posibles predadores y mayores oportunidades de caza.

ALIMENTACIÓN. Sobre todo insectos, reptiles y roedores pequeños, que captura en el suelo. Para ello puede quedarse posada en algún palo o cardo, o cazar desde el aire, aleteando en un punto fijo (halconeo) hasta que divisa la presa y se deja caer, para atraparla con las patas o el pico.

NIDO. Ocupa una cueva en el suelo, que puede haber sido hecha por otro animal, o la excava ella misma. Por lo común tiene 1,5 m de largo; coloca en el interior bosta seca de vaca y palitos de cardos. Pone 4 a 6 huevos blancos y redondos. La incubación dura unos 28 días. Los pichones permanecen en la profundidad del nido hasta que ya crecidos comienzan a asomarse al exterior. 

SITUACIÓN. Común. Sus poblaciones son estables, no presentan riesgo en su conservación.

DISTRIBUCIÓN. Desde América del Norte hasta Tierra del Fuego; se incluyen las Islas Malvinas.




Pecho Colorado Link para acceder a 2 imágenes

DESCRIPCIÓN. Mide 17 cm. El más común y el más conocido de los tres representantes de los pechos colorados. Dorso casi negro con algo jaspeado de marrón oscuro; ceja blanca bien marcada; garganta y pecho rojo intenso. Hembra y juvenil: más apagados en su conjunto que el macho; hembra más jaspeada de marrón y pecho con una tonalidad rosácea, leve ceja clara. 

COMPORTAMIENTO. Siempre se exhibe y vigila desde alguna atalaya, vuela cayendo desde lo alto con las alas hacia atrás con su canto característico pinng-pinng. La hembra se mantiene oculta, entre los pastos, sólo sale volando si se le pasa cerca, siempre anda en el suelo. Migra, llega en la primavera para nidificar y luego, con los primeros fríos, se va al norte.

HÁBITAT. Pastizales naturales y pasturas implantadas, sembradíos de trigo y avena cuando alcanzan buen porte. También rastrojos.

ALIMENTACIÓN. Es omnívoro, busca en el suelo de los campos empastados semillas, brotes tiernos e insectos y sus larvas.

NIDO. Es una pequeña cavidad en el suelo, junto a la base de alguna mata de pasto. Hace una semiesfera de pasto muy precaria, donde deposita de 3 a 5 huevos blancos con pintas ocres. La hembra los incuba durante unos 13 días mientras el macho vigila desde lo alto. Ante la presencia de un enemigo emite un silbo de alarma y ella abandona el nido caminando, para levantar vuelo lejos de éste, lo que dificulta su ubicación. Los pichones permanecen en el nido por unos 12 días, hasta que completan su plumaje y aprenden a volar.

SITUACIÓN. Común. No tiene grandes problemas de conservación, ya que se adecuó a los cultivos anuales; sus poblaciones son estables y parecen expandirse hacia el sur.

DISTRIBUCIÓN. Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil, en Argentina por todo el país hasta Tierra del Fuego.




Halcon Colorado juvenil "el Mocho alimentado por Kotata"  link para acceder a 2 imágenes

DESCRIPCIÓN. Hembra: 29 cm. Macho: 27 cm. Corona gris, con ceja, “bigote” y “patilla” negros; espalda y cola rojizas; pecho, vientre y muslos blancos con puntos negros; hombros grises platinados. Hembra: dorsal rojizo apagado, barrado de negro; vientre estriado de negro; cola toda barrada; cabeza con colores más pálidos.

COMPORTAMIENTO. Más confiado que el halcón plomizo. Se posa en postes o en cables, en sitios visibles, solitario o en parejas. Al volar puede quedarse suspendido en un lugar, batiendo rápidamente sus alas (halconeo), lo que le permite divisar a sus presas. Su vuelo es rápido y muy ágil.

HÁBITAT. Frecuenta pastizales, montes, parques, zonas agrícolas, también las cercanías del hombre, en pueblos y grandes ciudades.

ALIMENTACIÓN. Es un gran cazador de insectos que captura en vuelo o en el suelo, también de aves y roedores pequeños. Halconea durante largo rato, y si no descubre ninguna presa se traslada para repetir la acción en otra área, hasta que divisa alguna y se larga en picada al suelo para capturarla con las garras.

NIDO. Ocupa huecos de árboles, postes o barrancos, o nidos cerrados de otras aves, como cotorras. Pone de 3 a 5 huevos ocres con pintas y manchitas castañas. La incubación la llevan a cabo ambos padres durante unos 29 días. Los pichones nacen con un plumón blanco y una piel rosada. Los padres los alimentan durante un período de 1 mes hasta que salen volando del nido y se independizan rápidamente.

SITUACIÓN. Abundante. Sin problemas en su conservación, con poblaciones estables.

DISTRIBUCIÓN. Desde América del Norte hasta Tierra del Fuego.





Tordo pico corto juvenil

Link para acceder a  imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 19 cm. El macho y la hembra son iguales, totalmente negros. Muy similar al macho del tordo renegrido, se diferencia por su cabeza y pico más cortos y compactos; el brillo es metálico pero no violáceo como el otro. Juvenil: igual al tordo músico, gris con las alas marrones. Los subadultos comienzan a mancharse de algunas plumas negras.

COMPORTAMIENTO. En bandadas más pequeñas o junto a otras especies como el tordo músico, al que se asocia muy comúnmente y al cual suele parasitar casi con exclusividad, 

HÁBITAT. Es muy amplio, campos y zonas rurales; no tiene problemas en vivir en las cercanías del hombre. También bosques y áreas arbustivas.

ALIMENTACIÓN. Se basa principalmente en semillas que consigue en el suelo, aunque busca también los granos con que se alimenta a los animales domésticos.

NIDO. Es un ave parasitaria de cría, es decir que no construye nido y no incuba a sus huevos ni cría a sus pichones. Deposita sus huevos casi exclusivamente en los nidos de tordo músico y también en nidos del pecho amarillo. Los pichones del tordo pico corto nacen antes o casi simultáneamente con los pichones de estas especies. Los huevos son de color variable entre blanco, cremoso, violáceo y verdoso, muy manchados de pardo, negro y gris. Son muy similares a los huevos del tordo músico. Los pichones son criados por los padres adoptivos sin diferencia alguna con los pichones propios.

SITUACIÓN. Común. Sin problemas en su conservación, sus poblaciones son estables.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y en Argentina por el norte, hasta el centro del país, salvo la zona cordillerana.



Cardenal Link para acceder a 3 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 17 cm. Muy conocido. Copete, cabeza y pecho de un rojo intenso; espalda, alas y cola grises plomizas, resto del cuerpo blanco puro; pico gris claro; patas oscuras. Juvenil: similar; partes rojas más pardas; se pueden ver plumajes intermedios.

COMPORTAMIENTO. Confiado, anda en parejas o en grupos numerosos tanto de su misma especie como de otros pájaros. Si no se lo caza vive cerca de las viviendas del hombre; también se lo suele ver alimentándose al costado de las rutas. Su canto es melodioso y potente.

HÁBITAT. Bosques nativos, a menudo en talares y sitios arbustivos, a veces en parques y poblados.

ALIMENTACIÓN. Semillas y granos son su principal alimento, pero no descarta los frutos de los árboles que frecuenta. 

NIDO. Lo ubica en los extremos de ramas horizontales de árboles y en arbustos a mediana altura. Construye una semiesfera, con palitos en su exterior, mientras que su interior lo recubre con pajitas y cerdas, lo que lo vuelve muy confortable. Pone 3 huevos verdosos con pintas y rayitas oscuras. La incubación dura unos 14 días. Los pichones son alimentados por ambos padres en el nido durante alrededor de 15 días.

SITUACIÓN. Escaso. Sus poblaciones pueden tener problemas de conservación, ya que es uno de los pájaros más buscados para la comercialización.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay; en Argentina por todo el norte del país, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, salvo la zona de alto impacto agrícola y ganadero, que carece de bosques autóctonos.



En un futuro expondré nuevas imágenes de otras especies de aves de la zona, no se la pierdan.
Los textos han sido extraídos de diferentes páginas de internet, pido disculpan si existe algún error.
Algunos datos extraídos de www.jumara.com.ar , muchas gracias

miércoles, 22 de enero de 2014

Aves de Rawson I

Comparto con ustedes una serie de imágenes de Aves realizadas en Rawson, provincia de Buenos Aires.
En este caso pueden ver la miniatura de cada una de ellas acompañada por un link en la parte inferior con su nombre. Ingresando en él pueden observar más imágenes en tamaño ampliado.


Link para acceder a 3 imágenes de Aguilucho cabeza negra
Mide 61 cm. y pesa 950 grs. — La cola y las alas son anchas. —
Cuando planea, dobla las alas ligeramente a nivel del hombro. — Cabeza negra; pecho blanco; vientre manchado de pando, parte ventral del ala, rabadilla y lomo manchados de rojizo; alas negruzcas con mancha grande rojiza; el Inm.: ocráceo en la parte ventral; típicamente manchado de negro especialmente cabe y flancos del pecho. — La cola es gris claro con un leve barreteado más oscuro (desde cierta distancia se ve toda clara). — Las hembras son más grandes que los machos.
Lo característico es la cabeza; de los pichones e inmaduros; sin embargo, confundible fácilmente con el aguilucho común, pero la cola más larga enteramente gris y las manchas grandes de la cabeza y pecho, la distinguen; frecuentan terrenos abierto; escaso.

Aguila Mora Juvenil  Link para acceder a 3 imágenes
DESCRIPCIÓN. Hembra: 70 cm. Macho: 60 cm. Al volar se la distingue por su silueta casi triangular, con alas largas y anchas, su cola muy corta y su pechera oscura; todo el cuerpo es gris metalizado, salvo el vientre blanco que esta finamente barrado de negro; patas amarillas. Juvenil: acanelado con ceja clara y pecho estriado de tono más oscuro; cola barrada; dorsal más oscuro.

COMPORTAMIENTO. Anda en pareja o solitaria. A menudo posada en lugares visibles como saliente rocosas o árboles secos. Suele volar en círculos a gran altura o planear suavemente sobre los campos.

HÁBITAT. Presente en casi todos los ambientes; prefiere lugares abiertos, como acantilados, sierras y cercanías de éstas, donde encuentra sitios más accesibles para la nidificación.

ALIMENTACIÓN. En épocas de abundancia de presas caza principalmente liebres y otros roedores, a veces aves. En momentos de escasez se conforma con carroña de vacas u ovejas lo cual motiva la creencia equivocada de que mata al ganado doméstico.

NIDO. Es una gran plataforma de palos y ramas que coloca en árboles, paredes rocosas o acantilados. Allí coloca 2 ó 3 huevos blancos con manchas ocres. Los pichones nacen y son alimentados por sus padres durante un largo período con presas que éstos llevan al nido. Los pichones permanecen en él hasta completar la totalidad de su plumaje.

SITUACIÓN. Escasa. A veces es perseguida por la gente de campo, que no conoce los beneficios que la rapaz proporciona al campo. Sus poblaciones actuales no presentan riesgo de conservación.

DISTRIBUCIÓN. Se la ve en el oeste de América del Sur y en la totalidad de Argentina, más frecuentemente en el sur de la provincia de Buenos Aires.

Taguató link para acceder a 3 Imágenes
DESCRIPCIÓN. Hembra: 41 cm. Macho: 37 cm. Capuchón negruzco, dorso marrón oscuro; pecho, vientre y muslos finamente barrados de canela; cola canela con franjas oscuras; en vuelo dos manchas muy visibles canelas en los extremos de las alas. Juvenil: sin capuchón con notable ceja y garganta claras; pecho con gruesas estrías oscuras y también algo de barrado.

COMPORTAMIENTO. Poco activo y manso. Parado en una rama o poste trata de pasar inadvertido; se deja caer para volar con planeos cortos y bajos hasta posarse en lo profundo del follaje. Es común verlo parado en los postes de alambrados.

HÁBITAT. Áreas boscosas, arboledas y también áreas abiertas con árboles y arbustos dispersos. A menudo a orillas de los caminos.

ALIMENTACIÓN. Caza habitualmente al amanecer o al anochecer lanzándose desde su rama o poste preferido al suelo para atrapar roedores, reptiles, insectos grandes y, en pocas ocasiones, aves.

NIDO. Construye una plataforma de palitos y ramas, su interior lo recubre con pastos y hojas. Lo coloca en la copa de árboles altos y bien escondido. Deposita 2 ó 3 huevos blancos con pintas y manchas castañas. Los pichones permanecen en el nido, alimentados por ambos padres.

SITUACIÓN. Común. Sin ningún problema de conservación en sus poblaciones.

DISTRIBUCIÓN. Desde México, salvo Chile, hasta el centro-este de Argentina.

Halcon Colorado link para acceder a 2 imágenes
DESCRIPCIÓN. Hembra: 29 cm. Macho: 27 cm. Corona gris, con ceja, “bigote” y “patilla” negros; espalda y cola rojizas; pecho, vientre y muslos blancos con puntos negros; hombros grises platinados. Hembra: dorsal rojizo apagado, barrado de negro; vientre estriado de negro; cola toda barrada; cabeza con colores más pálidos.

COMPORTAMIENTO. Más confiado que el halcón plomizo. Se posa en postes o en cables, en sitios visibles, solitario o en parejas. Al volar puede quedarse suspendido en un lugar, batiendo rápidamente sus alas (halconeo), lo que le permite divisar a sus presas. Su vuelo es rápido y muy ágil.

HÁBITAT. Frecuenta pastizales, montes, parques, zonas agrícolas, también las cercanías del hombre, en pueblos y grandes ciudades.

ALIMENTACIÓN. Es un gran cazador de insectos que captura en vuelo o en el suelo, también de aves y roedores pequeños. Halconea durante largo rato, y si no descubre ninguna presa se traslada para repetir la acción en otra área, hasta que divisa alguna y se larga en picada al suelo para capturarla con las garras.

NIDO. Ocupa huecos de árboles, postes o barrancos, o nidos cerrados de otras aves, como cotorras. Pone de 3 a 5 huevos ocres con pintas y manchitas castañas. La incubación la llevan a cabo ambos padres durante unos 29 días. Los pichones nacen con un plumón blanco y una piel rosada. Los padres los alimentan durante un período de 1 mes hasta que salen volando del nido y se independizan rápidamente.

SITUACIÓN. Abundante. Sin problemas en su conservación, con poblaciones estables.

DISTRIBUCIÓN. Desde América del Norte hasta Tierra del Fuego.

Junquero link para acceder a 2 imágnes
DESCRIPCIÓN. Mide 12 cm. Cabeza parda, con amplia y notable ceja blancuzca; garganta blancuzca; espalda con estriado grueso de negro, gris plomizo, castaño y blanco; pecho y vientre grisáceos; alas oscuras con líneas rojo ladrillo; cola corta, oscura y rígida. 

COMPORTAMIENTO. Siempre inquieto y bastante confiado aunque más bien oculto. Salta de un tallo de junco a otro. Anda en parejas o grupos familiares. Su voz es más reconocida en las lagunas que la propia ave; produce un sonido fuerte que simula golpecitos y un gorjeo áspero como de rana, no acorde con su tamaño pequeño. 

HÁBITAT. Inseparable de las lagunas con juncales o espadañas, rara vez se lo puede ver en lagunas con escasa vegetación o sin ella.

ALIMENTACIÓN. Insectos que recoge con el pico a partir de la superficie del agua o de la vegetación que se acumula en las costas. No deja recoveco sin revisar ya que busca alimento de manera constante.

NIDO. Construye una estructura pequeña compacta muy característica, de forma redondeada y con una pequeña entrada en la parte superior, que resulta poco visible por la presencia de un alero. Lo ata a varios tallos de juncos, en el interior de las lagunas. Emplea fibras de juncos y de otras plantas acuáticas húmedas recubiertas con algo de barro. Acolchona el interior con plumas. Deposita 2 ó 3 huevos turquesas. Ambos padres llevan a cabo la alimentación de los pichones.

SITUACIÓN. Común. Sus poblaciones son estables, no presentan riesgo en su conservación.

DISTRIBUCIÓN. Todos los países limítrofes y Perú; en Argentina por casi todo el territorio.

Varillero ala amarilla
DESCRIPCIÓN. Mide 17 cm. Negro, similar a un tordo, sin brillos metalizados; pico más fino y largo; hombros amarillos, que se ven claramente en vuelo; en algunas ocasiones se le puede ver el amarillo cuando está posado. Hembra: aperdizada; notable ceja clara; hombros amarillos más pálidos; garganta y pecho más claros con estrías oscuras. 

COMPORTAMIENTO. Se desplaza en bandadas pequeñas, por lo general, de 5 a 15 individuos, conformadas por machos, hembras y algunos juveniles, según la época. Emite constantemente su canto que es como un gorjeo. 

HÁBITAT. Vegetación acuática, cerca de las lagunas con juncos o espadañas; se suele alejar un poco en busca de alimento.

ALIMENTACIÓN. Insectos pequeños que captura con el pico en los bordes de las lagunas, también se aventura a los pastizales en busca de otros insectos y larvas.

NIDO. Cría en colonias pequeñas, y a veces de manera solitaria, a menudo en juncales y totorales, cercanos al agua. El nido posee forma de semiesfera profunda, está atado a ramas o tallos a baja altura y armado con fibras vegetales de las mismas plantas. Pone 3 ó 4 huevos blancos con pintas y rayas negras. Los pichones permanecen en el nido alimentados por ambos padres. Al salir del nido ya emplumados siguen a los padres para que ellos los continúen alimentando, y se mantienen en la bandada.

SITUACIÓN. Común. Sus poblaciones no presentan riesgo de conservación.

DISTRIBUCIÓN. Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil, Perú, Uruguay y en Argentina en casi todo el país salvo la cordillera y el sur de la Patagonia.

Garcilla bueyera link para acceder a 4 imágenes
Introducción:
La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) es aquella que vemos tras el ganado buscando los bichitos en la tierra. De las garzas, ésta es la más común y numerosa. Esta garza es oriunda de África.
Distribución:
Después de los meses de cría se desplazan, volando largas distancias. No mantienen un patrón ni aparentemente persiguen una destinación específica durante este desplazamiento, vuelan en todas direcciones, aun sobre los mares. Este comportamiento eventualmente les permitió llegar a las Américas. Lograron la travesía sobre el océano Atlántico a fines del siglo XIX. En el Nuevo Mundo se han procreado de tal forma, que ya se encuentran en todas partes.

El instinto de desplazarse asegura la expansión de su territorio, pero también es causa de muchas perdidas. De aquellas que deciden emprender el viaje sobre los mares, muchas nunca llegan alcanzar tierra firme. Otras terminan en lugares no muy propicios, como desiertos o Antártica.
link para acceder a 2 imágenes Pirincho
DESCRIPCIÓN. Mide 36 cm. Llamado tradicionalmente en el campo urraca. Copete desprolijo castaño; garganta y pecho ocráceos con estriado fino y oscuro; vientre ocráceo; espalda oscura con estrías finas claras; lomo blancuzco; cola larga de tres colores: ocráceo, negro y blanco; pico fuerte y anaranjado; ojo castaño

COMPORTAMIENTO. En bandadas de unos 5 a 12 individuos. Muy caminador; un ejemplar se para en una rama o en un arbusto más alto y se queda atento a cualquier peligro que pudiera surgir; cuando emite su grito de alarma todos salen volando. 

HÁBITAT. Áreas abiertas y arboladas, zonas rurales y poblados.

ALIMENTACIÓN. Muy variada, los insectos constituyen su principal alimento. En el campo busca langostas, orugas, ranitas, culebras y cualquier otro animal pequeño que se encuentre a su alcance. Suele saquear nidos ajenos para alimentarse de los huevos y pichones de aves más pequeñas. 

NIDO. Cría de manera comunitaria, varias de las hembras que integran el grupo ponen sus huevos en un solo nido. Construye una estructura semiesférica, en forma de taza profunda, de palitos, entre los árboles o arbustos, recubriéndolo por dentro con hojas verdes recién cortadas. Pone 5 ó más huevos, se llegan a encontrar nidos con 30 huevos. Por lo general nacen unos 6 ó 7 pichones pues los huevos que quedan por debajo no reciben el calor necesario. Los huevos son de color turquesa con manchas de material calcáreo blanco pegado en la superficie. Todo el grupo se ocupa de la alimentación de los pichones, hasta que aprenden a volar.

SITUACIÓN. Abundante. Sus poblaciones son estables. Se ha adaptado perfectamente a vivir cerca del hombre.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, en Argentina por el norte hasta la provincia de Chubut.

En un futuro expondré nuevas imágenes de otras especies de aves de la zona, no se la pierdan.
Los textos han sido extraídos de diferentes páginas de internet, pido disculpan si existe algún error.

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo