lunes, 26 de noviembre de 2018

El Cambista



Llegué a la Estación de Lobos, con mis amigos Susana y Hector. Debíamos esperar al resto del grupo. Nos pusimos a caminar un poco, sin alejarnos mucho de ella, que era el lugar de encuentro.


Susana, oriunda de la ciudad de Lobos, su padre trabajaba en el ferrocarril. Miraba cada rincón y se transportaba a sus hermosos recuerdos de la niñez. Hector y yo mirábamos una plazoleta cercana con un cañón y un listado de ex combatientes de Malvinas.


De repente escucho la bocina de una máquina, rápido apunté la cámara a las vías. Hice una foto, que no está en este documento. La locomotora iba sola, o sea estaba realizando maniobras. Me fui al andén, me apuré. 


La veo en el extremo de la estación, el cambista subida a ella venía. Dije, voy a experimentar algunas fotos. La Primera, en forma normal, para no perder el documento. las demás tratando de hacer un barrido de la máquina. Así quedó la segunda foto, que es a la que me refiero.


Luego a documentar como efectuaba el amarre de la locomotora a los vagones. Todo esto me hizo recordar a Don García, el Cambista de mi niñez en Glew, me hubiera gustado retratarlo a él, todo engrasado, tirado en las vías. unas cinco fotos, dos comparto. Labor cumplida, me dije. 

 Ahora me faltaba retratar su partida...  Mientras ello de producía , mi amiga Susana hablaba con el Guarda y una persona que despedía algún familiar. Contando su pasado en la ciudad, y recordando a algún familiar.
Para cerrar el documento la Foto, también experimentando un poco... un enfoque en la parte trasera del vagón y observando como se alejaba... 
El Tren sigue vivo por suerte el Lobos, y aulla fuerte aún. 
Varios servicios al día, con destino a Merlo, pasando por General Las Heras y otros con destino a Cañuelas, que si no se retrasa, lo hacen llegar a Ezeiza.



sábado, 24 de noviembre de 2018

Estancia Jesuitica ( 2 )

 Estancia Jesuitica de Alta Gracia, Córdoba ( capítulo 2 ) 
La Estancia Jesuítica de Alta Gracia, desde 1977 Museo Nacional, es una de las cuatro estancias cordobesas que la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad. En esa antigua residencia los jesuitas vivieron por más de 100 años. En aquella época, Córdoba era la sede religiosa-administrativa de la Provincia Jesuítica del Paraguay, que comprendía los actuales territorios de Paraguay, Uruguay, Argentina y parte de Brasil y Bolivia. Conformaba una red social, económica y cultural que la convirtió en uno de los centros de desarrollo más destacados de Sudamérica.
Juan, Alonso, Francisco Nieto, María Blaźquez Nieto, Estefanía de Castañeda y Victorino Rodríguez fueron algunos de los tantos propietarios que tuvo la Estancia. El predio llegó incluso a ser la morada del Virrey Liniers, quien participó enérgicamente en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y luego fue fusilado por oponerse a la Revolución de Mayo. El sitio no sólo conserva el nombre de Liniers; cuenta la leyenda que los rosales blancos que embellecían el patio principal del predio se tiñeron de rojo el 26 de agosto de 1810, día de los fusilamientos de los líderes contrarevolucionarios en la zona de Cabeza de Tigre.
Patio de los jesuitas
Las estancias jesuíticas se caracterizaron por lo extenso de sus predios. En Alta Gracia, un enorme jardín es antesala a la Iglesia y a la residencia de los religiosos, hoy galerías del museo. Una gran escalinata doble rampa, imponentes y extensas galerías impactan a los visitantes que se acercan a recorrer el lugar.
“Ese gran jardín fue llamado durante muchos años ‘patio de honores’ porque era recorrido a diario por los jesuitas. No tenían acceso los esclavos ni menos que menos las mujeres. Éstos sólo circulaban por un segundo patio ubicado en la parte trasera, al que se accedía por una única puerta”; relata Silvana Lovay, coordinadora del área de comunicación del Museo de la Estancia. Posteriormente, con la revisión del guión museográfico y la convicción política del museo de rescatar relatos que recuperen a los personajes invisibilizados de la historia, decidieron llamarlos Primer y Segundo Patio, o Patio de Labores.
En la residencia de la Estancia vivían dos o tres jesuitas que se dividían los trabajos asignados por la orden. Unos se encargaban de la administración económica y la enseñanza de oficios, y un tercero tenía a su cargo la tarea de impartir misa. Una vez por año, recibían visitas de los estudiantes del Colegio Máximo de Córdoba, el resto, convivían con los negros esclavizados, capataces, trabajadores estacionales y sus familias.
Patio de labores
La Estancia de Alta Gracia fue uno de los centros rurales más prósperos de su época. Tenía como objetivo el sostén del Colegio Máximo que luego se convertiría en la primera universidad del territorio argentino.
La mano de obra esclava fue fundamental para el sostenimiento de la economía regional. Los negros se ocupaban de las labores principales, en la herrería, en los hornos, los molinos y la huerta. También en el obraje, donde se encontraba la jabonería, la carpintería y se confeccionaban los tejidos en telar, que eran la fortaleza de la Estancia.
Los negros esclavizados y sus familias habitaban ese segundo patio, que si bien se desatacaba por el movimiento constante que demandaban las tareas diarias, también fue un sitio donde pudieron compartir la música y las costumbres que perduraron a pesar del proceso de evangelización de los jesuitas. “Nos interesa recuperar mucho de esa identidad que resistía en ese segundo patio: la música, la danza, alguna comida, para no hablar siempre del pasado doloroso, aunque es muy difícil tratándose de temas como el desarraigo y la esclavitud”, señala Lovay.

Texto Extraído de https://www.cultura.gob.ar/los-museos-y-sus-jardines-hoy-museo-nacional-estancia-jesuitica-de-alta-gracia-y-casa-del-virrey-liniers_4167/

Capitulo anterior https://rickyglew.blogspot.com/2018/11/estancia-jesuitica-1.html


Continuará

jueves, 22 de noviembre de 2018

1001 Flamencos


Llego a Canals, fotografío el monumento a los héroes de Malvinas, que se encuentra a la par de las vías del Ferrocarril. Las costeo, para acercarme a la estación. Cuando llego a ella, observo que cumplía las funciones de destacamento policial. En situaciones normales, la fotografiaría. En este caso, preferí pedir permiso. Ingreso a ella, unos 10 oficiales en ella sentados alrededor de una mesa. Saludo, me presento y consulto. Se acerca el Comisario encargado del destacamento y nos ponemos a charlar. Él es de Río Cuarto.



Una charla muy amable, hablando de muchas cosas. Me comenta, que ellos están usando en forma temporaria la estación, mientras que remodelan la comisaría, que se encuentra cerca de la Plaza. Hace dos meses que se habían mudado.
Le comento que fotografío naturaleza, a lo que él me indica un lugar maravilloso a la vera de la Ruta 8 a un par de kilómetros de la salida de Canals.


Una laguna con Flamencos. Le agradecí su amabilidad, me despedí de él y del todo el grupo y seguí mi viaje. Previamente fotografié la iglesia, pero ya mi cabeza volaba pensando en los Flamencos.


Cuando llego, observo esta gran maravilla. Estaciono mi auto en la banquina. Cruzo la ruta. Camino por el zanjón, seco, con claras señales de que el agua de la zona es salada. Me acerco lo más posible al alambrado y realizo a las apuradas la primera captura. Por si salen volando y se me alejan.


Estaban a una importante distancia. A mayor distancia… había varios centenares de ellos, miles podríamos decir. Una decena de fotos realicé. Me quedé contemplándolos por varios minutos. Ahora si pueden volar, me decía. Esto no sucedía.
Me quedaba un largo viaje aún. Casi 300 km por delante. Vuelvo a cruzar el zanjón, dándoles la espalda a las aves. Con mucho cuidado con no hundirme, la tierra no estaba muy dura. Cuando me siento en el auto, miro nuevamente. Las que estaban cerca habían volado. Me las perdí.
Una semana después, con mi tío, veníamos alerta, para observarlas nuevamente y para mostrárselas a él.
Una gran diferencia, ellas estaban. Pero ese zanjón por donde había caminado estaba cubierto de agua. Hubo una lluvia importante. No me dejaba acercarme. Las aves, estaban un poco más lejo.
Para cerrar este relato, quiero agradecer al Jefe del Destacamento de Policía de Canals por su información y gran amabilidad.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Estancia Jesuitica ( 1 )







Estancia Jesuitica de Alta Gracia, Córdoba ( capítulo  1 ) 


Es a principios del siglo XVIII cuando arrieros que transportaban ganado hacia San Luis atan unos leños en forma de cruz y los fijan en la tierra en homenaje a un compañero muerto por un rayo. Desde ese hecho el sitio pasó a ser conocido como "Paso de la Crucecita", "La Cruz del Ríoy finalmente, como "La Cruz". Así lo recordaba Doña Nieve Cejas 
De algunas décadas más tarde, a mediados del siglo XVIII, se atribuye que Don Marcelo caminaba lento e inmerso en sus pensamientos mientras el Río de la Cruz fluía cansino dejándole serenos sonidos que endulzaban sus oídos. Cristalinas aguas, delicadas sombras de los sauzales, algún pájaro jugueteando. Recapacitó en que, decididamente, la tarea de juntar leña lo ponía bien, eran momentos que disfrutaba. Absorto estaba en sus menesteres cuando lo sorprendió un "noque", un paquete de cuero enredado entre la resaca del río.
La curiosidad lo llevó a escudriñar en su contenido. La imagen de la Virgen de la Merced se descubría frente a sus ojos. Con una mezcla de temor y devoción la llevó a su casa y corrió en busca de un vecino para mostrarle su hallazgo. Sin embargo al volver a su hogar, la nueva sorpresa era que la Virgen ya no estaba donde la había dejado.
Aún dudando de los dichos de Don Marcelo, el incrédulo vecino aceptó acompañarlo al río de modo de conocer el sitio donde se había producido el descubrimiento. Paralizados quedaron los dos cuando la Virgen se presentaba frente a sus miradas en el mismo sitio, rodeada de la misma resaca, envuelta en el mismo "noque" de donde ya había sido una vez retirada.
Ambos partieron a caballo, con urgencia, hasta la Estancia de San Ignacio de los Ejercicios, para asesorarse con los Padres Jesuitas que allí se afincaban.
Ahora la Virgen tendría otro destino: las manos de los Jesuítas del lugar.
Fueron ellos quienes, al recibirla, sugirieron construir una capilla en el sitio del hallazgo. La humilde capilla de barro y paja, bajo su advocación, cobró vida convirtiéndose en el centro de convergencia de las primeras radicaciones.


La construcción se situó en el ángulo noroeste de la actual plaza de La Cruz. Tenía solo 3,00 m por 3,00 m, cimientos de piedra, paredes de adobe crudo, techo tradicional de paja y barro, con caída lateral al sud, puerta al este y ventanita al norte. Dentro de este pequeño santuario, cabía el cura, unas pocas personas y el resto debía permanecer afuera. Más de treinta años pasaron, cuando los jesuitas enviaron al Padre Moreno, para que se hiciera cargo de la feligresía.

Se habían construido, en diagonal al actual trazado, una serie de pequeños ranchitos que eran usados en los días de función,  similares a los que existen en derredor de muchas capillas de la Provincia.
La Virgen de La Merced, había adquirido rango de verdadera Patrona, instituyendo  los jesuitas la celebración de las fiestas patronales en el mes de septiembre, hecho éste, que se conserva hasta nuestros días.
El testamento hológrafo de Doña Francisca Díaz de la Torre, redactado en el año 1748, es el documento más antiguo que se ha encontrado. En el mismo se hace referencia al nombre de "La Cruz" y la existencia de la capilla de Nuestra Señora de la Merced:
“ … ynnomine Dei Amen. Sepan quantos esta carta de mi testamento ques mi boluntad  biesen como yo Da. Francisca días de la Torre biuda creyendo como creo en la santisima trinidad padre hijo y espíritu santo tres personas distintas y un solo dios verdadero y en el misterio de la encarnación del verbo en las purísimas entrañas de la sacratisima Virgen Maria nuestra señora y en todos los demás  misterios que tiene y cree nuestra santa madre iglesia católica romana estando como estoi enferma en cama y temiendo morir porser coza natural pero sí en mientero juisio qual de derecho serequiere ordeno y ago mi testamento en la manera siguiente:
- Primeramente mando mi alma Adios que la crio y redimió con su purisima sangre y el querpo Ala tierra de que fue formado y quiero sea sepultado en la capilla dela Cruz Denuestra señora dela Merced y (…) A su mortaga elabito de dicha rreligion de la Merced para ganar las grasias concedidas Alos que se entierran con dicho Abito.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Desparramo de Aves

Estaba sentado en la orilla del río con mi cámara, observando aves y atento a algún movimiento de ellas. Principalmente había cuervillos de cañada y biguas.
En un momento veo caminar por la otra orilla caminar un perro. Me dije, alerta, en cualquier momento se da un chapuzón en el río.

Dicho y hecho. De un saltó se zambulló en el agua. Al instante, las aves abrieron sus alas, para tomar impulso para salir volando.
El Perro apuntó a ellas. Yo, no me podía perder esta oportunidad. Alerta a hacer la mejor captura. Foco en el perro nadando a la carrera.

Las aves volaron, el perro se dio un gran baño. Luego un gran sacudón desprendiendo gotas por todos lados. Fueron unos minutos, que disfruté a pleno. El perro, también mostraba su felicidad. Cruzó el río de orilla a orilla. La se había bañado, el regreso a la otra orilla sería caminando por arriba del puente.

martes, 13 de noviembre de 2018

Dique de los Molinos

 Dique de los Molinos
Provincia de Córdoba

El Dique Los Molinos es un embalse sobre el curso del Río Los Molinos en el centro oeste de la provincia de Córdoba, que forma un extenso Lago de aguas cristalinas. Las ciudades que lo rodean son Potrero de Garay y Villa Ciudad América, permitiendo disfrutarlo con todas las comodidades y servicios necesarios.


El dique almacena el agua de una cuenca hidrográfica de 980 km2. Su muro es de 60 metros de altura y 240 metros de longitud. El reservorio tiene 24,5 km2 y un volumen de 399.000 hm³; la profundidad máxima es de 57 metros.


El dique fue construido entre el año 1948 y 1953, y su objetivo básico es regular el caudal del río y producir energía hidroeléctrica. La planta de potencia Los Molinos I genera 148 MW para el Sistema Interconectado de la Región Central de Argentina (CEM).


Es notable la gran distancia que el agua debe recorrer, entubada bajo la montaña, desde su toma en el espejo del dique Los Molinos hasta los 2 ductos de descarga sobre las turbinas, a más de 4 kilómetros de distancia, sobre el dique nivelador de La Quintana.


El lago es bordeado por la ruta provincial Nº 5, permitiendo el acceso a este imponente escenario lacustre. Es muy visitado por los amantes de la pesca deportiva, aquellos que gustan de los deportes náuticos y las actividades al aire libre.

Información obtenida de https://www.turismocordoba.com.ar/losmolinos/dique.php

domingo, 11 de noviembre de 2018

Templete y la Noche de los Museos 2018


Templete y la Noche de los Museos 2018

Hospitales públicos porteños participaron de la Noche de los Museos 2018 con muestras colectivas y actividades en sus propios museos.




La Noche de los Museos se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el sábado 10 de noviembre de 2018 de 20 a 3 hs, en todos los museos y espacios de arte y cultura participantes más lugares públicos identificados.

Participaron de este evento algunos hospitales públicos porteños con muestras colectivas y actividades en sus propios museos.

Hospitales de la Comuna 4. Templete, Av. Caseros 3250, Parque Patricios.

Los hospitales porteños del barrio de Parque Patricios realizaron en conjunto actividades para la Noche de los Museos 2018 en el Templete. Se dispuso una muestra de fotografía, pintura y escultura realizada por el personal de la salud y pacientes de arte terapia, de los hospitales Penna, Muñiz, Piñero, Ramos Mejía y Naval.

Se realizaron sorteos de fotografías, dibujos, libros y pins de los talleres de artet erapia y entradas para la inauguración de la muestra de arte exclusiva de los artistas que expusieron en el Museo del Louvre (París).




Además, a las 21hs la cantante Elizabeth Gudiñio realizaró un espectáculo musical para todo el público presente.

También, se organizaron visitas guiadas por Buenos Aires con el grupo de guías Argentinian Experience de Elena Salico y colaboradores.

El Hospital Penna proyectó un video sobre la obra "Abrazo" y acerca de la experiencia de ser el primer hospital público que expuso una obra colectiva en el museo Du louvre en París. Se proyectó toda la noche cada 30 minutos.

Por su parte, el Hospital Muñiz proyectó un video muestra del taller de collage colectivo del grupo "Viviendo con Chagas". Y proyectará "Juana y Mateo", una serie de dibujos animados que narran la problemática alrededor de la enfermedad de Chagas. Se proyectó toda la noche cada 30 minutos.







El Hospital Ramos Mejía expuso pinturas de los pacientes de arte terapia, el Hospital Navalpinturas del personal del hospital y el Centro de Día N° 29 compartió una muestra del taller de producción folklórica.

En lo personal, debo agradecer a Mariela Ballesta y a Tuti Maglio por permitirme participar con dos fotografías, que tuve expuesta el Año 2017 en mi Exposición en Glew.







Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo