miércoles, 30 de noviembre de 2022

El Mate

 


Se celebra el 30 de noviembre en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí, conocido popularmente como “Andresito”, el único gobernador indígena de la historia argentina, quien además fomentó la producción y distribución de la yerba mate.


El Día Nacional del Mate es una celebración que se realiza el 30 de noviembre en Argentina. Se realizó por primera vez en 2015 para rendir homenaje al mate nacional y así reconocer su importancia para el país.2​3​

Este día fue establecido por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, mediante la Ley 27.117,4​5​ sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada de hecho el 20 de enero de 2015, y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina,6​ el 28 de enero de 2015.

Dicha ley consta de cuatro artículos, el primero de los cuales dice textualmente:

ARTÍCULO 1º — Institúyase el día 30 de noviembre de cada año como Día Nacional del Mate, en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres. En el texto de la ley, se escribió el nombre como «Andrés Guacurarí y Artigas», porque así firmaba él, aunque se pronuncia «Guazurarí» y se lo conoce como Andresito Guazurarí.


El 30 de noviembre7​ fue instituido como el Día Nacional del Mate,8​ en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andresito Guasurarí (1778-1821).9​ Fue gobernador de la provincia grande de Misiones de 1815 a 1819, Fomentó la producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate. Hijo adoptivo de José Gervasio Artigas, Andresito escribía su nombre «Andrés Guaçurarí y Artigas», y de esta forma firmaba los documentos oficiales de su gestión como gobernador. El apellido «Guacurarí» se pronuncia «Guazurarí». Lo llamaban simplemente Andresito.


Andrés Guasurarí y Artigas, soldado y caudillo argentino, indígena de origen guaraní, fue uno de los primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y único gobernador indio de la historia argentina, gobernó entre 1815 y 1819 la Provincia Grande de las Misiones, designado “Comandante General de Misiones” por José Gervasio Artigas.

Como soldado sirvió en el Ejército de Manuel Belgrano y en el Ejército de José Artigas, participando en las luchas por la Independencia argentina.

En 1811, integró la Milicia Guaraní-Misionera incorporada al ejército de Manuel Belgrano cuando regresaba de su campaña al Paraguay, y por órdenes del gobierno de Buenos Aires avanzaba sobre Uruguay. Allí participó en el Sitio de Montevideo bajo las órdenes de José Rondeau.

Siendo Comandante General de Misiones, su primera misión militar fue recuperar los pueblos misioneros ocupados por los paraguayos a orillas del río Paraná, lo hizo al mando de su «ejército indio» con 500 de sus mejores combatientes de infantería y caballería, no muy bien armados, en poco tiempo recuperó Candelaria, en septiembre de 1815, posteriormente Santa Ana, San Ignacio, Loreto y Corpus.

En 1816 enfrentó a la invasión luso-brasileña (portuguesa), logrando vencer a los portugueses en julio de 1817 en la Batalla de Apóstoles, siendo posteriormente derrotado, en marzo de 1818, en la Batalla de San Carlos. La lucha contra los portugueses se transformó en una larga y complicada campaña que se extendió hasta 1819.

Su lucha se orientó hacia dos objetivos:

la lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio.
la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas.


domingo, 27 de noviembre de 2022

La Reina de la Primavera


Flor de Cactus , Reina de la Noche


Da Pena que no florezcan para el Día de la Primavera, 
es por ello que guardé fotos para disfrutarlas hoy.
Es Normal que florezca desde principios de diciembre a finales de marzo.






 

jueves, 24 de noviembre de 2022

Pescando en Virasoro "Al fin, era Hora" ...

 


Pescando en Virasoro
El título de esta publicación es en agradecimiento a Mirian Ortega del Museo Histórico Geográfico y Natural de Virasoro que me regaló el Libro: " Pescando en Corrientes" de José Eduardo Wentel, que he leído con mucho gusto y disfruté mucho.


No soy pescador de peces, verdaderamente pocas veces fui a pescar, 
pero así como en el libro cuentan hermosas historias, yo voy a contar una mía y creo que la única que vale recordar.
Yo habré tenido unos 10 añitos y fue con mi Padre y mi Tío Pablo en el Río Guayquiraró. Nosotros vivimos en Buenos Aires, mi padre Misionero de Montecarlo, mi madre Entrerriana de La Paz.
Cada vacaciones de Verano nos ibamos a visitar a mis abuelos, tanto de Misiones como de Entre Ríos, con una Furgoneta Citröen 3CV.
Como pueden imaginar, toda una aventura.


En uno de esos viajes, mi padre decide ir a pescar, mis abuelitos vivían a unas 5 leguas de Paso Yunque, sobre el Guayquiraró.
y como dice el libro, a mi tío le dijeron "¡Ahí está el tiro!".
Fuimos luego de almorzar, más que para pescar, para investigar, para conocer algo nuevo. No olvido que el puente era de Madera y temblaba todo, aun con el paso de la liviana furgoneta.
Mi Padre y tío con unas lineas del abuelito y yo no tenía nada.


y como todo niño, en algo quería participar y me armé una caña de pescar, con una bara de "Chilca" y con un hilo de coser las bolsas de arpilleras de papas, o sea totalmente artesanal y lo más cómico, el anzuelo era un clavo doblado.
Como pueden imaginar, pescar con eso era imposible.


Llegamos y mi Padre pescó un dientudo ( así lo llamaban, pido disculpa a los pescadores si ese no es el nombre correcto ) .
Luego mi tío, pesca dos, un poco más chicos que el de mi padre ... y yo hasta ese momento nada. Pueden imaginarse ustedes que un poco inquieto me sentía.


Al rato, "engancho", literalmente esa es la palabra, uno más chico que los que ellos habían pescado. Y digo engancho, porque el clavo doblado quedó atrapado del labio del Pez cuando estaba en el agua parece, cuando levanto la caña, vuela en el aire el pez y cae en la arena.
Mi palabras fueron: "Al fin, era Hora"...
Mi padre, falleció cuando yo tenía 41 años o sea por aproximadamente 30 años, en toda reunión, que se tocaba el tema pesca, la anecdota era esa .. y repetía mis palabras 
"Al fin, era Hora" ...
y como mi padre hablaba con el mismo tono que yo, caminaba igual que yo, los gestos de su caras los mismos a los míos... cuando los escuchaba decir esas palabras, me parecía verme en el espejo que no tuve en ese momento para verme o la cámara fotográfica para retratar el momento.


Bueno, pero desde ya mi vida nunca más transcurrió cerca de la pesca de peces...
Más bien mi vida se dedicó a la PESCA FOTOGRÁFICA, o cuando le dije a mi sobrinito, me voy a cazar aves y el agarró su gomera y yo le dije: "NO NO ... yo cazó las aves con mi cámara, también podría haber dicho, si hubiera tenido este libro hace 10 años .. me voy a PESCAR Aves con mi cámara.

A los Amigos ferroviarios, le pido disculpas por mezclar el tema estaciones de ferrocarril con la pesca. Pero el regalo de dicho libro lo motivó
Gracias Mirian Ortega por la Foto

lunes, 21 de noviembre de 2022

jueves, 17 de noviembre de 2022

lunes, 14 de noviembre de 2022

Estación Gral. Belgrano

 


Hacia el año 1868, el terreno que actualmente ocupa la localidad de General Belgrano no era más que campo, pero al poco tiempo apareció la llamada “Estación Salado”. La compañía inglesa Ferrocarril del Sud (que luego se convertiría en el actual Ferrocarril General Roca) solicitó al gobierno nacional argentino la concesión para el tendido de rieles de Buenos Aires al sur, ramificándose en Altamirano para llegar a Azul, lo cual fue concedido. Para el año 1871 los mismos llegaban a Ranchos y, poco tiempo después, la empresa se instaló a 12 kilómetros pasando el río Salado.

Con todos estos acontecimientos apareció una gran cantidad de obreros con diferentes especialidades para colocación de los rieles y construcción de la estación. También se construyó un galpón para mercaderías y otro para equipajes, además de una colonia para el personal estable y de tránsito. Este ramal inauguraba las vías de acero y tenía durmientes de hierro forjado, que eran consideradas de primera clase. Para cruzar el río Salado se debió construir un puente de varios tramos, siendo el primer puente ferroviario que cruzó el río.

En el año 1871 una mole de acero surcaba las pampas casi desérticas, mientras los pobladores que habían asentado sus poblaciones a la orilla de los rieles esperaban dicha pasada para saludarle a su paso y poner en hora sus relojes, lo que demuestra la rigurosidad de los horarios del ferrocarril. El Ferrocarril Sud fue inaugurado oficialmente el 19 de mayo de 1871, conectando el tramo Constitución-Salado.

El río Salado o Tubicha Mini había dejado de ser una barrera natural y los postones quedaban más atrás. La civilización avanzaba y las estancias comenzaron a surgir en las zonas incorporadas con el paso del ferrocarril. Con la creación de la estaciòn Salado se fue congregando en sus alrededores un núcleo poblacional que dio origen al pueblo de El Salado.

Para el año 1882 ya había una gran variedad de familias que, en su mayoría, eran de origen extranjero. Algunos eran artesanos, otros comerciantes y otros se dedicaban a las tareas rurales. Estas familias estaban expuestas diariamente a mùltiples inconvenientes, siendo uno de sus mayores problemas la gran distancia a Las Flores, el centro administrativo más cercano ubicado a más de 60 km de distancia.

Este conflicto fue resuelto cuando los pobladores se dirigieron al superior gobierno haciéndoles conocer todo lo que ocurría en la zona. Una comisión de vecinos solicitó reiteradas veces la creación de un partido para una población que ya contaba con industrias que se habían radicado, grandes comercios de ramos generales y varias locales de artesanía. Esto finalmente se cumpliría años más tarde, cuando en 1891 se creó el partido de General Belgrano, mientras el antiguo pueblo de El Salado tomó el mismo nombre.

jueves, 10 de noviembre de 2022

Reserva Natural Mocoretá ( 1º parte )


Reserva Natural Laguna Mocoretá ( 1º parte ) 
Provincia de Corrientes








Según el último relevamiento presentado días atrás, en estas 184 hectáreas conviven 972 especies animales y vegetales. Una riqueza incalculable con flora y fauna que ya no existen en otros lugares del mundo.
Hay “235 especies de aves, 14 de mamíferos, 18 de anfibios, 20 especies de reptiles, 45 de peces, 15 de crustáceos, 220 de insectos, 12 de arácnidos y 20 de moluscos”. En cuanto a flora se refiere, “hay 352 especies de plantas vasculares y 20 de plantas avasculares”


jueves, 3 de noviembre de 2022

Liebig - Corrientes


Historia
Colonia Liebig, la del verde intenso contrastado con el rojo de su tierra. Un pueblo pujante y laborioso fundado el 1924 por inmigrantes alemanes, polacos, ucranianos y nativos de la zona, convirtiéndola en crisol de razas, condición que ostenta con orgullo el liebigense.

Antes llamado “Curuzú” (en relación a uno de los cuatro potreros que la Compañía Liebig tenía en el lugar y que aún se conserva como patrimonio); pertenece al departamento de Ituzaingó y está ubicado en el Nordeste Correntino, en el límite con Misiones y a 340km de su capital provincial; Corrientes.



Es un pueblo que marca el pulso de la región con su identidad única. Guarda en sus calles memoria de sus inicios. Trabajadas por los brazos de aquellos primeros pobladores que dejaron su tierra para aventurarse bajo el cielo argentino. Actualmente cuenta con alrededor de 8.000 habitantes, siendo la economía madre la yerba mate, seguida de la actividad forestal.

La planta urbana cuenta con mas de 44 manzanas con una extension de mas de 73Has. Siendo la principal via de accesso la Ruta Provincial Nº 71, recientemente pavimentada y que la conecta con Ruta Nacional N°14.



El acceso a la localidad es muy pintoresco y el paisaje tiene la fisonomía de los pueblos de Misiones, con calles sinuosas de tierra colorada y arboladas.

Al llegar al casco urbano encontramos el Estadio Municipal de fútbol, la Ermita de la Virgen de Itatí, la Plazoleta Crucero General Belgrano y el Bulevard que acompaña el recorrido de la Avenida San Martín donde ciudadados y visitantes pueden disfrutar de las plazoletas, saludable ; del docente; del tarefero, del Dr. Suntheim y el Prisma que rememora el nacimiento de la localidad, juegos infantiles, bicisenda y lugares descanso.



La localidad cuenta con ocho escuelas primarias; una escuela para adolescentes y adultos; un colegio secundario: una escuela técnica; un instituto privado con orientación cooperativista; una escuela con carreras terciarias; un hospital zonal; un banco; oficinas públicas; industrias y comercios en los diferentes rubros cubriendo así las necesidades de la población.

Sus Iglesias son la del rito Bizantino Ucraniano y la Católica de Rito Latino “Nuestra Señora de Itatí”.

Considerada “cuna del cooperativismo”, alberga a la que lleva el Registro N° 1 de la Provincia de Corrientes: la Cooperativa Agrícola Liebig Limitada. Fundada en 1926 y dedicada al cultivo, elaboración y producción de la yerba mate cuyo nombre comercial es “Playadito”.



el Texto Extraído de




 

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo