lunes, 30 de enero de 2017

La Fábrica de Quesos


 La Fábrica de Quesos


“La Peregrina” y “ La Rawsense”

Enrique Ivaldi.

A fines del año 1918 o comienzos de 1919, se instala en la localidad con una fábrica de quesos el Sr. Enrique Ivaldi, a la que  bautiza con el nombre “la Peregrina”, 
industrial éste que es el primero en la zona, en abrir un establecimiento de ese tipo, figurando en el lote de “pioneros” y “visionarios” que dan la puntada inicial, en lo que hoy es una monumental industria: los productos lácteos.

 En sus comienzos la fábrica recibe leche de unos 15 tambos, que en litros no suman mucho, ello no acobarda al Sr. Ivaldi que avizora un porvenir venturoso a ese rubro comercial y por lógica a él como inversor.

 El establecimiento es dotado de maquinaria moderna de entonces, con un agregado, es una fuente de trabajo para la Comunidad rawsense.
No son fáciles los primeros años ( así lo contaría Ivaldi pasado un tiempo ),
 no obstante la “cremería”, palabra que hoy en desuso sigue adelante y su propietario presta ayuda económica a varios vecinos del Cuartel, apoyándolos en la compra de tierras y animales (vacunos, etc.) para que instalen su propio tambo. El Sr. Ivaldi tiene un lema que dice: “El tambo es una chacra, que diariamente produce”

Con el arribo del año 1937, finalizando el mismo o comienzos de 1938, abre su 2º fábrica a la cual denomina “La Rawsense” o “La Nº2”, que instala a la vera derecha del viejo camino a Los Angeles, frente a las estancias de la familia Zanlungo.
 Estos dos establecimientos insdustriales son de cierto orgullo para la localidad, sus productos son comercializados parte en nuestros páis y parte sale en exportación al extranjero, además aquellos son fuente permanente de trabajo para sus residentes.

 La firma tiene su administración y depósito en la calle Corriente 3350/54, pleno centro de la Capital Federal, allí se concentra la producción de Rawson y de otras fábricas que posee Ivaldi, radicadas en los pueblos de Carboni, Chapaleoufu u de la Canal, en el partido de Tandil.
 En el año 1933, el gerente general de la firma es el Sr. Nino Bertolotti, fecha que coincide con la llegada a “La Peregrina” de D. Abundio Pedro Garcia, “Quesero” de profesión acompañado de su esposa e hijo menor ( el autor de esta obra ), quien como encargado permanece en el lugar por varios años.
 Al Fallecimiento del Sr. Enrique Ivaldi, que ocurre el día 1º de Febrero de 1969, sus herederos directos entran en un litigio sin fin, las fábricas locales cierras sus puertas y hoy pasadas las tres décadas están en ruinas, producto de la mano desaprensiva del hombre y a la espera de que la naturaleza termine, lo que el hombre comenzó.


El Texto fue copiado del Libro : RAWSON
Entre Dos Siglos ( 1865 - 2000 ) 
Autor: Omar Cristóbal García


Las Fotos efectuadas el Domingo, 22 de Enero del 2017.
Algunos capítulos anteriores 







viernes, 27 de enero de 2017

El Interior del Palacio

 Interior del Palacio San José, Entre Ríos.

Justo José de Urquiza
18 de octubre de 1801 – 11 de abril de 1870
Caudillo y Gobernador entrerriano. Empresario y estanciero.
Primer Presidente Constitucional

  • 1801 Nace en las cercanías de Concepción del Uruguay
  • 1819 Inicia su actividad comercial que con el tiempo lo convertirá en propietario de tierras y fuerte empresario. 
  • 1826 Elegido Diputado Provincial, enarbola las banderas del federalismo en la senda de Ramírez y Artigas. 
  • 1830 En su carrera militar integra el ejército entrerriano a las órdenes del Gdor Echagüe. Oficial destacado, Comandante Departamental, participa hacia fines de la década en las filas defensoras de la Confederación Argentina y el Pacto Federal ante las invasiones unitarias apoyadas por franceses e ingleses.
  • 1842 Asume como Gobernador de Entre Ríos siendo reelecto en 1845, 1849 y 1853 en forma consecutiva, consolidando su figura de caudillo entrerriano. Al frente del Ejército Confederal continúa la campaña militar expulsando a los invasores de Entre Ríos en la batalla de Arroyo Grande (1842). Realiza la campaña en la Banda Oriental triunfando en India Muerta (1845). En Laguna Limpia (1846) y en Vences (1847), derrota a las fuerzas correntinas. 
  • 1849 Finalizada la lucha, a través de su tarea de gobierno, Entre Ríos comienza un período de desarrollo muy fuerte y ordenado. 
  • 1851 Diferencias con J. M. Rosas provocan el Pronunciamiento (1 de mayo), liderando el movimiento para organizar constitucionalmente la Nación. Forma el Ejército Grande.
  • 1852 El 3 de febrero se enfrenta con Rosas y triunfa en la Batalla de Caseros. Firmado el Acuerdo de San Nicolás, asume como Director Provisorio de la Confederación Argentina, convocando al Congreso Constituyente. Se forma el Estado de Buenos Aires, al separarse esta provincia de la Confederación. 
  • 1853 El 1 de mayo se sanciona la Constitución Nacional en Santa Fe.
  • 1854 Es elegido Primer Presidente Constitucional de la Confederación Argentina para el período 1854-1860, con capital en Paraná. Entre Ríos es federalizada. 
  • 1859 Triunfa en la batalla de Cepeda, derrotando a Mitre. Firma el Pacto de San José de Flores. 1860 Reorganizada la Provincia de Entre Ríos, es electo Gobernador para el período 
1860 – 1864. Derqui es electo Presidente. Mitre es recibido en el Palacio San José. 
  • 1861 Enfrentados nuevamente con Buenos Aires, retira el Ejército Confederal a sus órdenes de la Batalla de Pavón. Buenos Aires se hace cargo del Ejecutivo Nacional. Finaliza la experiencia de la Confederación Argentina con capital en Paraná. 
  • 1868 Inicia un nuevo período como Gobernador de Entre Ríos.


  • 1870 El 3 de febrero recibe la visita del Presidente Sarmiento. El 11 de abril muere asesinado en esta Casa, al estallar el movimiento revolucionario jordanista.
( Texto extraído de la Página oficial del Palacio San José )

martes, 24 de enero de 2017

Las Lechuzas van a la Escuela


Escuela Rural Nº 22 partido de Chivilcoy, en el límite del Pueblo de Rawson, provincia de Buenos Aires.
Ubicada a unos cientos de metros de la Ruta 51 . La fui a visitar con mi amigo Kotata un sábado por la tarde y me encontré con otro amigo, Hector .



Entre charla y charla, me comentan que una de sus aulas, se encuentra una pareja de Lechuzas de Campanario descansando en la cumbrera del techo. Como saben ustedes, mi debilidad por ella, salté de mi silla y me fui a hacerles una par de fotos, siempre, tratando de molestarlas lo menos posible.

Me costó hacer foco, arriba arriba estaba bastante oscuro, pero lo logré, una foto con ISO alto, la otra con tripode que me prestó mi amigo, ya que el mío había quedado en el auto. Luego recorrí el lugar, un hermoso patio verde rodeado de hermosos y añosos árboles.

domingo, 22 de enero de 2017

Sus Historias en sus Casas


JEPPENER


Jeppener se erige como pueblo el 14 de Agosto de 1865, fecha en que llegó el primer tren del Ferrocarril Sud, proveniente de Constitución, siendo punta de riel del primer tramo habilitado(77Km.).
No hay certeza de que la locomotora “Colón” haya sido la primera en llegar. El F.C.S. contaba con 8 locomotoras idénticas (Garay, Riestra, Buenos Aires, Bolívar, Chascomús, Mitre, Saavedra, y Colón).
La actual estación de Jeppener lleva el apellido del antiguo propietario -Guillermo Jeppener-, donante de los terrenos en donde se halla la estación, era una fracción de terreno ocupada en aquel punto por el trayecto de la vía férrea y su respectiva estación, que formaba parte de su estancia en el partido de Chascomús(hoy perteneciente al partido de Coronel Brandsen) en un área cuadrada de 8,5175 Has. La cesión fue hecha a nombre del encargado de la ejecución del ferrocarril Sud, Enrique A. Green el 3 de Agosto de 1865, ante Escribano Público, José Victoriano Cabral.
Texto extraído de 


En 1779 el Capitán de Blandengues (cuerpo de caballería) Pedro Nicolás Escribano, traslada el Fortín “El Zanjón” situado a orillas del Samborombón (sería el primer asentamiento de hombres blancos) a la laguna de Chascomús, fundando esta ciudad. El Capitán Escribano comandó unos años(1777/1779)el Fortín “El Zanjón”, se encontraba en las cercanías de la región de Jeppener y dentro de nuestro partido: Brandsen. Estos fortines intentaban proteger a los primeros estancieros de los malones (ataques inesperados de indios), recordemos que en esta época estas tierras pertenecían a los indígenas. Indios Pampas, cazadores y nómadas, usaban para cazar boleadoras de piedra con surcos o forradas en cuero, atadas con tientos de cuero, arcos y flechas con puntas de pedernal, cuarzo, ópalo, madera, también con Hondas, cazaban guanacos, venados, zorros, ñandúes. Hacían cestería y alfarería.
Hacia 1860, el lugar estaba poblado por grandes estancias adquiridas por la compra de tierras públicas al gobierno.
Entre los primeros compradores de la zona, figuró como dueño Valerio Islas (después de 1810) quien vende en 1821, el 11 de Septiembre a Martín José González. El 3 de Marzo de 1837; Martín J. González le vende a Francisco Mohr, el 30 de Diciembre de 1846, pasan a manos de su Sra. Gracia Bickford de Mohr, el 26 de Junio de 1858, la testamentaria de Gracia Bickford de Mohr adquirió del gobierno, un sobrante de terreno localizado en el partido de Chascomús de 1.125 leguas cuadradas. Don Guillermo Jeppener, el 27 de Marzo de 1860, compra a la sucesión de Gracia Bickford de Mohr, por intermedio de su representante el Dr. Alejo B. González “un terreno situado en el partido de Magdalena, compuesto de media legua de frente por una y media de fondo, lindando por el NE con el río Samborombón, NO con los campos de la viuda de Dionisio Chiclana, SE con los de José Ferrari y SO con los de Santiago Chiclana”.
El 19 Diciembre de 1873, Guillermo Jeppener compra al gobierno otro terreno.
Algo más de dos décadas pasaron para que Guillermo Jeppener vendiera sus campos junto con su estancia “Las Margaritas” a Andrés Jones, esto sucedió el 21 de Diciembre de 1882, Jones compra todos sus campos.




El trazado cortaba los campos de Guillermo Jeppener. El Sr. Enrique A. Green se entrevista con él, para mostrarle los planos proyectados. Entonces G. Jeppener decide donar los terrenos. En la escritura original de la cesión declara: “que con el deseo de contribuir por su parte a la realización del Ferro Carril del Sud como obra de utilidad pública ofrece donar al encargado de su ejecución Green”.
Guillermo Jeppener en el acta de cesión declara también que: “el terreno deslindado se halla libre de todo gravamen y no adeuda contribución directa” en otra parte dice: “que no necesita de esa fracción de terreno por cuanto le quedan superabundantes bienes de fortuna y que lo que él pudiera valer no excede en manera alguna de lo que la ley permite donar intervivo”.
El Sr. Green, al recibir dicha lonja de tierra del Sr. Jeppener, según consta en el acta de cesión: “da las más expresivas gracias por esta donación”.
Las estaciones contiguas eran, al norte Ferrari(actual Brandsen) y al sur Facio (actual Altamirano)


miércoles, 18 de enero de 2017

Estación Jeppener

En 1779 el Capitán de Blandengues (cuerpo de caballería) Pedro Nicolás Escribano, traslada el Fortín “El Zanjón” situado a orillas del Samborombón (sería el primer asentamiento de hombres blancos) a la laguna de Chascomús, fundando esta ciudad. El Capitán Escribano comandó unos años(1777/1779)el Fortín “El Zanjón”, se encontraba en las cercanías de la región de Jeppener y dentro de nuestro partido: Brandsen.
 Estos fortines intentaban proteger a los primeros estancieros de los malones (ataques inesperados de indios), recordemos que en esta época estas tierras pertenecían a los indígenas. Indios Pampas, cazadores y nómadas, usaban para cazar boleadoras de piedra con surcos o forradas en cuero, atadas con tientos de cuero, arcos y flechas con puntas de pedernal, cuarzo, ópalo, madera, también con Hondas, cazaban guanacos, venados, zorros, ñandúes. Hacían cestería y alfarería. 
 Hacia 1860, el lugar estaba poblado por grandes estancias adquiridas por la compra de tierras públicas al gobierno.
Entre los primeros compradores de la zona, figuró como dueño Valerio Islas (después de 1810) quien vende en 1821, el 11 de Septiembre a Martín José González. El 3 de Marzo de 1837; Martín J. González le vende a Francisco Mohr, el 30 de Diciembre de 1846, pasan a manos de su Sra. Gracia Bickford de Mohr, el 26 de Junio de 1858, la testamentaria de Gracia Bickford de Mohr adquirió del gobierno, un sobrante de terreno localizado en el partido de Chascomús de 1.125 leguas cuadradas.
 Don Guillermo Jeppener, el 27 de Marzo de 1860, compra a la sucesión de Gracia Bickford de Mohr, por intermedio de su representante el Dr. Alejo B. González “un terreno situado en el partido de Magdalena, compuesto de media legua de frente por una y media de fondo, lindando por el NE con el río Samborombón, NO con los campos de la viuda de Dionisio Chiclana, SE con los de José Ferrari y SO con los de Santiago Chiclana”.
El 19 Diciembre de 1873, Guillermo Jeppener compra al gobierno otro terreno.
Algo más de dos décadas pasaron para que Guillermo Jeppener vendiera sus campos junto con su estancia “Las Margaritas” a Andrés Jones, esto sucedió el 21 de Diciembre de 1882, Jones compra todos sus campos.





La Primera Escuela
Esta escuela infantil, la Nº3 se ubicó en la finca del Sr. Pablo Calzeta (ex casa de José Cardinal, Nello Sequenza, entre San Martín y Moreno), luego se traslada al Hotel “El Británico” de la calle Jones al 400, de ahí a la casa de Manuela Shillindford, en la calle San Martín y Nello Sequenza, después pasan a la casa de José Gargiulo en Moreno y Delaplace, hasta el actual predio de la calle San Martín (entre Irey y M. Rojo).
Más información histórica la pueden obtener en
http://jeppener.com.ar/los-comienzos.htm 

domingo, 15 de enero de 2017

San Pedro: Nuestra Señora del Socorro

La iglesia Nuestra Señora del Socorro, fué inaugurada el 10 de Marzo de 1872 y se comenzó a construir en 1860.
Situada en la Plaza Constitución, su torre sobre el eje de simetría, marcando un hito hacia barranca y el río. Tiene el campanario en la parte posterior y el diseño esta basado en la Basílica de la ciudad italiana de Novara.
En su interior se encuentra la imagen de “Nuestra Señora del Socorro” partona de la Iglesia de San Pedro, cuya fiesta se celebra anualmente el 8 de Septiembre y que fuera declarada Patrona de la ciudad, en el año 1763. 


Tiene el Niño Jesús en sus brazos y se halla sentada en una sillita de madera, la que en un tiempo luciera ornamentos de plata labrada. Fue traída de Oruro (Bolivia) por el Hermano de la Orden Franciscana, Fray Alonso del Pozo en 1760, con la expresa condición de ser Patrona de la nueva Iglesia.
Es Patrona de la Iglesia de San Pedro, “Ntra. Señora del Socorro”, cuya fiesta se celebra anualmente el 8 de Septiembre y que fuera declarada Patrona de la ciudad, en el año 1763.
Su imagen es antiquísima, pequeña, “de vestir”.
Tiene el Niño Jesús en sus brazos y se halla sentada en una sillita de madera, la que en un tiempo luciera ornamentos de plata labrada.
Fue traída de Oruro (Bolivia) por el Hermano de la Orden Franciscana, Fray Alonso del Pozo en 1760, con la expresa condición de ser Patrona de la nueva Iglesia.
Las muchas alhajas y ofrendas con que contara la Patrona, fueron robadas por los portugueses en la oportunidad en que asaltaron, saquearon e incendiaron, en 1813, el pueblo de San Pedro.
Esta imagen fue retirada, para restaurar, el 13 de Octubre de 1985. Fue llevada a Buenos Aires, donde especialistas realizaron el trabajo en la Virgen y en el Niño.
Se terminó la tarea encomendada el 20 de diciembre de ese mismo año y se reentronizó el 24 de diciembre.


El vestido que lució el día de la consagración del Templo, fue confeccionado en 1940. 
Es Patrona de la Iglesia de San Pedro, “Ntra. Señora del Socorro”, cuya fiesta se celebra anualmente el 8 de Septiembre y que fuera declarada Patrona de la ciudad, en el año 1763.
Su imagen es antiquísima, pequeña, “de vestir”.

Tiene el Niño Jesús en sus brazos y se halla sentada en una sillita de madera, la que en un tiempo luciera ornamentos de plata labrada.
Fue traída de Oruro (Bolivia) por el Hermano de la Orden Franciscana, Fray Alonso del Pozo en 1760, con la expresa condición de ser Patrona de la nueva Iglesia.
Las muchas alhajas y ofrendas con que contara la Patrona, fueron robadas por los portugueses en la oportunidad en que asaltaron, saquearon e incendiaron, en 1813, el pueblo de San Pedro.
Esta imagen fue retirada, para restaurar, el 13 de Octubre de 1985. Fue llevada a Buenos Aires, donde especialistas realizaron el trabajo en la Virgen y en el Niño.
Se terminó la tarea encomendada el 20 de diciembre de ese mismo año y se reentronizó el 24 de diciembre.
El vestido que lució el día de la consagración del Templo, fue confeccionado en 1940.
Tan pronto como los arquitectos cristianos comenzaron a edificar iglesias, pensaron en coronarlas con almenas, de donde nacían las torres o campanarios, los que remataban en una cruz, una veleta o un gallo.

La cruz proclama, desde la altura, las eminentes virtudes de ese signo sagrado, convertido en blasón de los cristiano; la veleta recuerda los
vaivenes de la fama y de la fortuna y lo efímero e inestable de la vida; el gallo, centinela siempre alerta.

Las campanas del templo son las que nos ponen en marcha, para constituirnos en Iglesia.
Desde tiempos inmemoriales hasta 1913, convocaban a los fieles dos campanas muy viejas, propiedad del antiguo Convento Franciscano. 
Una, consagrada a Ntra. Sra. de los Desamparados, fundida en 1760 y otra, que dejó de tocar sólo cuando se rompió.
 Ambas están aún en la torre; son las que sonarán, después de tantos años, el 24 de Agosto de 1986, antes que fuese cerrado el Templo para su Consagración, consumada el día 30, en que se volvieron a oír.
En 1913 se colocan las nuevas campanas, donadas por el Padre Pablo Carlevarino en 1911 y consagradas por el Obispo de La Plata, Monseñor Terrero, por el Párroco de ese entonces. La más grande tiene una inscripción que dice: 
“Estoy consagrada para llamar a los fieles en las fiestas y solemnidades. Estoy consagrada a la Virgen del Socorro, Patrona de la Parroquia”. La mediana: “Estoy consagrada a San Pedro” y la más chica, ubicada sobre ambas: “Estoy consagrada a San Pablo, apóstol de los gentiles”. Cada una tiene grabados, además, una cruz y la imagen respectiva.


El campanario de nuestra Parroquia, por estar ubicado en su parte posterior, es el único en América y el segundo en el mundo.
El Padre Guardini dice: “El campanario se eleva, desde la Casa de Dios al aire libe, como si lo tomara para Él. El mensaje de las campanas es mensaje de consagración, mensaje de Dios; sin límites ni fines, mensaje del anhelo y de la realización infinita”.

Las capillas laterales son como otras pequeñas iglesias dentro de la principal. Responden al deseo de dar culto a Santos Locales y universales de mayor devoción. Suelen correr alrededor de las naves y del ábside.
La costumbre, antiquísima, de reservar la Eucaristía en los templos para servicio de los enfermos es el orígen de los Sagrarios ubicados, en general, en el altar más importante de la Iglesia.
Hoy, dice el Misal en sus Normas Generales: “ Es muy recomendable que el lugar destinado para reservar la Sagrada Eucaristía esté en una capilla adecuada para la oración privada de los fieles.
Si esto no fuere posible, conforme a la estructura de cada Iglesia y a las legítimas costumbres del lugar, el Sacramento se pondrá en otro altar, pero en un lugar de la Iglesia verdaderamente noble y bien ornamentado. La Sagrada Eucaristía se reservará en un solo Sagrario, que debe ser sólido e inviolable. Por consiguiente, de ordinario habrá un solo Sagrario en cada Iglesia.
De lo citado se infiere el interés de la Iglesia por que, de ser posible, se instale el Sagrario en capilla aparte. Esto es lo que se ha hecho en nuestra Parroquia.
Luego de largas discusiones con miembros y arquitectos de la comunidad, se acuerda levantar la Capilla del Santísimo al final de la nave lateral derecha.
Se aprueba el proyecto presentado por el arquitecto Jorge Bertani en septiembre de 1985, quien se hace cargo, desinteresadamente, de la dirección de la obra en mayo de 1986.


El Sagrario que se ha colocado en la Capilla, ubicado sobre el gran pedestal, es el mismo que tenía la Parroquia.
A un costado pende una lámpara; su luz indica la presencia real de Cristo.
En esta capilla lateral se celebra, de lunes a viernes, la Santa Misa, ya que el lugar es más propicio para el recogimiento y la adoración personal.
La Instrucción General del Misal Romano, en su Nº 258, dice: “El Presbiterio deberá distinguirse de la nave de la Iglesia, por hallarse en un plano más elevado, o por su particular estructura y ornato”.
El Presbiterio es el lugar de los presbíteros.
En nuestra Parroquia se halla en elevación; se accede a él transponiendo tres escalones, hallándose allí el altar, el ambón y la sede.
Antiguamente, en este templo, formaba parte del Presbiterio un gran retablo, en el que se encontraban las imágenes de Ntra. Sra. del Socorro, San Pedro, San Pablo, el Sagrado Corazón y San Carlos Borromeo.


Antiguamente, en este templo, formaba parte del Presbiterio un gran retablo, en el que se encontraban las imágenes de Ntra. Sra. del Socorro, San Pedro, San Pablo, el Sagrado Corazón y San Carlos Borromeo.


Este enorme retablo fue quitado en la refacción de 1940, quedando únicamente el gran baldaquino que sostenía el Sagrario, situado debajo de la Imagen de la Patrona.











Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo