domingo, 9 de junio de 2019

Campo Viera



Campo Viera - Misiones
Se sabe que los guaraníes habrían llegado a territorio misionero en aluviones ocupacionales aproximadamente en el año 1000, desplazando de manera forzoza, o aculturando, a diversos grupos de caingangs y guayanás. Estos últimos se vieron forzados a desplazarse a las zonas selváticas en los casos en que no sucumbieron ante la violencia guaraní, que ocupó las zonas de campos, márgenes de ríos y de arroyos.
El nombre de Campo Viera se debió a Manuel Viera, un colono que en 1912 llegó a estas tierras con una tropilla de ganado vacuno y caballos junto a peones y hacheros. Se asentaron en lo que hoy se conoce como Paraje Yazá, a orillas del arroyo del mismo nombre, en un gran campo. Se hizo dueño de las tierras que hoy integran esta localidad y durante muchos años, se dedico a la explotación yerbatera que poblaba la selva como planta autóctona, con apoyo de los aborígenes que eran grandes conocedores del lugar. Falleció en 1920 y recién en 1936 comenzaron a instalarse las primeras familias, colonos pioneros que abrieron picadas en el monte, que en poco tiempo se transformo en chacras desarrolladas. Luego llegaron grupos de inmigrantes polacos y ucranianos, entre ellos Pedro Ríos, Alejandro Fernández, Lorenzo Mondo, Claro Batista, Juan Espíndola, Guillermo y Laurindo Campos, Severiano Duglokinski, Juan y Felipe Schneider, entre otros.


 Pioneros: Fonseca Raimundo, Pedro Szulepa, Estefania Pogeta, Nikifor Okulovich, Hemlich Gerardo, Uladislao Rodazewski, Fernandez Julia, Herna Gertrudis Kraus, Walter Herman Kraus, Olga Sofañuk de Szanata, Eleuteria Gimenez, Leonardo Lewtak y Mikitiuk Antonia.
En el año 1929 se trasladan las dependencias públicas y sus funcionarios a su actual localización sobre la Ruta Nacional N° 14. Llegan entonces los primeros inmigrantes alemanes, ucranianos, polacos y rusos, quienes juntos a brasileños y paraguayos abren picadas y rozados, sentando así las bases productivas de la actual colonia, con plantaciones de té, yerba mate y tung. Por resolución 1065 del 25 de octubre de 1943 se crea la Primera Comisión de Fomento, nombrándose como miembros a los siguientes vecinos del lugar Pedro S. BULLON, Diego PICAZA GOMEZ, Mauricio DELFINO, Félix SARUBI y Pedro RIOS.


El 18 de agosto de 1976 se reúnen en la municipalidad varios vecinos, entre ellos: Demetrio Caruk, Nicolás Oszust, Domingo Delgado, Severiano Duglokinski, Pedro Ríos, Otto Kuhnlein, Toribio Correa, José Perrota, Fedor Kummritz y el Intendente Juan Uffelman, entre otros, quienes deciden fijar como fecha de fundación el 23 de febrero de 1936, recordando la llegada de los primeros inmigrantes. Don Pedro Szulepa, un viereño pionero, comentó que sus recuerdos respecto al inicio de la localidad son muchos, pero destacó que llegó de Polonia en 1936 y se instaló en la zona. “Era en esa época un poblado disperso, había un negocio, que era del alemán Celebraino Dluwkisnki, que tenia almacén, herrería, algo así como ramos generales”. Relató que “durante los años 1038 y 1940 íbamos a ver los partidos de futbol, al Club Independiente que ya estaba”. “Don Apolonio Mondo era hombre de muchas funciones, miembro de la comisión de fomento, Juez de Paz y encargado del Registro de las Personas, También ya había allí un destacamento chiquito de policía y una estafeta del correo”.

El 15 de octubre de 1957, siendo interventor nacional don Adolfo POMAR, por decreto 2330 de esa fecha, la Comisión de Fomento de Campo Viera se convierte en Municipalidad.
En el año 1976, como consecuencia de varias reuniones de los antiguos pioneros y al no tener fecha de fundación esta localidad, se resuelve de común acuerdo, fijar para ello, el 23 de febrero de 1936, estableciéndose oficialmente entonces el nombre de CAMPO VIERA en memoria a uno de los primeros pobladores de la zona.

Actualmente, Campo Viera posee numerosos establecimientos tealeros industriales y emprendimientos de agroturismo.
Conocida a nivel nacional como la Capital del Te, su Santo Patrono se festeja en la figurá de San José Obrero todos los 1° de Mayo y en sus instalaciones comunitarias se realiza la EXPO TE que sirve de marco para una Fiesta, que va tomando con el tiempo, características internacionales.
La Ruta Nacional N° 14 y la Provincial N° 6 conectan con la red vial provincial y nacional a esta localidad, cuyo principal potencial económico además del té se mueve a través de molinos y secaderos de yerba mate, gran número de industrias madereras, fábricas de dulces, muebles, ladrillos, etc.
El hecho de poseer en su éjido la mayor planta industrial de producción de Té del mundo, constituye de por sí un atractivo turístico, en tanto, en la Avda. principal está instalada la CASA DEL TE donde los visitantes degustan el sabroso producto.
En la CASA DE COLONO se asesoran a Los agricultores para el mejoramiento de las plantaciones y cultivos.

En ocasiones especiales el pueblo se reúnen para los espectáculos que se ofrecen en EL TEATRO PERMANENTE AL AIRE LIBRE, instalado en la plazoleta principal.

La Historia fue extraída de la página https://campoviera.gob.ar/?q=historia





Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo