FERROCLUB de VILLA ELISA , Entre Ríos
Estación Villa Elisa
La historia de los vecinos de Entre Ríos que compraron una locomotora y resucitaron el tren del pueblo
Los pobladores de Villa Elisa crearon una ONG que se encanrga de mantener el patrimonio ferroviario. Cómo trabajaron en sus comienzos: la limpieza, relevamiento y puesta en valor del ramal U6, que unía las localidades de Caseros y San Salvador, con casi 100 kilómetros de vías.
En septiembre de 1994, un grupo de vecinos de Villa Elisa, Entre Ríos, compraron a precio de chatarra, en 1.000 dólares, una locomotora de vapor Drawing 1928 (construida en Escocia), que una petrolera había abandonado en el puerto de Concepción del Uruguay. Con motor nuevo, se puso en marcha.
La idea era que las viejas vías —de 100 kilómetros de extensión y que unía las localidades entrerrianas de Caseros y San Salvador— recuperaran la vida que tuvieron hasta 1977. En plena dictadura militar, los trenes que recorrían estas localidades de la mesopotamia fueron desactivados y el Ramal U6, que unía esos pueblos, quedó sin servicio y posteriormente fue abandonado.
“En ese momento, llegó Ferrocarriles Argentino, cargó todas sus cosas y se fue. Dejaron la estación completamente vacía. Se abandonó todo el ramal. Así, empezó a crecer a los costados de las vías la maleza y el pasto, pero nadie a nivel gubernamental le dio importancia. Excepto para usar algunos galpones que originalmente guardaban cereales y pasaron a ser depósito de materiales de alguna municipalidad”, cuenta José Luis Guillaume, presidente de la entidad. En 1993, recuerda, se rumoreaba que se iban a levantar las vías para hacer un tránsito pesado sobre terraplenes ferroviarios y eso motivó a que ex empleados del ferrocarril, que se retiraron con el ramal, se sintieran molestos con esa idea y decidieron hacer algo para detenerlos.
Me encantó la historia, las imágenes magníficas como suelen ser tus obras fotográficas, me emociona la historia, será por mis ancestros ferroviarios, y mis años juveniles viviendo entre vías en el sur, en todos los países del mundo el ferrocarril ha sido y sigue siendo las arterias y venas qué comunican las urbes con los rincones remotos, la desaparición de los pequeños pueblos ha sido el precio que hemos pagado por la necedad y la codicia de unos pocos...una verdadera pena. Hoy Europa continúa cuidando sus sistemas sanguíneos, el costo de un pasaje no es barato pero siguen conectando grandes ciudades y pequeños pueblos, y el turismo los mantiene con vida. Sobran más palabras.
ResponderEliminarMuy buenas las fotos Ricky !
ResponderEliminar👍👏👏👏💪👏👏
Buenísimo Ricky!!
ResponderEliminar