
lunes, 31 de octubre de 2022
Orquídeas Nº1 : Miltonia
viernes, 28 de octubre de 2022
Los Apostoles de la Estación

lunes, 24 de octubre de 2022
De Regreso al Pago

viernes, 21 de octubre de 2022
Salto Orquídeas
Salto Orquídeas
El salto Orquídeas se encuentra muy cerca del pueblo de Dos de Mayo podemos visitar a este salto de 11 metros que se encuentra escondido en el bajo del monte. Para llegar a esta belleza, se necesita de agilidad y estado físico en buenas condiciones, ya que no se deja conocer fácilmente. Hay que bajar un cerro por un trillo estrecho y empinado, resbaladizo, entre árboles y piedras, por una distancia de 400 metros.
Parece que, antes de bajar al salto, el lugar nos entrega fuerza con el paisaje formado por plantaciones de maíz y zapallos, que tienen de fondo a un cerro, con varias tonalidades de verde.
Al prepararnos para regresar, juntamos fuerzas y nos relajamos caminando un poco sobre el arroyo formado por piedras entre el tupido monte natural.Un lugar recomendado y apto solo para aventureros y exploradores.¿Cómo llegar?
El salto Orquídeas se encuentra en la localidad de Dos de Mayo.
Latitud: 26°59'39.33"S - Longitud: 54°41'9.68"O
Tienen que seguir por el camino de tierra una distancia de 1300 metros y luego continuar por la izquierda. Calculen bien esa distancia, aunque si se pasan se van a encontrar con una curva de 90°.
El camino que tomaron a la izquierda lo lleva al salto, van a pasar por una casa de madera blanca, van a encontrar una plantación de maíz (quizá se encuentre el terreno arado) y unas curvas en bajada Ver referencia 3. Un poquito antes de esa primera bajada tienen que buscar hacia la derecha, entre la maleza, un caminito. Como referencia pueden buscar una planta de coco Ver referencia 4. Si se pasan, van a llegar al fin del camino entre plantación de zapallos, pero es un buen lugar para observar el paisaje.Tienen que bajar por el trillo unos 400 metros. Es un trecho agotador pero en contacto con la naturaleza, no se van a arrepentir.
En total la distancia desde la ruta 14 hasta el salto es de 7 km. Distancia desde el pueblo hasta el salto es de 4200 metros. Distancia desde la ruta 11 al salto es de 2200 metros.
Información obtenida en
martes, 18 de octubre de 2022
Historia en la Aterrada
sábado, 15 de octubre de 2022
Estación Mocoretá
Mocoretá
Mocoretá es una localidad argentina, en el departamento Monte Caseros, provincia de Corrientes, capital del Municipio de 2ª Categoría Mocoretá. Su distancia a la capital correntina es de 405 kilómetros.
Se encuentra atravesada por la Ruta Nacional 14, en el límite interprovincial entre Corrientes y Entre Ríos.
Perla del sur correntino, es un pueblo pequeño, que abarca una de las zonas con mayor explotación intensiva del citrus, la actividad forestal y en menor medida agropecuarias.Se estima su población en 8000 personas (según último censo nacional) viviendo en el ejido urbano y zona rural.
La localidad nacida el 20 de abril de 1875, denominada “La Perla del Sur” es el portal de acceso SE de la provincia de Corrientes, está rodeada por los Ríos Mocoretá y Uruguay y se accede a ella por la Ruta Nacional Nº 14. Encontrándose a 550 Km. de la ciudad de Buenos Aires, y a 420 Km. de la Capital Provincial.
Dentro del transporte ferroviario, por la localidad de Mocoretá pasan las vías férreas del ex F.C. Gral. Urquiza, actualmente concesionada a ALL Mesopotámica (América Latina Logística), por 30 años desde 1999. Esta línea férrea une la Mesopotamia con Buenos Aires, atravesando las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, y conectando con Paraguay, Uruguay y con la red ferroviaria de ALL en Brasil. Actualmente con servicio diario de trenes de carga.
En cuanto al origen de su nombre, existen varias acepciones sobre el significado de la palabra guaraní Mocoretá:
pueblo donde el río hace la vuelta, acepción negada por Groussac;
mocoi: dos y retá: tierra, es decir dos tierras; mocoviretá: tierra de mocovíes.
Moco: significa tragar, engullir, comer y
Retá: significa mucho, demasiado
Es un pueblo pequeño que abarca una de las zonas con mayor producción de citrus. En los alrededores se encuentran ubicados grandes galpones de empaque donde se preparan los citrus ya seleccionados para ser exportados, en dichos galpones se encuentra trabajando gran parte de la población.
Mocoretá es una comunidad que se formó gracias a una fuerte inmigración con mayoría de italianos; de ahí la construcción de la Plaza de los Inmigrantes en la que se pueden ver figuras en relieve de cemento desde que las personas bajaron de los barcos hasta colonos labrando la tierra a fuerza de bueyes.
miércoles, 12 de octubre de 2022
Glew y su Aniversario

martes, 11 de octubre de 2022
Día del Asador : 11 de Octubre

lunes, 10 de octubre de 2022
Museo Histórico Geográfico y Natural de Virasoro
Museo Histórico Geográfico y Natural de Virasoro
El edificio donde funciona el Museo Histórico Geográfico y Natural de Virasoro perteneció al capataz de estación local, durante el auge del ferrocarril. La arquitectura del mismo es de estilo inglés al igual que las demás construcciones del predio, que datan de 1910 y 1911. La casa está construida con ladrillos y tiene baldosas de arenisca.
Al giual que las estaciones de las zona, el edificio posee elementos de construcción autóctonos como ser las rocas itacurú (Ita: piedra + curú: agujero= piedra con agujero); estas piedras también eran utilizadas como material de construcción en las reducciones jesuíticas.
Fue inaugurado como Museo Histórico Geográfico y Natural el 23 de septiembre de 2001.
Dirección
El Museo Histórico Geográfico y Natural se encuentra en Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes, y está ubicado en la intersección de las calles Sargento Cabral y Lisandro de la Torre (en los predios del ferrocarril).
Patrimonio del Museo Histórico Geográfico y Natural de Virasoro
En las salas de exposición permanente se exhiben piezas utilizadas por el personal del ferrocarril, Herramientas y Artesanías que pertenecieron a la Cultura Aborigen Guaraní entre las cuales se destacan dos columnas de la época de las reducciones jesuíticas de la zona; una colección numismática de distintos países y épocas, maquinas viales, objetos de oficina que pertenecieron al personal de la municipalidad.
(Texto extraído del sitio del Museo )
Un Agradecimiento muy especial a:
Mirian Ortega
Maura Gimenez
Roque Duarte
por su gran amabilidad y hospitalidad en atención y a todo el pueblo de Virasoro, que cada vez que paso por allí para visitar a mi Familia en Montecarlo, Misiones en mis viajes desde Buenos Aires, siempre son muy bien atendido.
También agradecer por el hermoso libro "Pescando en Corrientes" de José Eduardo Wentel que me regalaron.
https://www.facebook.com/museohgn.virasoro.1
Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
