Buteo Magnirostris
DESCRIPCIÓN. Hembra: 41 cm. Macho: 37 cm. Capuchón negruzco, dorso marrón oscuro; pecho, vientre y muslos finamente barrados de canela; cola canela con franjas oscuras; en vuelo dos manchas muy visibles canelas en los extremos de las alas. Juvenil: sin capuchón con notable ceja y garganta claras; pecho con gruesas estrías oscuras y también algo de barrado.COMPORTAMIENTO. Poco activo y manso. Parado en una rama o poste trata de pasar inadvertido; se deja caer para volar con planeos cortos y bajos hasta posarse en lo profundo del follaje. Es común verlo parado en los postes de alambrados.HÁBITAT. Áreas boscosas, arboledas y también áreas abiertas con árboles y arbustos dispersos. A menudo a orillas de los caminos.ALIMENTACIÓN. Caza habitualmente al amanecer o al anochecer lanzándose desde su rama o poste preferido al suelo para atrapar roedores, reptiles, insectos grandes y, en pocas ocasiones, aves.NIDO. Construye una plataforma de palitos y ramas, su interior lo recubre con pastos y hojas. Lo coloca en la copa de árboles altos y bien escondido. Deposita 2 ó 3 huevos blancos con pintas y manchas castañas. Los pichones permanecen en el nido, alimentados por ambos padres.SITUACIÓN. Común. Sin ningún problema de conservación en sus poblaciones.DISTRIBUCIÓN. Desde México, salvo Chile, hasta el centro-este de Argentina.

Ceja Amarilla
DESCRIPCIÓN. Mide 11 cm.
Pasa inadvertido por su coloración muy apagada. Dorso jaspeado de negro y gris;
ventral blancuzco sucio; leve ceja clara que comienza amarilla, no muy visible;
tiene una pequeña manchita amarilla en los hombros que no siempre se puede
observar.
COMPORTAMIENTO.
Anda en el suelo o sobre los alambrados, más oído que visto. De carácter muy
confiado, cuando se le pasa cerca se queda quieto mirando. Solitario o en
parejas.
HÁBITAT. Campos
abiertos, pastizales, áreas rurales. Es común verlo en los costados de los
caminos donde se conserva el pastizal autóctono, pero también en campos de
cultivos.
ALIMENTACIÓN.
Semillas e insectos que obtiene con su pico en el suelo, recorriendo el lugar,
caminando de un lado a otro.
NIDO. Lo construye
a principios de septiembre, en la base de los pastos, a nivel del suelo; por lo
general busca una depresión ya existente. Es una semiesfera profunda, hecha de
pastitos y pajitas, cuyo interior recubre con materiales más finos. Allí
deposita 3 ó 4 huevos blancos. Los pichones son criados por ambos padres y
luego de salir del nido, a los 11 días aproximadamente, permanecen por unos
días más asociados a sus padres.
SITUACIÓN. Común.
Sus poblaciones son estables, no presentan riesgos de conservación.
DISTRIBUCIÓN. Desde
América del Sur, salvo Ecuador, Perú y Chile; en Argentina desde el noreste
hasta el norte de la Patagonia.
DESCRIPCIÓN. Mide 12 cm.
Más clara que la golondrina ribereña; corona oscura; cara, garganta y faja
nucal canelas; espalda, alas y cola pardas uniformes; pecho acanelado; vientre
blanco.
COMPORTAMIENTO. Vuela a gran altura, se para en
los cables de luz, anda en pequeñas bandadas de su misma especie, aunque se la
suele ver asociada a otras golondrinas. Nidifica en el país y luego migra al
norte, pudiendo encontrar algunos individuos que se quedan en el invierno.
HÁBITAT. Zonas rurales, campos abiertos y
ambientes acuáticos como lagunas, ríos o arroyos.
ALIMENTACIÓN. Insectos pequeños que captura en
vuelo, con ágiles maniobras en el aire.
NIDO. Cría en barrancos o paredones de ríos y
arroyos. Cava un túnel de unos 20 a 50 cm de profundidad, con una boca de
acceso pequeña. Recubre la cámara de cría con plumas grandes de otras aves y
allí deposita 5 ó 6 huevos blancos alargados. Los pichones son alimentados por
ambos padres.
SITUACIÓN. Escasa. Sus poblaciones son estables,
no presenta riesgos en su conservación.
DISTRIBUCIÓN. Venezuela, Perú, Brasil, Paraguay,
Bolivia, Uruguay, y en Argentina por todo el norte hasta el centro del país.

Mistito
DESCRIPCIÓN. Mide 12 cm.
Muy conocido en el campo. Cabeza gris-amarillenta; dorso pardo estriado de
marrón; garganta y pecho amarillo; cola oscura; menos llamativo que el jilguero
al que se parece, su amarillo es más apagado. Además se diferencia ya que
habita en otros ambientes. Hembra: similar, más gris en garganta y pecho.
COMPORTAMIENTO. En
bandadas enormes, de millares de individuos, por lo general, sobre campos
recién cosechados de granos finos; también en pequeños grupos. Su vuelo nupcial
es característico: se eleva y se deja caer planeando con las alas abiertas
mientras canta.
HÁBITAT. Los
pastizales son sus lugares preferidos, pero también se lo suele ver en
arboledas o en árboles aislados, siempre en cercanías de campos abiertos.
También frecuenta zonas pobladas.
ALIMENTACIÓN. Los
granos de gramíneas y de otras plantas constituyen la base de su alimentación.
NIDO. Entre las
matas de pasto, a poca distancia del suelo, construye una semiesfera con pastos
y pajitas; su interior lo recubre con cerdas y otros materiales suaves. Pone 5
huevos blancos con manchitas castañas y grises. La incubación dura unos 11 días.
Los pichones permanecen alrededor de 12 días en el nido.
SITUACIÓN.
Abundante. Sus poblaciones son estables, a pesar de ser un ave buscada para
encerrar en una jaula y decorar los patios de las casas.
DISTRIBUCIÓN. Desde
América Central; en Argentina por casi todo el país hasta el sur de la
Patagonia.
Pecho amarillo
DESCRIPCIÓN. Mide 21 cm.
Cabeza, dorso, pecho y cola pardos oliváceos; vientre y hombros amarillos; pico
negro, largo y anguloso.
COMPORTAMIENTO.
Anda siempre en grupos bullangueros que se desplazan a baja altura de un campo
a otro. Con la vigilancia de uno del grupo ubicado en lo alto de algún cardo o
poste, el resto come tranquilo en el suelo; este vigilador, ante la menor
alarma, emite un sonido y toda la bandada emprende el vuelo.
HÁBITAT. Ambientes
acuáticos y zonas rurales con pastizal; también lugares modificados, a veces
lejos del agua.
ALIMENTACIÓN.
Consiste en semillas e insectos que recoge del suelo. Es común que coma en los
campos las larvas que el paso del arado va dejando al descubierto.
NIDO. Cría en
colonias dispersas. Ata su nido a algunas matas de pasto, a menudo cortaderas,
cardos o arbustos en el medio del campo, o incluso dentro de los juncales. Es
una semiesfera profunda, hecha con fibras vegetales y algo de barro, lo que le
da consistencia. Pone 3 ó 4 huevos blancos con pintas castañas. Los pichones
permanecen en el nido alimentados por ambos padres hasta que aprenden a volar.
Por lo general es parasitado por el tordo renegrido y el tordo pico corto.
SITUACIÓN. Abundante.
El avance del hombre no le causa problemas, sus poblaciones son estables.
DISTRIBUCIÓN.
Brasil y Uruguay, en Argentina por todo el noreste del país hasta el sur de la
provincia de Buenos Aires.

Pico de plata
DESCRIPCIÓN Mide 13 cm.
Cuando está posado y desde lejos se lo ve todo negro; pico y “párpados”
amarillos metálicos; al volar se ve una línea blanca en las alas porque la
mayoría de sus plumas son de un blanco puro, lo que produce un contraste
llamativo. Hembra: plumaje poco llamativo; corona, espalda y cola oscuras
jaspeadas de marrón; garganta clara; pecho claro estriado de oscuro, vientre
similar con un poco menos de estrías; al volar se ven las plumas de las alas
marrones. Juvenil: similar a la hembra pero sin “párpados” marcados.
COMPORTAMIENTO. Al
macho se lo ve posado en sitios visibles, sobre matas o arbustos. Es confiado y
anda mucho por el suelo. La hembra presenta un comportamiento mucho más
discreto, se la ve poco; cuando se la descubre generalmente se halla oculta
entre la vegetación y es mucho menos confiada que el macho.
HÁBITAT. Lugares
con agua como lagunas, orillas de ríos y arroyos. También campos inundados,
siempre con vegetación abundante, como pastizales de cola de zorro o cortaderas.
ALIMENTACIÓN.
Camina por el suelo, realiza carreritas cortas en busca de insectos, o también
salta desde alguna rama para atraparlos en vuelo. Ingiere además larvas y
huevos de insectos.
NIDO. Lo ubica muy
oculto en matas de pasto, como cortaderas, pelo de chancho u otras, con follaje
tupido. Es una semiesfera de pasto y hojas de las mismas plantas, revestido con
plumas y pelos. Pone 3 huevos cremosos con pocas pintas rojizas. La incubación
la realiza sólo la hembra; de la cría de los pichones se ocupa también el macho.
SITUACIÓN.
Abundante. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgos de conservación.
DISTRIBUCIÓN. Todos
los países limítrofes; en Argentina en todo el país hasta el sur de la
provincia de Santa Cruz.

Tordo músico
DESCRIPCIÓN. Mide 18 cm.
Vientre ceniciento; cabeza, espalda y rabadilla más oscuras, casi marrones;
cola negra; alas rufas; macho, hembra y juvenil son similares.
COMPORTAMIENTO.
Siempre en bandaditas de su misma especie o, también, con los demás tordos. Se
mueve en grupos compactos mientras canta. Bullanguero.
HÁBITAT. Frecuenta
tanto montes naturales como arboledas implantadas, áreas rurales y poblados. No
le teme mucho al hombre, por lo cual, generalmente, anda siempre cerca de sus
viviendas.
ALIMENTACIÓN. Se
basa en granos y brotes que obtiene del suelo. Se acerca a los lugares donde se
le da de comer al ganado para aprovechar los desperdicios, y también hace lo
propio con las aves de corral.
NIDO. Anida, por lo
general, en nidos abandonados de espineros, leñateros, horneros y huecos de
árboles. Su interior lo recubre con materiales suaves como pajitas, cerdas y
algunas plumas. Pone 4 huevos cremosos o verdosos con manchas oscuras. Esta
especie es muy parasitada por otros tordos, en especial por el de pico corto.
La incubación dura unos 13 días y la permanencia de los pichones en el nido es
de unos 14 días. A menudo más de dos individuos atienden un nido, presentan
cooperativismo. Su reproducción ha sido poco estudiada.
SITUACIÓN.
Abundante. Como todas las aves que se benefician con la presencia del hombre,
sus poblaciones son estables o se hallan en expansión.
DISTRIBUCIÓN.
Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y en Argentina por todo el territorio, salvo
el sur de la Patagonia.
Piojito
DESCRIPCIÓN. Mide 9 cm.
Muy pequeño; cabeza gris plomiza, con una corona blanca, oculta; leve ceja y
frente blancas; espalda y cola grises; alas oscuras con líneas claras; garganta
y pecho grises blancuzcos; vientre gris que se va tornando amarillento, por
debajo de la cola.
COMPORTAMIENTO. Muy
activo, confiado, recorre todo el día el follaje en busca de alimento. Por lo
general anda en las puntas de las ramas cerca de las hojas. Se lo ve sólo, con
su pareja o en grupos familiares. Voz típica y creciente chin… churisa…
HÁBITAT. Bosques
nativos, campos y estepas arbustivas y también arboledas y parques en poblados.
ALIMENTACIÓN. Su
dieta se basa principalmente en insectos pequeños que captura entre las hojas,
ramas, corteza o flores de árboles y arbustos.
NIDO. Construye una
tacita pequeña y prolija, asentada en alguna rama de árbol o arbusto a mediana
altura. Recubre su nido con líquenes, musgos, telarañas y corteza, lo que le da
una apariencia similar al tronco; de esta manera lo mimetiza, y resulta muy
difícil su localización. El interior lo tapiza con materiales muy suaves, como
pelos y plumas. Pone 3 huevos cremosos. La incubación dura unos 14 días y los
pichones abandonan el nido a los 16 días de haber nacido. Siguen a los padres
por otro período similar.
SITUACIÓN. Abundante.
Sus poblaciones son estables, su conservación no presenta riesgo.
DISTRIBUCIÓN.
Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay; en Argentina por el norte del país, hasta
el norte de la Patagonia.
Carpintero campestre
DESCRIPCIÓN. Mide 28 cm.
Corona y nuca negras; cara, cuello y pecho amarillos; espalda y alas barradas
de negro y blancuzco; vientre también barrado pero más claro que el resto del
cuerpo; rabadilla blanca; cola oscura y rígida; una línea malar roja en forma
de bigote; pico negro y fuerte. Hembra y juvenil: similares, pero con “bigote”
negro.
COMPORTAMIENTO. En parejas o en grupos
familiares, el más terrícola de los carpinteros. Se posa en postes o ramas
bajas, emite su conocido y fuerte canto kuik…huik…huik, moviendo las alas
rápidamente. Como todos los carpinteros los dedos están dispuestos de un modo
particular, dos dirigidos hacia atrás y dos hacia delante; esto le permite
aferrarse mejor a los troncos verticales y trepar más fácilmente.
HÁBITAT. Áreas abiertas, campos cultivados,
tierras aradas, pastizales, también en los montes cercanos a estos lugares. Se
traslada habitualmente de un lado hacia el otro en el curso del día; también en
poblados y parques.
ALIMENTACIÓN. Todo tipo de insectos que
captura en la tierra, en especial hormigas. También se alimenta de larvas que
comen madera, en las ramas viejas de los árboles. Golpea la corteza con el
pico, escucha a su presa y la saca de su agujero.
NIDO. Construye un hueco en troncos de árboles,
postes o barrancas de tierra, excavando con el pico; la cavidad tiene unos 60
cm de profundidad. Los huevos blancos y redondos, en número variable entre 4 a
6, son puestos directamente sobre la superficie de la cavidad. Tanto la
construcción del nido como la incubación y la alimentación de los pichones son
realizadas por ambos padre. Los pichones acompañan a los adultos durante un
largo período, formando grupos familiares.
SITUACIÓN. Abundante. Sus poblaciones son
estables, no presenta riesgo de conservación.
DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia y
Uruguay, en Argentina por el norte hasta la provincia de Río Negro.
Tijereta
DESCRIPCIÓN. Mide 10 cm,
más la cola (que mide 28 cm en el macho y 18 cm en la hembra). Inconfundible
por su cola larga, que semeja una tijera; cabeza y cola negras; copete ligero;
corona amarilla que sólo deja ver cuando se enoja; vientre blanco puro, espalda
y alas grises. Juvenil: plumaje similar, con cola mucho más corta, casi sin
tijera; semejante a una golondrina.
COMPORTAMIENTO. Posa en sitios visibles como
alambrados, ramas o cardos, observa a los insectos y sale a capturarlos. Es muy
agresiva con otras especies e, incluso, con aves de mayor tamaño, como
caranchos y chimangos, a los que persigue y ataca con insistencia. Nidifica en
nuestro país y migra al norte en la época invernal. A menudo en parejas.
HÁBITAT. Montes abiertos, estepas y campos
arbustivos, pastizales y áreas rurales. En ambientes variados. También en
poblados y parques.
ALIMENTACIÓN. Realiza vuelos cortos para atrapar
a sus presas y luego regresa a posarse en el sitio donde se encontraba. Su
comida consiste en insectos voladores, salvo en la época de cría, en la que
recurre a larvas o huevos de hormigas que consigue en el suelo, para alimentar
a los pichones.
NIDO. Construye una semiesfera poco profunda, en
forma de tacita, a mediana altura en árboles o arbustos, con pastos y raicillas
y la recubre con cerdas o raicillas más finas. Pone 3 ó 4 huevos cremosos con
pintas castañas y grises. La incubación dura unos 15 días. Los pichones
permanecen en el nido, donde son alimentados por ambos padres durante 16 días.
SITUACIÓN. Común. Sin graves problemas, ya que
se adecua a la presencia del hombre, utilizando incluso las arboledas de los
parques.
DISTRIBUCIÓN. Desde Estados Unidos, salvo Chile
y Perú, hasta el centro de la Patagonia.
Verdón
DESCRIPCIÓN. Mide 20 cm.
Pico anaranjado; cabeza gris oscura; garganta, pecho y vientre grises; espalda
verdosa con estrías oscuras; rabadilla y cola verdes oliváceas; alas más
amarillentas verdosas y oscuras que el resto del cuerpo; patas rosadas.
Juvenil: pico oscuro; casi todo el cuerpo con un grueso y notable estriado;
gran ceja clara.
COMPORTAMIENTO.
Confiado, siempre en pareja o junto a los juveniles, parado sobre algún poste
de alambrado, mata alta de pasto o cortadera. Canto fuerte.
HÁBITAT.
Pastizales, campos abiertos, también en juncales y espadañales. Es común verlo
al costado de los caminos que conservan el pastizal natural, hábitat ideal de
la especie.
ALIMENTACIÓN.
Semillas, insectos pequeños y sus larvas que captura en el suelo; su dieta
suele incluir frutos silvestres.
NIDO. En la
primavera comienza a construir su nido en forma de semiesfera, hecho con fibras
vegetales, hojas o tallos. Recubre el interior con estos mismos materiales pero
mucho más finos y suaves. Allí deposita por lo general 3 huevos cremosos con
manchas oscuras. Los pichones permanecen en el nido alimentados por los padres
hasta que completan su plumaje; aunque se quedan por otro período en el
territorio familiar para seguir recibiendo alimento de los padres.
SITUACIÓN.
Abundante. Sus poblaciones son estables, pero parte de su hábitat se ha
reducido a causa de la agricultura.
DISTRIBUCIÓN.
Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y, en Argentina, por todo el norte hasta el
norte de la Patagonia.
Aves Fotografiadas en Rawson , Provincia de Buenos Aires, con la guía de mi Amigo Kotata , a quien le debo agradecer enormemente todos los conocimientos brindados.
Los textos fueron extraídos de la página de Aves JUMARA