martes, 25 de noviembre de 2025

Carlos Keen

 

Carlos Keen es una localidad de la Argentina situada en el partido de Luján, en la provincia de Buenos Aires.

Se trata de un poblado de pequeña extensión, con un casco urbano de entre 6 y 8 cuadras de largo por 2 a 4 de ancho. Según estimaciones locales, cuenta con aproximadamente 500 habitantes.[




Historia
El pueblo surgió de la construcción del ramal ferroviario Luján-Pergamino cuyas obras comenzaron en 1879. El tren era vital para poder sacar todos los productos de esa inmensa pampa, donde habían hecho eclosión chacras, estancias, puestos y cría de ganados. En esa época la actividad agrícola-ganadera florecía con base en la política que buscaba hacer de la Argentina “el granero del mundo”. Tres ilustres habitantes del lugar: Don Estanislao Rodríguez, Don Hilario Ávalos, y Don Estanislao Pacheco, cedieron 14 hectáreas que constituyeron el centro de esta localidad, cuya escena está aún hoy dominada por la estación del ferrocarril, centro de acopio de los productos a ser transportados.[2]​

En la década del ´30 tuvo un vertiginoso crecimiento: existían muchos almacenes de ramos generales, tiendas, zapaterías, ferreterías, negocios de máquinas e instrumentos agrícolas, sastrerías, corralones, cocherías y caballerizos para alquilar. Lo que es más importante (y da realmente idea de la trascendencia que tenía Carlos Keen en la zona) es que allí había una sede del Registro Civil y un juez de Paz, pero diversas circunstancias, en especial el cierre de ramales ferroviarios, llevaron a paralizar ese constante desarrollo.[



El centro urbano se recuesta adjunto y alrededor del predio rectangular de la estación del FFCC y se extiende a sus cuatro lados, unas pocas cuadras más.

Sus principales arterias lo rodean y corren asfaltadas: dos largas en los laterales y dos cortas en las cabeceras con sus pasos a nivel y señales ferroviarias, una en cada cabecera.

Dentro el predio ferroviario se bifurcan tres vías adicionales a la única principal; aún persiste un galpón de carga y almacenamiento de cereales de los tres primitivos que existían.

Frente a la pintoresca y bella iglesia de San Carlos Borromeo, de principio del siglo pasado, se encuentra una pequeña plaza con algunos bancos y juegos, zona de deportes e instalaciones de la sociedad de fomento local con bufet y salón de festejos.


En su centro sobrevive aún la antigua estación del FFCC, hoy pequeño museo en desarrollo y una feria artesanal.

A su alrededor se ubica, además de la iglesia, la panadería, variados comercios, dos escuelas (una primaria y otra de enseñanza media técnica), la biblioteca y Comisión de Preservación y Tercera Edad (ubicada en la ex casa y oficina de correos), un puesto sanitario, algunas fábricas -de elaboración de dulce de leche una, y de fideos secos la otra-, el conjunto de viviendas y sus pobladores.


Hay turismo que viene beneficiado por la construcción de la autopista que facilita un rápido acceso, escasa distancia de la ciudad capital, nuevos y variados emprendimientos (muchos de ellos gastronómicos), buena difusión, comunicaciones y ordenanzas que tornaron a Carlos Keen como pueblo tradicional e histórico.



Diversas normas legales regulan mantener intacta la fisonomía original del pueblo. Como ejemplo se puede citar: prohibición de derrumbar o modificar edificaciones tradicionales, preservar las existentes, mantener alumbrado a bombillas de época, cartelería propia con diseño de imagen corporativa, etc. En el año 2007 la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, mediante el Decreto Presidencial Nro. 513/ 2007, declaró "bien de interés histórico nacional", a un sector de la traza urbana del pueblo en reconocimiento de su calidad de poblado histórico.[4]​


Los fines de semana conviven las antiguas tradiciones con la gastronomía y modernos autos relucientes. Hay restaurantes de campo, casas de antigüedades, cabalgatas, paseos en sulkys, doma y folklore del Círculo Criollo Martín Fierro.

También aladeltismo y vuelos de bautismo se concretan en la escuela y centro de instrucción.

El pueblo de Carlos Keen también es receptor de muchos grupos de actividades diversas: caravanas de amigos de la bicicleta, de autos antiguos, clubes fotográficos, filmaciones cinematográficas y televisivas.


Don Aniceto Gutiérrez, un español dueño de la panadería y fábrica de dulces (hasta tuvo un molino de harina) fue gestor e impulsor, entre otras cosas más, de traer la luz eléctrica y el asfalto al pueblo. A la calle de ingreso se le impuso su nombre. El acto de nombramiento coincidió con el día de su natalicio.

El mismo pueblo fue sede de la novela argentina, Vidas robadas. En la misma, el poblado tomó el nombre de Río Manso. Allí se filmaron importantes escenas.



Cuenta con 557 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 10% frente a los 506 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.


domingo, 23 de noviembre de 2025

Contrastes de la Tierra

 


Fotos efectuadas durante el Mes de Julio



en los Campos de Rawson, Provincia de Buenos Aires




miércoles, 12 de noviembre de 2025

domingo, 9 de noviembre de 2025

Arroyo Villaguay y su Balneario

 


Arroyo  Villaguay y su Balneario


Río y arroyo acarician extensiones de arena y ambientes naturales permitiendo a la ciudad de Villaguay la inclusión de encantadores balnearios en su cartelera turística. Ubicada en el centro de Entre Ríos, distante de las privilegiadas costas del Paraná y el Uruguay, no resigna su atractivo estival, sino que acondiciona rincones naturales para el disfrute de lugareños y visitantes.

Villaguay ofrece a turistas y pobladores su bello y dispuesto Balneario Municipal de arroyo; al que se suman otros balnearios también cercanos a la ciudad, de condiciones naturales más agrestes, y aptos para los desafíos náuticos.


Balneario Municipal
Explayado sobre las márgenes del arroyo Villaguay, este amplio parque de 16 hectáreas ofrece la posibilidad de desarrollar numerosas actividades durante las cálidas jornadas de verano.
Como espacios recreativos- deportivos, pueden señalarse los natatorios; las canchas de paddle, básquet y voley; el campo de práctica de fútbol; y el infaltable tejo playero.
En temporada, la vegetación de este lugar, rica en especies autóctonas, le otorga un especial atractivo brindándose en verdes intensos y de agradable frescura.
Sus instalaciones han sido proyectadas para quienes disfrutan del camping, para lo cual cuenta con luz eléctrica, asadores, cantina, comedor, mini proveeduría, sanitarios, agua caliente en duchas.
Ubicado a sólo 2Km. del centro urbano.


Balneario Norte
Sector apartado y tranquilo donde la playa aparece enmarcada por áreas de tupida naturaleza, este balneario envuelve en su panorama al puente que cruza el arroyo Villaguay.
Se presenta en el mapa turístico local como un espacio de condiciones más agrestes, playa natural y espacios acuáticos aptos para la motonáutica.
Conocido también bajo el nombre de La Zoila, cuenta con comodidades para acampar y posee todos los servicios: sanitarios, luz eléctrica, cantina.
Se accede por la Ruta Nacional Nº 18, y se encuentra a 11Km. del centro de la ciudad.


Texto e información en 



Y más fotos en una publicación anterior en

jueves, 6 de noviembre de 2025

Iglesia Virgen Niña en Villa Elisa

 


Iglesia Virgen Niña en Villa Elisa


Entre Ríos 


La iglesia católica Virgen Niña de Villa Elisa, provincia de Entre Ríos, Argentina, formalmente llamada parroquia Natividad de Nuestra Señora fue fundada en 1890 por Héctor de Elía, apenas fundada la colonia y motivados por sus necesidades espirituales, los inmigrantes que comenzaban a poblarla en su mayoría católicos, decidieron emprender la construcción de un templo.

A este fin en mayo de 1891 se constituye una comisión integrada por vecinos de la zona, para recolectar fondos. La mayoría de los colonos aportó a la comisión 10 fanegas de trigo cada uno. Esta donación se entregaba a la administración de la colonia para convertirla en efectivo. El dinero se acumuló lentamente hasta que D. Héctor de Elía dio el impulso definitivo en mayo de 1893, donando ciento veinte mil ladrillos y comprometiéndose a pagar en tierras al constructor de la obra Dn. Pedro Sala el costo de la mano de obra.

En 1897 se finaliza el primer templo que todavía se conserva detrás del templo actual y está en proceso de recuperación. Ha sido declarado edificio histórico por la Municipalidad de Villa Elisa.


Desde 1897 fue capellanía de Villa Elisa, después de dieciséis años de existencia fue creada parroquia, por un decreto de Monseñor Abel Bazán y Bustos, el 19 de junio de 1913. Al dejar de ser capellanía se convirtió en el centro de la vida espiritual de una enorme zona.


La nueva Iglesia de Villa Elisa comenzó a ser construida en el mes de octubre de 1936, ya que se demandaba un lugar más espacioso para albergar la cantidad de fieles que asistían a las misas y que aumentaba día a día. La idea y planos fueron realizados por el Pbro. Jorge Schroeder, sacerdote que estuvo durante años a cargo de la Iglesia de Villa Elisa, y le dio un impulso espiritual duradero a toda zona. Schroeder fallece ni bien comienza la obra en 1936 y su cuerpo se halla sepultado a un costado del altar mayor.

Después de muchos contratiempos y esperas, se habilita el edificio para oficiar misas en 1942.

En 1985 se construyó la torre, culminándose en el año 2000 con la colocación de las "torrecitas" en el extremo superior y la pintura exterior. El estilo de la Iglesia es Neogótico Alemán.

Las pinturas interiores son modernas y rememoran imágenes del cristianismo. Fueron realizadas por el artista plástico y pintor santafesino Andrés Mirwald.


TEXTO de 

domingo, 2 de noviembre de 2025

Los Látidos de una Noche de Verano

 


Una noche cálida se va apoderando de nuestros cuerpos...
agotados de tanto viaje...
una última caminata, antes de cenar...
las luces de la ciudad y de la estación de ferrocarril...
son nuestras guías


costeando las vías...
por una vereda muy cuidada e iluminada...
nos acercamos a la estación...
unos pocos transeúntes cruzamos...
un cordial saludo intercambiamos


Los faroles alineados
parecen estrellas al alcance de nuestras manos
los bichitos de luz parecen estrellas fugaces...
a lo lejos alguna Radio replica un Chamamé
que se entremezcla con el canto de algún grillo


las vías del ferrocarril y las luces parecen 
que generan 3 líneas 
que se pierden en el horizonte lejano
 y unirse en la profundidad de la noche
o quizá sea de alguna locomotora que viene acercándose...



Los galpones con sus puertas y ventanas cerradas
vaya a saber que misterio o historia 
encierran en ellos...
quizá algún romance travieso de una joven pareja
o alguna lechuza campanario 
anidando en la cumbrera de madera dura


Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo