
miércoles, 16 de agosto de 2017
domingo, 13 de agosto de 2017
Cremería Casey
Cremería, Quesería Casey
Ubicada en el Pueblo de Rawson, Municipio de Chacabuco.
¿Y esa sombra por la ventana, de donde salió?
para investigar, no les parece ....
Publicado por
Ricky
en
12:32:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Casei,
Cremería,
quesería,
Rawson,
Rickyglew
jueves, 10 de agosto de 2017
Franklin
La estación Franklin se inaugura en 1884 como parte del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, en su ramal Retiro-Junín. El 1 de noviembre de 1947 el Estado Nacional a cargo del General Perón cierra un acuerdo con las empresas inglesas y francesas y nacionaliza el servicio de trenes, tomando posesión formal de las compañías de capital inglés el 1 de marzo de 1948. Ese mismo año el poder ejecutivo decide que el FC Buenos Aires al Pacífico lleve el nombre de Ferrocarril General San Martín.
Una profunda alegría me envolvió cuando me dí cuenta que estaba pisando tierra de trenes vivos, los trenes 513 y 514 pertenecientes a Ferrobaires pasan y se detienen seis días a la semana en la estación Franklin, pero la alegría tiene que ser contenida porque el servicio depende que nada ocurra con la única locomotora disponible que posee, como dijo?, sí todo funciona mientras la locomotora funcione,
cosa que no siempre pasa, por ejemplo el 16 de febrero del 2011 participó de un trágico accidente que produjo un corte del servicio durante cuatro meses, el 14 de setiembre de 2012 se averió el compresor e la misma, hecho que mantuvo paralizado el servicio por dos semanas.
Franklin se ubica a 32 kilómetros de San Andrés de Giles, capital del Partido homónimo, llegar por ruta hasta él significa circular por una veintena de kilómetros de caminos terrosos que se tornan intransitables para cualquier vehículo liviano en caso de lluvia fuerte, traducido significa que mucha gente dispone tan solo del servicio ferroviario para llegar o abandonar el pueblo,
y como ocurre con Franklin ocurre con otros pequeños asentamientos a lo largo de la línea, por eso el pedido para que se tomen los recaudos operativos necesarios para que el tren no falte por causas técnicas, una contingencia natural es impredecible e inmanejable, pero un desperfecto en la máquina impone el urgente recambio por otra, suena imposible, no debería.
Publicado por
Ricky
en
14:56:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ferrocarril,
Franklin,
Rickyglew,
San Martín
martes, 8 de agosto de 2017
Estación Mercedes ( Sarmiento )
Historia
de Mercedes
Las boleadores de estos indios eran de dos bolas con surco, atadas con un tiento de cuero, de unos diez pies de largo, una de ellas más pequeña que servía de manijera. También se cita la boleadora retobada en cuero.
La industria de la piedra alcanzó gran importancia empleándose la técnica de la piedra tallada o de la piedra pulida. Para los objetos de piedra pulida realizaban un trabajo de talla inicial que luego pulían con otra roca dura. Los objetos de piedra característicos son:
Perforadores, constituidos por pequeñas piedras con punta aguda que usaban para perforar y luego coser los cueros. Los Raspadores que eran una especie de cuchillo con filo por un solo lado, y que servía para descarnar los cueros. Los sobadores consistentes en piedras cónicas con un fuerte ensanchamiento en su base, y que era utilizado para sobar los cueros secos. Por último, los morteros que reducían los granos en harina.
Mercedes nació como frontera de conflicto, y como resultado de la tensión con el indio.
El malón a las estancias de Luján en 1744 fue un factor determinante para que el Gobernador, el Cabildo y los Jefes Militares, reunidos en Junta de guerra el 11 de enero de 1745, resolvieran la construcción de fuertes como mejor medio para contenerlos.
En 1745 se levantó en el paraje conocido como Laguna Brava, el Fuerte al que se le dió el nombre de Guardia de Luján por hallarse a 7 leguas del santuario, siendo su obra dirigida por el maestre de campo Juan de San Martín y constituyéndose en la primera línea de avance en la conquista del desierto.
Mercedes,
entre malones y fuertes.
Los aborígenes de más influencia para la
región de Mercedes fueron los Puelches o Pampas.
Eran individuos de alta estatura, algo más que
la mediana europea, morenos y de cuerpos robustos, de cabeza alargada alta y
maciza. Usaban, según los cronistas una pampanilla las mujeres y un taparrabo
triangular los hombres, y un pellón que les servía de capa larga, y el resto
del cuerpo desnudo.
Solían pintar su rostro y cuerpo de diferentes
colores. La vivienda de los Pampas primitivos es el típico toldo de la llanura
que persiste en siglos posteriores. Sus armas fueron la boleadora, el arco y la
flecha, algunos misioneros citan el uso de la honda. Las boleadores de estos indios eran de dos bolas con surco, atadas con un tiento de cuero, de unos diez pies de largo, una de ellas más pequeña que servía de manijera. También se cita la boleadora retobada en cuero.
La industria de la piedra alcanzó gran importancia empleándose la técnica de la piedra tallada o de la piedra pulida. Para los objetos de piedra pulida realizaban un trabajo de talla inicial que luego pulían con otra roca dura. Los objetos de piedra característicos son:
Perforadores, constituidos por pequeñas piedras con punta aguda que usaban para perforar y luego coser los cueros. Los Raspadores que eran una especie de cuchillo con filo por un solo lado, y que servía para descarnar los cueros. Los sobadores consistentes en piedras cónicas con un fuerte ensanchamiento en su base, y que era utilizado para sobar los cueros secos. Por último, los morteros que reducían los granos en harina.
Mercedes nació como frontera de conflicto, y como resultado de la tensión con el indio.
El malón a las estancias de Luján en 1744 fue un factor determinante para que el Gobernador, el Cabildo y los Jefes Militares, reunidos en Junta de guerra el 11 de enero de 1745, resolvieran la construcción de fuertes como mejor medio para contenerlos.
En 1745 se levantó en el paraje conocido como Laguna Brava, el Fuerte al que se le dió el nombre de Guardia de Luján por hallarse a 7 leguas del santuario, siendo su obra dirigida por el maestre de campo Juan de San Martín y constituyéndose en la primera línea de avance en la conquista del desierto.
Pero los milicianos, que eran
los encargados del fuerte, estaban obligados a mantenerse a su costa y a
desatender sus sementeras y ganados, por lo cual empezaron a desertar del
servicio.
Es así que la primera compañía denominada "La Valerosa", constituida el 16 de abril de 1752, fue la primera en reemplazar a los milicianos rurales del fuerte al mando del Capitán José de Zárate, y esto significó la primera defensa con destacamento permanente de la provincia y el definitivo asentamiento del reducto.
En 1779 el Virrey Vértiz, modificó la línea de la frontera y el Capitán Nicolás de la Quintana trasladó el fuerte hacia donde hoy se encuentra el palacio municipal y fundó el pueblo en 1780, procediéndose a reunir en derredor del fuerte la población dispersa. Pocos años después su parroquía se independizó de la de Luján.
En 1812 recibió el atributo de partido y el 30 de Noviembre de 1830 se elevó al gobierno la nueva traza de sus calles.
Algunos años después se la comienza a llamar Villa Mercedes. Hasta que el 3 de Marzo de 1865, en que el Gobernador Mariano Saavedra, coincidiendo con la inauguración de la estación ferroviaria, le puso oficialmente el nombre de Ciudad de Mercedes.
La primera autoridad municipal se constituyó en 1856, y en 1886 se instituyó el actual régimen municipal con la figura de Intendente y del Concejo Deliberante.
Es así que la primera compañía denominada "La Valerosa", constituida el 16 de abril de 1752, fue la primera en reemplazar a los milicianos rurales del fuerte al mando del Capitán José de Zárate, y esto significó la primera defensa con destacamento permanente de la provincia y el definitivo asentamiento del reducto.
En 1779 el Virrey Vértiz, modificó la línea de la frontera y el Capitán Nicolás de la Quintana trasladó el fuerte hacia donde hoy se encuentra el palacio municipal y fundó el pueblo en 1780, procediéndose a reunir en derredor del fuerte la población dispersa. Pocos años después su parroquía se independizó de la de Luján.
En 1812 recibió el atributo de partido y el 30 de Noviembre de 1830 se elevó al gobierno la nueva traza de sus calles.
Algunos años después se la comienza a llamar Villa Mercedes. Hasta que el 3 de Marzo de 1865, en que el Gobernador Mariano Saavedra, coincidiendo con la inauguración de la estación ferroviaria, le puso oficialmente el nombre de Ciudad de Mercedes.
La primera autoridad municipal se constituyó en 1856, y en 1886 se instituyó el actual régimen municipal con la figura de Intendente y del Concejo Deliberante.
( Texto extraído de Internet )
Publicado por
Ricky
en
5:00:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Buenos Aires,
Ferrocarril,
Mercedes,
Mercedes Pacífico,
Rickyglew,
Sarmiento
lunes, 7 de agosto de 2017
jueves, 3 de agosto de 2017
Pinturas del Cielo
Publicado por
Ricky
en
13:11:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Atardecer,
Glew,
Rickyglew
martes, 1 de agosto de 2017
viernes, 28 de julio de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
