
domingo, 19 de febrero de 2017
viernes, 17 de febrero de 2017
Capilla Sagrado Corazón
Capilla Sagrado Corazón - Liebig - Entre Ríos
Construida en 1950, a raíz de innumerables gestiones de la Asociación Pro-Culto Católico, la Capilla Sagrado Corazón de Jesús presenta una arquitectura simple y cálida, aunque de claro corte inglés.
Los elementos para el culto -bancos, confesionario, sagrario, ornamentos, vasos sagrados, candelabros, lámparas, banderas, cortinas- fueron todos donados por los fieles. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que presenta una dimensión casi real, fue adquirida en Buenos Aires con dinero obtenido a través de una colecta popular. Posee además dos magníficos vitrales, mandados a construir por la esposa de uno de los últimos gerentes de la compañía.
Se erige frente a la plaza del pueblo.
Publicado por
Ricky
en
2:01:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Capilla Sagrado Corazón,
Entre Ríos,
Liebig,
Ricky,
Rickyglew
martes, 14 de febrero de 2017
Que sean Felices
Publicado por
Ricky
en
0:55:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Entre Ríos,
Palacio,
Ricky,
San José,
San Valentín,
Urquiza
sábado, 11 de febrero de 2017
miércoles, 8 de febrero de 2017
Camino a la Eternidad
El Cementerio del Pueblo de Rawson, con una mirada diferente
Saben que no suelo fotografiarlos, lo había realizado en Epecuén, en junio del año pasado.
Un profundo y detallado trabajo de edición en las fotos, para acompañar la imagen.
Era de los pocos lugares que no había visitado en mis anteriores viajes al Pueblo.
Muchos dicen:
"Para conocer la historia de un pueblo y su gente hay que visitar sus cementerios"
La Cruz, que ven a continuación, no conozco su significado. Mi amigo, que me acompañó y que conoce el lugar, me consultó también si conocía su significado. Desde ya, si alguien lo sabe, su aporte informativo será bienvenido. Miles de gracias.
Esta última imagen, a continuación, la mayoría la observó en Color Sepia, en cierto momentos me gusta más en blanco y negro, en otra en Sepia, por ello la pueden disfrutar de las dos maneras.
También, en cierta manera, fue la que me inspiró en el título de este publicación y fue la primera en ser editada. Es una mirada desde el ingreso, tomada a ras de piso.
Les aclaro , que lentamente iré agregando en color Sepia en http://ricky35mm.blogspot.com.ar/
desde ya pueden ir apreciando trabajos individuales publicados con anterioridad.
Publicado por
Ricky
en
15:22:00
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cementerio,
Rawson,
Rickyglew
domingo, 5 de febrero de 2017
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Colón,
Entre Ríos
jueves, 2 de febrero de 2017
Liebig
Historia de Liebig, Entre Rios
La
historia de lo que hoy conocemos como Pueblo Liebig se remonta al último cuarto del siglo XIX, poco
después de que el Gral. Urquiza fundara Villa Colón, actual ciudad cabecera del
departamento. Un pequeño saladero,
propiedad del Sr. Apolinario Benítez, originaba por entonces a su alrededor un
poblado precario que se convertiría en precursor de la localidad. Sin embargo,
el verdadero impulso al asentamiento tardaría hasta los años póstumos del
siglo, cuando -a raíz de un descubrimiento que revolucionaría el mercado
cárnico- capitales ingleses llegaran hasta este rincón entrerriano para fundar
la Liebig’s Extract of Meat
Company Limited.En 1903, el saladero O' CONNOR sería comprado a la Sociedad Argentina de Carnes cambiándose su nombre por el de "Fábrica Colón", e iniciándose allí la producción de extracto de carne y corned beef. Hacia 1910 la expansión del frigorífico se describiría como impresionante, con una posesión de 44.000 hectáreas en Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
En los medios porteños se referirían al emprendimiento como la "Cocina más grande del mundo", considerando que en dicha época y hasta la década del '50, se faenaban 1.500 animales diarios, en fajinas que duraban seis meses por año; y la ocupación alcanzaba a 3.500 obreros en turnos diurnos y nocturnos.
El momento de mayor auge comercial y económico para la empresa se daría en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, debido a la gran demanda de alimentos existente en los países centrales, y a la producción local de carne en conserva que se embarcaba a Gran Bretaña directamente desde el puerto instalado sobre el río Uruguay. Pero acabado el conflicto bélico, las modificaciones de la legislación de la Unión Europea, los cambios tecnológicos y los nuevos gustos del mercado impulsarían la decadencia del producto.
En 1970 la fábrica cerraría por un año, abriendo nuevamente bajo
la firma FRICOSA. Finalmente sería vendida a la firma Vizental, que
alimentaría a 2.500 familias, luego a menos de 100, hasta que sus importantes
instalaciones acabaran desmanteladas y vendidas. Liebig, estructurada desde sus orígenes en torno al frigorífico, pasaría a depender de su atractivo como producto turístico, erigiéndose
incluso frente a la plaza un monumento a la lata de corned beef como símbolo
del pueblo.
( Texto extraído del sitio de turismo de Liebig )
Publicado por
Ricky
en
13:31:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Entre Ríos,
Liebig,
Ricky,
Rickyglew
lunes, 30 de enero de 2017
La Fábrica de Quesos
La Fábrica de Quesos
“La
Peregrina” y “ La Rawsense”
A fines del año 1918 o comienzos de 1919, se
instala en la localidad con una fábrica de quesos el Sr. Enrique Ivaldi, a la
que bautiza con el nombre “la
Peregrina”,
industrial éste que es el primero en la zona, en
abrir un establecimiento de ese tipo, figurando en el lote de “pioneros” y
“visionarios” que dan la puntada inicial, en lo que hoy es una monumental
industria: los productos lácteos.
En sus comienzos la fábrica recibe leche de unos 15 tambos, que en litros no suman mucho, ello no acobarda al Sr. Ivaldi que avizora un porvenir venturoso a ese rubro comercial y por lógica a él como inversor.
El establecimiento es dotado de maquinaria moderna de entonces, con un agregado, es una fuente de trabajo para la Comunidad rawsense.
No son fáciles los primeros años ( así lo contaría Ivaldi pasado un tiempo ),
no obstante la “cremería”, palabra que hoy en desuso sigue adelante y su propietario presta ayuda económica a varios vecinos del Cuartel, apoyándolos en la compra de tierras y animales (vacunos, etc.) para que instalen su propio tambo. El Sr. Ivaldi tiene un lema que dice: “El tambo es una chacra, que diariamente produce”
Con el arribo del año 1937, finalizando el mismo o comienzos de 1938, abre su 2º fábrica a la cual denomina “La Rawsense” o “La Nº2”, que instala a la vera derecha del viejo camino a Los Angeles, frente a las estancias de la familia Zanlungo.
Estos dos establecimientos insdustriales son de cierto orgullo para la localidad, sus productos son comercializados parte en nuestros páis y parte sale en exportación al extranjero, además aquellos son fuente permanente de trabajo para sus residentes.
La firma tiene su administración y depósito en la calle Corriente 3350/54, pleno centro de la Capital Federal, allí se concentra la producción de Rawson y de otras fábricas que posee Ivaldi, radicadas en los pueblos de Carboni, Chapaleoufu u de la Canal, en el partido de Tandil.
En el año 1933, el gerente general de la firma es el Sr. Nino Bertolotti, fecha que coincide con la llegada a “La Peregrina” de D. Abundio Pedro Garcia, “Quesero” de profesión acompañado de su esposa e hijo menor ( el autor de esta obra ), quien como encargado permanece en el lugar por varios años.
Al Fallecimiento del Sr. Enrique Ivaldi, que ocurre el día 1º de Febrero de 1969, sus herederos directos entran en un litigio sin fin, las fábricas locales cierras sus puertas y hoy pasadas las tres décadas están en ruinas, producto de la mano desaprensiva del hombre y a la espera de que la naturaleza termine, lo que el hombre comenzó.

En sus comienzos la fábrica recibe leche de unos 15 tambos, que en litros no suman mucho, ello no acobarda al Sr. Ivaldi que avizora un porvenir venturoso a ese rubro comercial y por lógica a él como inversor.
El establecimiento es dotado de maquinaria moderna de entonces, con un agregado, es una fuente de trabajo para la Comunidad rawsense.
No son fáciles los primeros años ( así lo contaría Ivaldi pasado un tiempo ),
no obstante la “cremería”, palabra que hoy en desuso sigue adelante y su propietario presta ayuda económica a varios vecinos del Cuartel, apoyándolos en la compra de tierras y animales (vacunos, etc.) para que instalen su propio tambo. El Sr. Ivaldi tiene un lema que dice: “El tambo es una chacra, que diariamente produce”
Con el arribo del año 1937, finalizando el mismo o comienzos de 1938, abre su 2º fábrica a la cual denomina “La Rawsense” o “La Nº2”, que instala a la vera derecha del viejo camino a Los Angeles, frente a las estancias de la familia Zanlungo.
Estos dos establecimientos insdustriales son de cierto orgullo para la localidad, sus productos son comercializados parte en nuestros páis y parte sale en exportación al extranjero, además aquellos son fuente permanente de trabajo para sus residentes.
La firma tiene su administración y depósito en la calle Corriente 3350/54, pleno centro de la Capital Federal, allí se concentra la producción de Rawson y de otras fábricas que posee Ivaldi, radicadas en los pueblos de Carboni, Chapaleoufu u de la Canal, en el partido de Tandil.
En el año 1933, el gerente general de la firma es el Sr. Nino Bertolotti, fecha que coincide con la llegada a “La Peregrina” de D. Abundio Pedro Garcia, “Quesero” de profesión acompañado de su esposa e hijo menor ( el autor de esta obra ), quien como encargado permanece en el lugar por varios años.
Al Fallecimiento del Sr. Enrique Ivaldi, que ocurre el día 1º de Febrero de 1969, sus herederos directos entran en un litigio sin fin, las fábricas locales cierras sus puertas y hoy pasadas las tres décadas están en ruinas, producto de la mano desaprensiva del hombre y a la espera de que la naturaleza termine, lo que el hombre comenzó.
El Texto fue copiado del Libro : RAWSON
Entre Dos Siglos ( 1865 - 2000 )
Autor: Omar Cristóbal García
Las Fotos efectuadas el Domingo, 22 de Enero del 2017.
Algunos capítulos anteriores
Publicado por
Ricky
en
13:11:00
6
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ivaldi,
La Peregrina,
La Rawsense,
quesería,
Rawson,
Rickyglew
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
