domingo, 12 de abril de 2015

Concarán 2015



Como les comenté y aquellos que siguen mis viajes desde hace tiempo, saben que hace dos años atrás pasé por allí y retraté su estación y un par de casas antiguas.

En esta oportunidad investigaría un poco más. Como era tarde noche y el día no había sido corto, encontré un lugar donde alojarme, comí algo y a dormir.

La tarea fotográfica sería a la mañana siguiente, descansado y seguramente con mayor inspiración.

Temprano inicié el recorrido, su bella iglesia y algunas casonas. Previa escala en la Panadería y la adquisición de un sabroso escón y un pan de grasa. Todo para cuidar mi línea.

Línea que a esta altura, por más que efectué muchas caminatas, permanecía curva, principalmente en la barriga.

Bien temprano, el pueblo se puso en movimiento, el claro ejemplo estaba en la iglesia, donde el cura la estaba barriendo.

Link anterior 2013

Concaran

miércoles, 8 de abril de 2015

Teodelina

Teodelina, Provincia de Santa Fe
 Fue fundada el 30 de julio de 1875 por Don Abundio Rende de Lara y José Roberti, esta historia comenzó cuando el señor Diego de Alvear donó 825 km2 a la comunidad de Teodelina para que fundaran un pueblo.El pueblo se llama así en honor a la mujer de Don Diego de Alvear, Teodelina Fernández de Alvear.


domingo, 5 de abril de 2015

Villa Praga





A pocos kilómetros de Las Chacras se encuentra Villa Praga, un peuqeño y coqueto pueblo. Me reciben unas niñas que estaban preparando el escenario para realizar un pesebre viviente dicha noche.

Me invitaron a asistir, pero lamentablemente no tenía lugar donde alojarme y nada aún en miras en Concarán, luego del pequeño dialogo y agradecerles por tan linda invitación recorrí su plaza central.

Un hermoso perro Lacy me vino a saludar, me olió y por supuesto tuvo que ladrar un poco.

Levantando su cabeza e indicando que era el Guardián del pueblo y marcando su autoridad y territorio.

sábado, 4 de abril de 2015

Espacio de Arte Museo Muñiz


 El Museo Muñiz comenzó sus actividades hacía fines del año 2008. Sus primeros objetivos se centraron en la protección, preservación y difusión del patrimonio histórico del Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz. El mismo está constituido por su colección de objetos y fotografías, como así también de los testimonios de vida de la comunidad hospitalaria y del entorno natural de sus jardines y edificios centenarios.
 Dentro de las funciones de este museo surgió la intención de hacer accesible a los pacientes y al personal de salud, expresiones artísticas que usualmente circulan  por  ámbitos tradicionales de difusión, como galerías y museos. En este sentido se estudió la idea de adecuar un espacio habitualmente utilizado como sala de espera para que al mismo tiempo funcione, conviva, como un lugar donde realizar exhibiciones de artes visuales tales como pintura, dibujo, fotografía  u otras expresiones.
 Dado que en esta institución existe un espacio dedicado exclusivamente a la entrega de medicación antirretroviral para aquellas personas que conviven con el virus de VIH y no cuentan con obra social, se eligió este lugar para instalar allí el Espacio de Arte. Diariamente asisten a él un promedio de 150 pacientes que retiran su medicación cada mes de manera habitual como parte de su tratamiento.
 Desde su inauguración en el año 2009, se realizan anualmente tres exhibiciones, de cuatro meses de duración cada una, con la participación tanto de artistas visuales consagrados como emergentes dispuestos a participar del proyecto. Es importante destacar que dentro de estas exhibiciones se incluyen las producciones de los propios pacientes que encontraron en el arte un modo de expresión que gratifica sus vidas.
 Para la inauguración del espacio  se presentó la obra “Todos hablan de mi jardín” de Alejandra Fenocchio. Posteriormente se sucedieron las muestras de Juan Lado, Oscar Salarí, Leandro Torres, Marcos López, Verónica Mastrosimone / Esteban Widnicky,  Sub Cooperativa de Fotógrafos, Yaya Firpo, Gabriel Glaiman, Ignacio Sourrouille, Marcela Cattaneo, María Inés Tapia Vera, los Talleres de Arte en Pediatría auspiciados por el artista plástico Milo Lockett y Juan D’Alessandro,  Bruno Kreuzberger Actualmente se presenta la exposición fotográfica “Pensando a futuro” de Ricky Kimmich.
 Se estima que dicho proyecto permite una atención más  humanizada del paciente, abarcando otras necesidades más allá de las que la medicina aborda habitualmente. En este sentido  se trabaja con la hipótesis  de que,  al hacer del ámbito hospitalario un lugar que propicia el acercamiento con el arte, se estaría contribuyendo a fortalecer la adherencia al tratamiento de los personas que conviven con el virus de VIH.
Ha resultado de especial valor para el desarrollo de la hipótesis planteada anteriormente los testimonios que los pacientes escribieron en el libro de visitas ubicado en la sala. Así como también la devolución que de esto hace no solo el personal que allí desarrolla sus tareas sino también los que visitan el espacio, miembros del equipo de salud del Hospital, pacientes, familiares y amigos.



Los siguientes textos fueron extraídos del libro de visitas antes mencionado

“Me siento feliz de ver que la farmacia que es el puente a mi vida (por las medicinas que tomo) es también un paraíso de arte lo cual levanta el alma de los que venimos a encontrarnos con la vida. Unas felicitaciones y gracias.”
“Llegué con miedos y llena de “oscuros”, me voy con paz, feliz y llena de “vida” que es lo que trasmiten tus obras. Gracias. Porfis que se repita” felicitaciones y gracias.”
“Gracias por mostrarnos “otra cosa” distinta al dolor. Siempre es bueno acompañarnos por el arte”
“Es un toque de amor, cultura para un lugar donde el olvido del corazón fluye por los poros. Es halagador para nosotros los enfermos de hiv tener un lugar donde la mirada de tal calidez de trabajo enriquece nuestra alma. Gracias muy buena dedicación. Alicia”
“Crear un espacio para el arte es algo muy especial donde los que saben puedan expresarse. Felicitaciones por la muestra es una puerta” Jorge Pareja. Seguridad 
“Hermosos tus cuadros. Me encantan cada vez que vengo a buscar las pastillas me emociono con tus cuadros te felicito por lo que haces. Besos. Hasta la próxima.” Lujan
“Una representación de la belleza no habitual. Excelente” Eduardo 

Un agradecimiento especial a Raquel Novillo de Farmacia y a Tuti Maglio del Espacio de Arte Museo Muñiz 




domingo, 29 de marzo de 2015

La Memoria


Siempre lo digo, todo tiene un porque en la Vida.


Estaba recorriendo Villa la Quebrada y luego de fotografiar su iglesia y capturar algunas imágenes, decido realizar el ascenso al monte donde se encuentran representadas las 12 estaciones de Cristo.


Los días anteriores había realizado muchas fotos, había llenado una memoria y esta era la segunda que había comenzado en la mitad del recorrido del día anterior.


Siempre cargo mi mochila con baterías, memorias y lentes. En esta oportunidad la había dejado en el auto.

Cuando comienzo el ascenso, solo puedo hacer una foto, memoria llena me indicó la cámara.

No hay dudas. Yo debía cargar mi mochila como él cargó su cruz. Me vi obligado a caminar de regreso a mi auto, a unos 200m.


Ante esta señal, me propuse que mi ascenso sería sin realizar una sola imagen. Solo detenerme unos instantes en cada escultura representativa de las estaciones.


Al llegar al punto superior, observé la panorámica que me regalaba la naturaleza y retraté tal momento vivido.


Mi regreso, fue el trabajo fotográfico, muy pausado y con mucha atención.













Felices Pascuas

jueves, 26 de marzo de 2015

domingo, 22 de marzo de 2015

Las Chacras


Luego de cruzar la provincia desde la Carolina y visitar Inti Huasi me dirigía a Concarán, localidad que había visitado dos años antes. 


Pero previamente visitaría, aunque sea unos instantes para estirar mis piernas y hacer un pequeño documento de ellas.

Esa primer para fue Las Chacras, para acceder a ella crucé una maravillosa meseta con un paisaje espectacular.

Es cierto, con muchas piedras, a una importante altura, pero por lo visto esas nubes bajas que había vivido anteriormente le dan la humedad suficiente para que sus praderas estén verdes sean un gran aporte de pasto como alimento para el ganado.

El ganado por supuesto típico son las cabras, pero también vacuno.

Cuando ingreso al pequeño pueblo, me dirijo a la plaza principal. Para casi frente a la Iglesia del Rosario.

Estaban arrimadas sus puertas, pero una amable señora, Mirta Gattica, integrante de la comisión me las abrió para que la visitara y efectuara una serie de fotos.

Intercambios datos personales y seguí a paso firme retratando el pueblo.

Virgen del Rosario 1920



Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo