
jueves, 24 de enero de 2019
San Andres de Giles
San Andrés de Giles es la ciudad cabecera del partido de igual nombre y se encuentra a 103 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Se puede acceder a San Andrés de Giles por las rutas Ruta nacional 7, y la Ruta provincial 41.
La ciudad de San Andrés de Giles es una ciudad pequeña, agradable, tranquila. La plaza central está muy bien cuidada y hay flores y plantas por doquier.
Las calles de San Andrés de Giles son limpias y prolijas, es un lugar muy lindo para pasear y descansar en un ambiente de pueblo pero sin sentirse lejos de la ciudad. Por las tardes y las noches se ve bastante juventud en el centro.
En San Andrés de Giles hay varios bares y restaurantes para elegir; uno muy agradable y de ambiente familiar es el Bar Restaurante LA FAMILIA, ubicado frente a la plaza.
En el centro de San Andrés de Giles no hay Hoteles, deben buscarlos más en la ruta a la entrada de la cuidad. De todos modos hay casas y habitaciones en alquiler, pero para ubicarlas pueden preguntar a la gente del lugar o bien dirigirse a la casa de Turismo de San Andrés de Giles ubicada al lado de la terminal de micros, donde además pueden conseguir folletos y planos de la ciudad e informarse sobre los atractivos del partido.
ORÍGENES
Comencemos con el Pago de Areco, región bonaerense ya nombrada en las épocas de la conquista española y que abarcaba toda la cuenca del río que le da nombre y en la que tuviera sus heredades, entre otros, el Capitán Pedro de Giles y Saavedra. Al fallecer el Capitán, heredó sus bienes su única hija María Rosa de Giles, que había contraído matrimonio con el General Español José Ruiz de Orellanos.
Este matrimonio no tuvo hijos. María Rosa murió en 1753 y su esposo heredó las tierras. Posteriormente volvió a casarse con María Teodora de Suero y Giles, pariente de su Primera mujer. El matrimonio Suero Giles-Ruiz de Orellanos tampoco tuvo hijos.
DONACIÓN: Al fallecer ambos esposos, uno de los herederos fue Don Francisco de Suero y Giles quién en 1793 donó tierras frente a la Cañada de Giles para que se levantara un oratorio y se delineara un pueblo.
UN ORATORIO Y UN PUEBLO: El Padre Vicente Piñero se da a la tarea de solicitar los permisos para levantar un oratorio en los terrenos donados. Mientras espera respuesta va delineando un pueblo. Es así que llegan los primeros pobladores, levantan sus ranchos cercados de tunas y se empeñan en la tarea de vivir en la pampa, de empinarse por encima de los cardales y las vizcacheras.
PRIMERA MISA: En Octubre de 1800 el Padre Vicente Piñero recibe los ansiados permisos. Comienza entonces a edificar el oratorio con “paredes de barro crudo, techo de teja, de ocho varas de largo y cinco de ancho, con una pequeña sacristía”. El 30 de Noviembre de 1806 se reza la primera misa; en el altar se colocó a San Andrés Apóstol como patrono.
Información obtenida de https://www.sanandresdegiles.gob.ar/
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Buenos Aires,
Giles,
Rickyglew,
San Andres
lunes, 21 de enero de 2019
Estación Berrotaran
Estación Berrotaran, Córdoba
Capítulo anterior
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Berrotarán,
Córdoba,
Ferrocarril,
Rickyglew
viernes, 18 de enero de 2019
Nuestra Señora de la Merced
Nuestra Señora de la Merced, La Cruz , Valle de Calamuchita , Córdoba
Es a principios del siglo
XVIII cuando arrieros que transportaban ganado hacia San Luis atan unos leños
en forma de cruz y los fijan en la tierra en homenaje a un compañero muerto por
un rayo. Desde ese hecho el sitio pasó a ser conocido como "Paso de la
Crucecita", "La
Cruz del Río" y finalmente, como "La Cruz". Así lo recordaba Doña Nieve Cejas …
De algunas décadas más
tarde, a mediados del siglo XVIII, se atribuye que Don Marcelo caminaba lento e inmerso en sus
pensamientos mientras el Río de la Cruz fluía cansino dejándole serenos sonidos
que endulzaban sus oídos. Cristalinas aguas, delicadas sombras de los sauzales,
algún pájaro jugueteando. Recapacitó en que, decididamente, la tarea de juntar
leña lo ponía bien, eran momentos que disfrutaba. Absorto estaba en sus
menesteres cuando lo sorprendió un "noque", un paquete de cuero
enredado entre la resaca del río.
La curiosidad lo llevó a
escudriñar en su contenido. La imagen de la Virgen de la Merced se descubría
frente a sus ojos. Con una mezcla de temor y devoción la llevó a su casa y
corrió en busca de un vecino para mostrarle su hallazgo. Sin embargo al volver
a su hogar, la nueva sorpresa era que la Virgen ya no estaba donde la había
dejado.
Aún dudando de los dichos
de Don Marcelo, el incrédulo vecino aceptó acompañarlo al río de modo de
conocer el sitio donde se había producido el descubrimiento. Paralizados
quedaron los dos cuando la Virgen se presentaba frente a sus miradas en el
mismo sitio, rodeada de la misma resaca, envuelta en el mismo "noque"
de donde ya había sido una vez retirada.
Ambos partieron a caballo, con
urgencia, hasta la Estancia de San Ignacio de los Ejercicios, para asesorarse
con los Padres Jesuitas que allí se afincaban.
Ahora la Virgen tendría otro destino: las manos de
los Jesuítas del lugar.
Fueron ellos quienes, al recibirla, sugirieron construir una capilla en
el sitio del hallazgo. La humilde capilla de barro y paja, bajo su advocación,
cobró vida convirtiéndose en el centro de convergencia de las primeras
radicaciones.La construcción se situó en el ángulo noroeste de la actual plaza de La Cruz. Tenía solo 3,00 m por 3,00 m, cimientos de piedra, paredes de adobe crudo, techo tradicional de paja y barro, con caída lateral al sud, puerta al este y ventanita al norte. Dentro de este pequeño santuario, cabía el cura, unas pocas personas y el resto debía permanecer afuera.
Más de treinta años pasaron,
cuando los jesuitas enviaron al Padre Moreno, para que se hiciera cargo de la
feligresía.
Se habían construido, en
diagonal al actual trazado, una serie de pequeños ranchitos que eran usados en
los días de función, similares a los que existen en derredor de muchas capillas de la Provincia.
La Virgen de La Merced, había
adquirido rango de verdadera Patrona, instituyendo los jesuitas la
celebración de las fiestas patronales en el mes de septiembre, hecho éste, que
se conserva hasta nuestros días.
El testamento hológrafo de Doña Francisca Díaz de la Torre, redactado en
el año 1748, es el documento más antiguo que se ha encontrado. En el mismo se
hace referencia al nombre de "La Cruz" y la existencia de la
capilla de Nuestra Señora de la Merced:
“ … ynnomine Dei
Amen. Sepan quantos esta carta de mi testamento ques mi boluntad biesen
como yo Da. Francisca días de la Torre biuda creyendo como creo en la santisima
trinidad padre hijo y espíritu santo tres personas distintas y un solo dios
verdadero y en el misterio de la encarnación del verbo en las purísimas
entrañas de la sacratisima Virgen Maria nuestra señora y en todos los
demás misterios que tiene y cree nuestra santa madre iglesia católica
romana estando como estoi enferma en cama y temiendo morir porser coza natural
pero sí en mientero juisio qual de derecho serequiere ordeno y ago mi
testamento en la manera siguiente:
- Primeramente
mando mi alma Adios que la crio y redimió con su purisima sangre y el querpo
Ala tierra de que fue formado y quiero sea sepultado en la capilla dela Cruz
Denuestra señora dela Merced y (…) A su mortaga elabito de dicha rreligion de
la Merced para ganar las grasias concedidas Alos que se entierran con dicho
Abito.
Mando que el dia
de mi fallesimiento sifuere ora se me diga una miza de querpo presente rresada
y antes de entrar mi querpo a dicha yglesia se me Aga una foza y luego Alotro
dia se me siga nobenario de misas rresadas y la ultima cantada con su Bigilia”.
Desde 1795, en la
Dirección de Catastro de la Provincia existen antecedentes de mensuras, con
referencias a Cañada de Alvarez, Río de la Cruz o Capilla de la Cruz .
En virtud de que
no se conocen decretos o resoluciones referidas a la fundación del pueblo, son
los mencionados documentos piezas valiosas para determinar la antigüedad de la
localidad de La Cruz y su Capilla de Nuestra señora de la Merced.
En 1843 el Fraile Domingo Berón y el sacerdote ayudante Padre Manuel
Enrique, estuvieron a cargo del cuidado de la Capilla, aún sin residir en el
lugar venían a celebrar Misa .
Don Benito
Alvarez, vecino del lugar, al ver que entorno de la pequeña capilla se
levantaban algunas casas y considerando las grandes distancias a otros centros
poblados, decidió elevar el proyecto al Obispado de Córdoba, de la mano del
sacerdote Fraile Domingo Berón.
“VIVA LA CONF.
Arga
Sor. Prov. Y Gov.
Del Obispado
En el paraje del
Río de la Cruz de este Curato de Calamuchita de mi cargo, existe una Capilla
llamada la Cruz en un lugar absolutamente desamparado, tanto por la falta de
población que hay en su entorno, pues á distancia de una legua á todas
direcciones , no hay una sola población havitada, quanto por esa localidadsin
recursos necesarios para la mantención corporal así de los Feligreses cuando
concurren al cumplimiento de los deveres de Cristianos como para el Parroco o
sacerdote que deven desempeñar sus ministerios y demás fines piadosos de que
son consagrados esta clase de edificios. En medio de la población que mas
inmediatamente corresponde al comienzo de esta Iglesia, en el lugar llamdo
Cañada de Álvarez, hay un vecino honrado quien asus expensas, con ayuda de tres
vecinos mas se promete edificar una pieza con la decencia correspondiente, para
destinarla al servicio de la Iglesia, mas sus circunstancias escasas no le
permiten hacer los gastos que son necesarios para habitarla la nueva Iglesia de
los utiles para celebrar y exige que V. S. se digne permitir hacer uso de lso
que tiene l a otra Iglesia de la Cruz , sin perjuicio que siendo conveniente
queden los mismos servicios en la Cruz.
Son muchas las
razones a mas de lo otro que tiene el que firma para pedir á V. S. provea
lo que juzgue justo á este respecto…
Dios Guarde á V.S. en I.C.
Córdoba, Junio 18 de
1843
Fdo Fray Domingo
Beron”.
Con el transcurso
del tiempo, el pueblo pasaba a ser una realidad.
El 1 de enero de 1874 se creó el Curato de La Cruz, hecho éste que motivó
a los vecinos del lugar a comprender que la vieja capilla era muy precaria y
carente de espacio para cumplir con sus funciones.texto obtenido en https://www.capillasytemplos.com.ar/lacruz-lamerced.htm
Capítulo anterior con fotos externas , lo podes observan en https://rickyglew.blogspot.com/2018/10/la-cruz-y-la-reja.html
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Córdoba,
la cruz,
Rickyglew
martes, 15 de enero de 2019
El Torreón
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Calamuchita,
Córdoba,
El Torreón,
Rickyglew,
Rumipal
sábado, 12 de enero de 2019
miércoles, 9 de enero de 2019
Maguire
Publicado por
Ricky
en
0:01:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Buenos Aires,
Estacion,
Ferrocarril,
Maguire,
Mitre,
Rickyglew
domingo, 6 de enero de 2019
Mañana de Año Nuevo
Abeja con Polen
BATARAZA, Ortilia ithra
Agraulis vanillae
Tela de Araña en el Cactus
Reina de la Noche con Avispas
Battus polydamas y Flor de la Gloria
jueves, 3 de enero de 2019
Parroquia Sagrado Corazón de Jesus
Parroquia Sagrado Corazón de Jesus
Berrotarán - Provincia de Córdoba
A mediados de 1930 se construye la Parroquia de la ciudad de Berrotarán sobre la calle Aquilino Argüello Ardiles 255. La edificación ofrecida al Sagrado Corazón de Jesús cuenta con una destacada pintura de La Última Cena realizada por el artista italiano Líbero Pierini. La obra ha sido restaurada en algunas ocasiones ya que se trata de uno de los patrimonios históricos y culturales de esta localidad serrana.
La tranquila localidad de Berrotarán se encuentra en el departamento Río Cuarto de la provincia de Córdoba. Situada sobre la Ruta Nacional Nº 36, dista a 133 kilómetros de la Capital. Los encantadores paisajes del circuito Fortines, Lagos y Lagunas convierten a esta ciudad en un destino turístico imperdible del centro de nuestro país.
Fundada entorno a la instalación de una estación de ferrocarril como otros tantos pueblos cordobeses, Berrotarán propone realizar paseos por las amplias y serenas calles de la ciudad. Entre sus principales atractivos están la Parroquia Sagrado Corazón de Jesúsconstruida a mediados de la década del 30 y la Plaza Saturnina Barrotarán.
A poca distancia de este poblado se abre paso el caudal del río La Cruz. Sobre las orillas de éste se halla el balneario natural Paso Cabral, un encantador ambiente conformado por amplias rocas donde el trayecto del agua serpentea creando espacios donde refrescarse. También el Camping El Nogal es una tentadora alternativa de recreación para disfrutar junto a la familia y los amigos.
Ciudad
serrana rodeada de terrenos llanos donde los cultivos colorean las panorámicas
tomadas desde las alturas, convoca a los turistas a experimentar un descanso
único en el itinerario por el centro de la provincia de Córdoba. La gastronomía, la amabilidad de
su gente y la comodidad de los hospedajes permiten a los viajeros pasar
momentos gratos en Berrotarán.
Información obtenida del sitio https://www.turismocordoba.com.ar/berrotaran/laciudad.php
lunes, 31 de diciembre de 2018
Feliz Año 2019
Queridos Amigos y Familiares , les deseo un muy Feliz Año 2019 ......
Atardecer en Santa Rosa de Calamuchita Córdoba.
Desde las Sierras Chicas, contemplando las Sierras Grandes y el gran Valle de Calamuchita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
