Quinta Presidencial 17 de Octubre en la Localidad de San Vicente , hoy convertida en Museo

viernes, 17 de octubre de 2014
miércoles, 15 de octubre de 2014
Playa de Maniobras
Pipinas - Estación Terminal del ramal del
Ferrocarril Roca
En Pipinas se encuentra la estación terminal del ramal del Ferrocarril General Roca que se extiende hasta la Ciudad de La Plata. Esta línea El día 13 de diciembre del año 1913, el poder ejecutivo Nacional, a cargo de el Dr. Roque Saenz Peña, decreta una autorización a la empresa del ferrocarril Bs. As. Ensenada y Costa Sud, a librar servicio público, la prolongación de 25km.
Faltantes del último tramo del ramal Atalaya. El día 16 de agosto de 1913, casi un mes después, el ministro de obras públicas, el Sr. Meyer Pellegrini, dicta una resolución ministerial en donde se designan los nombres de, VERONICA, MONTE VELOZ Y PIPINAS, como paradas de ferrocarril.
El 31 de diciembre de 1913, la Sra. Dominga Ircio Vda. De Hernandez, y sus hijos Julián y Francisco Parmerion, herederos de Hernández, venden al ferrocarril del Sud, una fracción de tierra en donde se encuentra hoy ubicada la estación de ferrocarril. La linea férrea fue desactivada en 1977 dentro de un plan de levantamiento de ramales ferroviarios, hecho que trajo aparejado un aislamiento y reducción poblacional en muchas localidades; la reactivación de la misma es reclamada por todas las poblaciones atravesadas por la traza.
En Pipinas se encuentra la estación terminal del ramal del Ferrocarril General Roca que se extiende hasta la Ciudad de La Plata. Esta línea El día 13 de diciembre del año 1913, el poder ejecutivo Nacional, a cargo de el Dr. Roque Saenz Peña, decreta una autorización a la empresa del ferrocarril Bs. As. Ensenada y Costa Sud, a librar servicio público, la prolongación de 25km.
Faltantes del último tramo del ramal Atalaya. El día 16 de agosto de 1913, casi un mes después, el ministro de obras públicas, el Sr. Meyer Pellegrini, dicta una resolución ministerial en donde se designan los nombres de, VERONICA, MONTE VELOZ Y PIPINAS, como paradas de ferrocarril.
El 31 de diciembre de 1913, la Sra. Dominga Ircio Vda. De Hernandez, y sus hijos Julián y Francisco Parmerion, herederos de Hernández, venden al ferrocarril del Sud, una fracción de tierra en donde se encuentra hoy ubicada la estación de ferrocarril. La linea férrea fue desactivada en 1977 dentro de un plan de levantamiento de ramales ferroviarios, hecho que trajo aparejado un aislamiento y reducción poblacional en muchas localidades; la reactivación de la misma es reclamada por todas las poblaciones atravesadas por la traza.
Publicado por
Ricky
en
3:00:00
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
estación,
Ferrocarril,
Pipinas,
Rickyglew
lunes, 13 de octubre de 2014
Estación Las pipinas
En 1880 se fundo la
ciudad de La Plata y extendió su línea férrea hasta Bme Bavio, luego hasta
Magdalena, después hasta Álvarez Jonte. En 1913 cuando se resolvió extender la
línea hasta Las Pipinas , se establecieron tres paradas. Fue fundada el 13 de diciembre de año dicho año, por
decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Se invito a Don Benjamin Barreto activo propulsor de esta extensión a bautizar las flamantes estaciones Así fue como la primera se llamo Verónica, en homenaje a Doña Verónica Bernal de Tornquist cuñada política de Barreto. La segunda Monte Veloz así lo llamaba al ser el medano mas alto de Juan Geronimo y la Tercera la denomino con el romántico nombre de Las PIPINAS.
Las Pipinas pertenecían a la alta sociedad de Buenos Aires dos niñitas rubias. La esposa de Benjamin Barreto, María Luisa Tornquist (hija de Ernesto Tornsquist) era tía de las dos hermanitas, hijas de Raúl Dielh llamadas Sara Josefina y Josefina Dielh. Preciosas niñas que tenían la virtud de ser buenas y dulces. Los parientes utilizaban su diminutivo Josefinas para llamarlas “Las Pipinas”.
En homenaje a las niñas a quienes quería mucho Don Benjamin Barreto y esposa, bautizo con el nombre de Las Pipinas a la flamante estación, punta de riel, de arquitectura inglesa construida prolijamente. Todos sus artefactos hasta el mas minino, importado de Inglaterra. El piso del andén de piedra lajas y el ostentoso cartel que la designaba Las Pipinas. Cuenta con 954 habitantes ( año 2010 )
Se invito a Don Benjamin Barreto activo propulsor de esta extensión a bautizar las flamantes estaciones Así fue como la primera se llamo Verónica, en homenaje a Doña Verónica Bernal de Tornquist cuñada política de Barreto. La segunda Monte Veloz así lo llamaba al ser el medano mas alto de Juan Geronimo y la Tercera la denomino con el romántico nombre de Las PIPINAS.
Las Pipinas pertenecían a la alta sociedad de Buenos Aires dos niñitas rubias. La esposa de Benjamin Barreto, María Luisa Tornquist (hija de Ernesto Tornsquist) era tía de las dos hermanitas, hijas de Raúl Dielh llamadas Sara Josefina y Josefina Dielh. Preciosas niñas que tenían la virtud de ser buenas y dulces. Los parientes utilizaban su diminutivo Josefinas para llamarlas “Las Pipinas”.
En homenaje a las niñas a quienes quería mucho Don Benjamin Barreto y esposa, bautizo con el nombre de Las Pipinas a la flamante estación, punta de riel, de arquitectura inglesa construida prolijamente. Todos sus artefactos hasta el mas minino, importado de Inglaterra. El piso del andén de piedra lajas y el ostentoso cartel que la designaba Las Pipinas. Cuenta con 954 habitantes ( año 2010 )
Publicado por
Ricky
en
1:30:00
4
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ferrocarril,
Pipinas,
provincial,
Rickyglew
jueves, 9 de octubre de 2014
El Amarradero
Río Salado, al fondo de la imagen el puente de la Ruta 11
La construcción que se ve al fondo a la izquierda es el de la Prefectura
Publicado por
Ricky
en
20:58:00
5
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Amarradero,
Mirim,
Rickyglew,
Río de la Plata,
Salado,
Tuvichá
lunes, 6 de octubre de 2014
Chapoteando
Chapoteando
Estaba fotografiando la plaza de Las Pipinas, cuando de repente se me apareció este angelito, que con toda su frescura y alegría empezó a correr por el charco formado por la lluvia. Tuve que apresurarme para hacerle la foto, porque parecía un relámpago en su veloz andar...
Estaba fotografiando la plaza de Las Pipinas, cuando de repente se me apareció este angelito, que con toda su frescura y alegría empezó a correr por el charco formado por la lluvia. Tuve que apresurarme para hacerle la foto, porque parecía un relámpago en su veloz andar...
Pregunta: ¿ cuantas veces lo hiciste vos ? y si no lo hiciste , hoy
llovió , salí pronto a hacerlo, no estaré yo para fotografiarte, pero seguro un
ser querido lo hará. Horas antes a esta foto, lo estaba haciendo yo en el bañado
del Salado
LAS PIPINAS - Provincia de Buenos Aires
Publicado por
Ricky
en
21:10:00
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Buenos Aires,
Pipinas,
Rickyglew
sábado, 4 de octubre de 2014
Embarrado hasta las orejas
Desde hace tiempo estaba en mi mente ir a visitar la desembocadura del Samborombon y del Salado en el Río de la Plata.
Desde la Ruta 11 hasta su desembocadura, no son más de un kilómetro y medio.
Indeciso por las importantes lluvias que aquejan a la zona últimamente, tomé fuerza y un domingo bien temprano salí a explorarlo.
Primero me entretuve un rato viendo asomar a su majestad el sol en el Samborombon.
Cuando llego al Salado, investigué como recorrerlo. Me paré frente a la tranquera de Prefectura, pedí permiso explicando mis intensiones. Dejé mis datos personales y me puse en acción. Previamente me puse las altas botas y me dirigí al Este.
Intenté bordearlo, pero el barrial donde se encuentra el cangrejal, mostraba a las claras la dificultad para hacerlo.
A unos 100 metros de la costa un bañado, pero con pastizal fue el lugar más indicado.
Esquivando pequeños arroyuelos que alimentan el gran río y saltando de matorral en matorral de pasto, para no hundirme, fui avanzando.
No lo medí, no llegué hasta el Plata, un poco más de dos horas de caminata, me permitieron hacer unas tres cuartas partes del recorrido.
Rodeado de la música de las aves que anidan en los pastizales. Perdiendo de fotografiar tres ciervos y una nutria, principalmente motivado por el cuidado en donde debía pisar y no caerme. Cuando intenté capturarlos en una imagen se habían alejado y escondido.
Un par de veces puse rodilla en tierra, con especial cuidado por mi cámara.
Vacas pastando, gaviotas comiendo cangrejos en la costa del Salado fue mi compañía para el regreso.
Fue una bella experiencia y aprendizaje. Para la próxima, si o si, un bote y algún amigo que se prenda en la travesía y conduzca.
Publicado por
Ricky
en
2:30:00
4
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Mirim,
Rickyglew,
Río de la Plata,
Salado,
Samborombon,
Tuvichá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
