miércoles, 29 de enero de 2025

Esperando el Tren... en Gilbert

 

Gilbert o Torcuato Gilbert es un municipio distribuido entre los distritos San Antonio y Pehuajó al Norte del departamento Gualeguaychú en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural.


Historia
El poblado de Gilbert nace a partir del afincamiento de pequeños productores de campo alrededor de la estación de tren, luego de haber sido instaurado el ramal ferroviario general Urquiza hacia el año 1890, y puesto el nombre de "Torcuato Gilbert" a la estación de ferrocarril.


Torcuato vendría de linaje oriundo de Inglaterra, cuyo escudo familiar es conocido en Aragón desde el siglo xiv y acrecentado por el rey Juan II de Aragón en la persona de Juan Gilbert (bisabuelo del fundador) según así resulta de la Real Provisión de Hidalguía y Nobleza de la Real Audienza de Aragón, por el escribano Andrés Burillo al 26 de abril de 1765. Torcuato fue vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Nación en los años 1891 y 1892.​



El poblado fue creciendo progresivamente. Primero con el sistema telegráfico que se inicia aproximadamente en 1895, y cubre el servicio de telegramas de todo el país.
Se construye la primera Capilla en 1905 y la Escuela en 1909.
En 1920 se acondiciona un galpón que sirvió para el cine. La estafeta postal en 1922.
La luz eléctrica llega al Pueblo en la década del ’30 con horarios reducidos, dado que se generaba merced a una peculiar usina de la época, hoy conservada como museo. El “Club Social, Cultural y Deportivo Gilbert” nace en 1938, y el Hospital "Santa María" en 1939.



En la década del ’40 comienza a circular un colectivo desde Gualeguaychú, pero el mismo funcionaba sólo cuando los caminos lo permitían. Había contados automóviles en esa época y pertenecían a los hacendados o comerciantes de mayor renombre. En 1942 se construye la nueva Parroquia "San José" dado el deterioro de la vieja capilla. La Biblioteca en 1943. En 1944 se abre la cantina en el Club Social.
En 1957 surge el Grupo de Teatro de Gilbert.
En 1968 se agrega el fútbol a las actividades del Club Social.
El 4 de abril de 1973 se inaugura el Hogar de Menores​ poniéndole el nombre de su fundadora " Luisa Morrogh Bernard de Bottani" quien había fallecido el 16 de enero de 1973. El tendido eléctrico urbano se realiza en 1976.


Gobierno
Desde el año 1971 la forma de Gobierno de Gilbert era regida por una junta de gobierno. En el año 2004 por virtud de la reforma de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos se da origen a los municipios de segunda categoría, y las autoridades del mismo surgen por el voto popular. El primer Presidente Municipal intendente fuè el Dr. Jorge Holzmann, electo en 2007 quien se desempeñó hasta el ciclo 2011, en circunstancia de la modificación de la ley de municipios es reelecto, cumpliendo su mandato hasta el año 2015.
Gilbert junto a otros tres municipios (Urdinarrain, Larroque, Aldea San Antonio) conforma la denominada Microrregión del Sur Entrerriano, con lazos desde lo cultural a lo comercial con la región del Véneto Italiano.
Fiestas populares
Se destaca la Fiesta del Reencuentro, que tiene lugar en la localidad cada febrero desde el año 2006.


Texto Obtenido en 


domingo, 26 de enero de 2025

Estación Escriña

 


Estación Escriña es un paraje y centro rural de población con junta de gobierno de 4ª categoría de los distritos Pehuajó Norte y San Antonio del departamento Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina, a 6 kilómetros de la ciudad de Urdinarrain. Lleva el nombre de su estación de ferrocarril perteneciente a la línea General Urquiza.


Aspecto actual de la estación.
No fue considerada localidad en los censos de 1991 y de 2001 por lo que la población fue censada como rural dispersa.​ La población de la jurisdicción de la junta de gobierno era de 189 habitantes en 2001.​



La junta de gobierno fue creada por decreto 322/1986 MGJE del 12 de febrero de 19864​ y sus límites jurisdiccionales fueron establecidos por decreto 2924/2002 MGJ del 19 de julio de 2002.




Texto obtenido de 


Como se menciona anteriormente se encuentra a 6 km de Urdinarrain, se accede por la Ruta 20 


miércoles, 22 de enero de 2025

Urdinarrain ... el Primer Pueblo Visitado

 


Urdinarrain es un municipio distribuido entre los distritos San Antonio y Pehuajó al Norte, con una pequeña parte en el distrito Talitas del departamento Gualeguaychú en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural. Se halla ubicada al sur de la provincia y cuenta con una población de 8956 habitantes según el censo de 2010. Se estima que, a principios de 2019, la ciudad cuenta con aproximadamente 12666 habitantes.

El área urbana de Urdinarrain se encuentra situada a los 58°53′ de longitud oeste y 32°41′ de latitud sur. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería.


Historia
Urdinarrain se llama así en honor al general Manuel Urdinarrain. El 23 de septiembre de 1890 se inauguró la Estación Urdinarrain, llamada entonces Estación Villa Florida, al margen de las líneas del ferrocarril General Urquiza, del cual hoy solo funciona su línea de carga, esporádicamente. Las líneas férreas separaron en dos a la villa que, por un lado seguía siendo Florida y por el otro Villa Mitre pero, luego del censo de 1895, se unificó bajo el nombre de Urdinarrain, en honor al jefe de caballería del general Justo José de Urquiza.

El poblado comenzó a recibir inmigrantes europeos, en el cual confluenciaron en esa zona y favorecidos por el reparto de tierras que propiciaba el gobierno nacional. A los habitantes criollos se sumaron: suizos, franceses, alemanes, italianos, españoles, neerlandeses, belgas, británicos, rusos, checos, eslovacos, búlgaros, rumanos, irlandeses, judíos asquenazíes y polacos, además de otras nacionalidades.


El crecimiento agrícola y ganadero se hizo sostenido a través del tiempo y en los primeros años del siglo xx el pueblo ya evidenciaba un progreso perseverante y continuo. En 1825 Carlos Meillard y Francisca Kreynborg instalaron en su estancia un generador de energía eléctrica, que se convirtió en la primera en la zona. Luego en 1926 llegó de visita oficial al pueblo el presidente Marcelo T. de Alvear junto a su esposa, en una jornada que fue la primera gran fiesta popular de Urdinarrain y luego presenciaron un día de “yerra” en la estancia de don Santiago Crosa. Uno de los primeros médicos fue el doctor Julio Sánchez Ruiz que fue Director del Hospital Belgrano en ocasión del traspaso del Hospital a la provincia.

Con el transcurso de los años, al poblado se le fueron sumando escuelas, clubes, paseos y fiestas populares, como también se han popularizado en este último tiempo bandas de rock formadas por adolescentes.


Urdinarrain nace el 23 de septiembre de 1890 con la llegada del primer tren y la influencia cultural de inmigrantes alemanes, italianos, rusos, polacos, judíos y españoles. Cuenta con cuatro museos que preservan su identidad, circuitos históricos autoguiados, circuito de la fe, monumentos y circuitos rurales, playas de arenas blancas, naturaleza virgen, viñedos y una diversidad de productos regionales y artesanías. La ciudad se viste de fiesta durante todo el año con festividades como la Fiesta Provincial del Caballo, el Encuentro del Acordeón, la Fiesta Regional de la Cerveza, Fiesta del Inmigrante, Feria del Libro Infantil , Fiesta de la Tradición, Expo Ovina, Feria de artesanos, etc. Urdinarrain es una ciudad tranquila, prolija y ordenada, con buena calidad de vida y todos los servicios necesarios, mientras conserva la esencia tranquila y el ritmo pausado de los pueblos pequeños. En 2024 se ubicó entre los 8 pueblos Argentinos seleccionados para los Best Tourism Village, premio impulsado por ONU turismo.



lunes, 20 de enero de 2025

Una Noche en Basavilbaso

 


Luego de una larga jornaday visitar varios pueblos, la primer noche fue en el hermoso pueblo de Basavilbaso.
Lo primero que realicé fueron las fotos a una Sinagoga, que luego compartiré.
Y comenzar a averiguar donde alojarnos, luego de hacer la foto, junto en una casa de pastas consultamos y muy amablemente nos indican, a casi 2 cuadras, en el Hotel Robertito. Fuimos, y nos dijeron tenemos una pieza ( luego comentaré ) 
Aceptamos y nos fuimos a caminar un poco más, ya a oscuras.


En la Rotanda de acceso, se encuentra esta viejo Mototora.

En nuestra caminata, fotografié unos luegales muy bien iluminados.
A unos muchachas que estaban trabajando, haciendo una vereda, que al verme con la cámara al cuello, gritaron... "Una Foto.. por Favor"
Les hago la primera foto y casi meto la pata, "Literalmente" ... por lo oscuro, casi piso la vereda reciente alisada, me hubieran sacado corriendo, nos reimos un rato... 
Eso si .. si hubiera pisado, mi huella podriamos condicerarla como la primera o la pisada inagural de la "VEREDA de la FAMA de Basavilbaso.
Me puse a charla con ellos, cambiamos dirección de Instagram, le envié una foto con el Celular y les prometí esta para cuando regresar a mi casa.


Segui recorriendo, fotos a locales, malavaristas, monumentos iluminados y  conocer un poco el lugar.
Que debo informar a ustedes, un pueblo excelentemente cuidado, limpio, ordenado y todos muy amables.


En el recorrido, nos curzabamos con personas, que al observar la cámara, hacian gestos para ser retratados, con el caso de estas Señoritas.
Que estaban efectuando una caminata nocturna, como ejecicio físico.

Luego, nos dirigimos a la Estación. Efectué muchas fotografías, pero como se imaginarán, serán para un futuro capítulo, informando algo de historia del Pueblo.
A modo de ejemplo, la primera foto que ustedes ven al inicio de esta publicación.


Este paseo me permitió jugar un poco con las luces y las escenas nocturnas urbanas.


Cerrando la noche, era hora de Cenar, nos dirigimos al restaurant del Hotel.
Luego un buen baño y a roncar hasta la mañana siguiente, que me regalaría hermosas imágenes urbanas al amanecer. 


sábado, 18 de enero de 2025

Planes y Resumén del Viaje

 


Desde hace tiempo, deseaba recorrer un poco el centro de la provincia de Entre Ríos, aquellos lugares que habíamos pasado con mis padres en la Furgoneta Citröen a finales de los ’70. En Aquel momento, todas rutas de Ripio, hoy asfalto, pero algunos lugares aun ripio.



Me armé un pequeño cronograma, en que iniciaría el recorrido en Urdinarrain, pasando por Basavilbaso, Villaguay, Villa Elisa y terminaría en el Palacio San José, estos dos últimos lugares, como la mayoría que siguen mis viajes, saben que ya los había visitado hace unos años.





Para este viaje, me acompañó mi Tío Pablo, nacido al igual que mi madre en La Paz, quien hizo de Chofer, gran parte del viaje. Él me comentaba hace tiempo, que no conocía esa parte de su provincia natal y en gran medida fue el que lo fue organizando, fijando una fecha alternativa para efectuarlo.





Diagramé un viaje sencillo, centrándome en las Estaciones de Ferrocarril de cada pueblo, retratarlas, ver en qué estado de conservación se encuentran y derramar alguna lágrima, porque los trenes casi no circulan por muchas de ellas. En algunas, pasan aun algún tren de carga, en otras se hacen unos pequeños recorridos turísticos a cargo de algún Ferro club.


Para que se vayan adentrando en mi viaje, mencionaré, cada uno de los pueblos visitados, empezando por Urdinarrain, Escriña, Gilbert, Basavilbaso, Rosario Tala, Rocamora, Libaros, Villa San Marcial, Santa Anita, Las Moscas, Villa Domínguez, Villaguay, Villa Elisa, Primero de Mayo, Pronunciamiento, Caseros y el Palacio San José.


En el futuro iré compartiendo, creo que en ese orden, al menos al principio, un capítulo de cada uno, seguramente, la próxima publicación, sufrirá una alteración, porque fue el pueblo por donde pasé la noche y he efectuado un muy hermoso recorrido y conocí maravillosas personas con las que hablé de cosas interesantes.


Como siempre les digo, espero que disfruten mi nueva travesía, con  800 Fotos, en 800 km de recorrido. Algunas historias contadas, otras serán información de cada pueblo, extraída de Internet.






De regreso en casa, me esperaba, mi querida Amiga, que como querer diciendo, quiero viajar un poco también, subió al auto, apenas abrí el portón y se sentó en el Asiento del acompañante.



lunes, 13 de enero de 2025

Museo Miguez

 


Inaugurado el 17 de Agosto de 1973 por donación de Sofia Miguez, tambien es sede del Archivo Historico Municipal desde el 25 de junio de 1984.
El Museo aspira a ser una institucuión destinada a rescatar, investigar, valorizar e interpretar, con técnicas y métodos posibles, la realidad pasada y presente de la ciudad de Mercedes, para luego proyectarla a la población. Debe incentivar la curiosidad del público, plantear interrogantes, estimular el debate y provocar la reflexión. Se trata de proponer un mueseo dinámico que ofrezca distintas visiones del pasado,  través de un diálogo amplio capaz de manifestar las diversas maneras del ser mercedino.



Historia del Museo
El Inmueblelo adquirió el Dr. Victor Miguez a Don Féliz Lastra en 26 de julio de 1898; la casaquinta, comprendía una importante extensión de media manzana. La Fachada de la Construcción presenta en la actualidad un revoquie imitación piedra. Esta cartacteristica es debida a las modificaciones introducidas por el Dr. Miguez en una etapa posterior a su compra. Espor eso que llama la atención que una construcción del tipo italianizante de fines de siglo XIX tenga un acabado exterior propio de la arqutectura ecléctica.




La cada está situada respetando el retiro de la línea municipal, sobre la cual las verjas posan en sólidos muros y tiene por acceso un portal de rejas que unía una pérgola con el cuerpo central del edificio, donde una trama muy tupida de glicinas, mosquetas y jazmines del país hacían de marquesina.

Un umbroso jardin acompaña, canteros bordeados de boj, una magnolia gigantesca, palmeras, todas especies típicas de los entornos verdes de la anterior centuria; contigua a la llamada quinta, con eucaliptus y frutales, existía una cancha de tenis, al a que se le atribuye el carácter de primera en Mercedes, y con entrada directa en la ochava de 12 y 21, cuya antigua puerta de reja hoy está colocada a la entrada del Complejo Municipal Ameghino - Marin.


La simetría rige el diseño del inmueble; dos alas principales unidas por el gran comedor con chimenea. El techo con una decoración realizada por el artista Luis Colombo, donde paisajes se entrelazas con ramajes y cuadros. A ambos lados de este ambiente dos vesatíbulos, el de menor dimensón a la entrada, el otro, más amplio, en la parte posterior. Al primero lo flanquean la biblioteca y el consultorio, detrás de ellos la sala, los dormitorios y dependencias ionteriores. Retirada unos metros las habitaciones de servicio, y a continuación las caballerizas con salida sobre calle 21. Las Ventanas poseían un simple enrejado y con persianas venecianas; dos importantes edificios eran vecinos; el hotel Nogués al oeste, el colegio San Patricio con Capilla anexa, en las manzanas aledañas.


Su hija Sofía vivió en la casa manteniendo casi intacto su equipamiento. En vida, donó su casa al Municipio para ser destinada a Museo Histórico de la ciudad, llevando el nombre de su padre, fue inaugurado el 17 de agosto de 1973.


Dr. Victor Miguez
El Dr. nació en Gualeguaychú, Entre Ríos, hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay donde se destacó como el mejor de los alumnos de su curso. Siguiendo su vocación ingresó en la Facultad de Medicina de Buenos AIres, y habiendo obtenido el título de doctor en medicina, se  trasladó ese mismo año a Europa para perfeccionar sus estudios.



Fue una de las personalidades de mayor predicamento en el ambiente mercedino de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, figuara de bien ganado prestigio y dotado de una sensibilidad especial para atención de los niños.


El paso del Dr. Miguez en el terreno profesional quedó indeleble en el Asilo Martin Rodriguez, la oficina Sanitaria, el Colegio San Patricio, la Policía de la Provincia, el Hospital de Caridad. Tuvo también algunas incursiones en la politica pueblerina, alcanzando una Consejalía y en otros períosos un situal en el Consejo Escolar. Fue docente en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional, instituto que el Doctor promoviera su fundación en 1905. Escribió "Lecciones de Higiene" editado tras su muerte en el año 1929.

Museo Histórico Municipal
Dr. Victor Miguez
museomigue@yahoo.com.ar

( el Texto es copia del Folleto que entrega el Museo ) 



jueves, 9 de enero de 2025

Guardianes de San Patricio

 


Regreso, una mañana de un Sábado de Diciembre, a las 8:15 de la Mañana , a la Bella Iglesia de San Patricio, en la Localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires.


Estaciono, mi vehículo, a unos 50 metros, desde allí efectúo una Fotografía de la Iglesia. Cuando me acerco lo veo, descansando plácidamente frente a la Gran Puerta de la Iglesia.
Le efectué una foto a las apresuradas, para no perderme el momento.
Porque me imaginé que al verme, se levantaría, para saludarme, para olerme, como todo típico perro Callejero.


Pero No... Allí se quedó dandose unas volteretas en el Lugar, como para acomodarse mejor en esa dura y fresca cama. Sin lugar a dudas, estaba haciendo de Guardían, nada lo perturbaría de su sacrificado trabajo.
Fotos con la cámara, hasta un primer plano con el Celular le efectué.


Así permaneció hasta como las 9:30 cuando empezaron a arribar mis colegas fotógrafos.
Me puse a saludarlos, de repente no lo vi más... yo imaginé que terminaría siendo "Foco" de todos... pero No... parece que era timido y se fue. Vaya saber a donde, me pregunté en algún momento.


Cuando voy saliendo lo veo durmiendo panza arriba en una esquina. entre la arcada de la entrada y la gran puerta de Madera.



Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo