viernes, 9 de diciembre de 2016

Molino Forclaz

Molino construido en 1888 por el inmigrante suizo, Juan Bautista Forclaz. Destinado a la molienda de granos de trigo y maíz, no llegó a funcionar debido a la escasez de vientos potentes de la zona y su dueño tuvo que volver a utilizar el antiguo molino a malacate, que años anteriores construyese.
En el lugar se puede visitar el Molino y la casa de familia.
Próximo Capítulo en

Último capítulo en 




martes, 6 de diciembre de 2016

Palacio San José

 Palacio San José, en la Provincia de Entre Ríos.
El Palacio San José (Monumento Histórico Nacional) es el referente histórico más importante de la Provincia de Entre Ríos. Construido en el medio del monte entrerriano a partir del año 1848, se constituyó en centro político relevante gracias al quehacer de su morador, el General Justo José de Urquiza, empresario y ganadero, caudillo y gobernador entrerriano,  primer presidente constitucional de nuestro país.
Ubicado 30 km al oeste de la ciudad de Concepción del Uruguay, es hoy testimonio de lo que fue una estancia argentina en el siglo XIX y centro del poder político.
Comenzada a construir en 1848 por arquitectos italianos (Dellepiane y Fosatti), la casa está conformada por 38 habitaciones de la residencia principal estructuradas alrededor de dos patios, (Patio de Honor y Patio del Parral) a la que se accede por el Jardín Francés. Siete dependencias de servicio distribuidas en los jardines posteriores, la capilla con su cúpula decorada por Juan Manuel Blanes y el lago artificial se extienden a través de un eje de simetría este - oeste. Está emplazada en un área de 40 hectáreas de parques de un total de 120 que integran el predio.
Fue concebido como la residencia principal de un próspero establecimiento rural, en el que todas las actividades económicas derivadas de la faena del campo tuvieron cabida y desarrollo.
Allí pasó Urquiza los últimos veinte años de su vida en compañía de su esposa e hijos. Este recinto fue no sólo su morada, sino también escenario de hechos esenciales de nuestra historia cuando el pueblo entrerriano contribuyó de manera contundente a consolidar el federalismo y la república. En una de sus habitaciones fue asesinado en 1870.
Habiendo sido cuna de la Organización Nacional, en este ámbito fue jurada la Constitución Nacional reformada en 1994.
Amplios parques y jardines sirven de marco excepcional a la residencia, que hoy resguarda y rememora la vida íntima y pública de Justo José de Urquiza y, fundamentalmente, dos décadas de nuestro pasado que nos relatan la construcción y organización de nuestro país, desde el aporte de los entrerrianos.
El Palacio San José posee un Archivo Histórico que preserva documentación vinculada con el General Urquiza y su obra. Referencia  acciones personales, políticas y económicas. A su vez, el archivo conserva material  documental producido por Dolores Costa y  los descendientes del Gral Urquiza en la administración de los bienes y propiedades  heredadas.
Se trata de  documentación que guarda referencia del siglo XIX y nos permite conocer  aspectos de la historia nacional, provincial y regional de esa época.
Está compuesto por tres Fondos documentales y algunas agrupaciones documentales.
  • Fondo Justo José de Urquiza. (1773-1870)
  • Fondo Dolores Costa y Testamentaria del General Urquiza. (1870-1896) Fondo Sucesión Dolores Costa. (1896-1935)
  • El Fondo documental del archivo del Palacio San José se originó en la documentación generada en el escritorio central de la Administración Urquiza.
    Conformado por documentos de índole comercial, familiar, político, jurídico que pueden situarse entre 1830 a 1940.


Una vez que el Palacio fue declarado Monumento Nacional, en agosto de 1935, comenzaron a llevarse a cabo las primeras acciones de la organización
de un Museo, como lo establecía la norma de la declaratoria. Dos años después se iniciaron las tareas de intervención en el fondo documental de la institución.
Antonio P Castro, asumió la Dirección del Palacio San José y fue quien tuvo a su cargo los primeros pasos en la organización del archivo. En esta primera etapa se arribó a un ordenamiento cronológico: antes de 1870 y después de 1870.

En 1945, fue designado Director del Palacio San José el Profesor Manuel Macchi, quien elaboró el Plan que sirvió de guía a la organización intelectual que durante muchos años tuvo dicho Fondo. Los documentos se encontraban clasificados tomando como referencia dos períodos cronológicos amplios: 1838 a 1870 y 1870 a 1940 y poseía diferentes secciones: Palacio San José, Beneficencia, Correspondencia familiar, Política, Colonias Agrícolas, Interior, Guerra, Hacienda, Colonia, Estancias y propiedades, Conmemoraciones, Palacio San José y Casas en Uruguay, Saladeros, y Familia.
El Archivo Histórico del Palacio San José, se constituyó desde sus inicios en un lugar de referencia para estudiosos e investigadores interesados en la figura del General Urquiza, su obra y su contexto. Además de la tarea fundacional de Castro en los primeros años institucionales y el trabajo sostenido y criterioso del Profesor Macchi, por más de treinta años, el Museo siguió desarrollando una acción de protección del Fondo y atención de los usuarios investigadores.
En la actualidad, se ha puesto en marcha el Proyecto de Preservación y Reordenamiento Intelectual del Archivo con el objetivo de lograr mejores condiciones de almacenaje de documentos, además de facilitar el acceso a los documentos a través de un adecuado procesamiento de la información.

viernes, 2 de diciembre de 2016

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Termas Parque Acuatico


 Termas Parque Acuatico en la Ciudad de Colón, en la Provincia de Entre Ríos.





jueves, 24 de noviembre de 2016

Capilla San José Obrero

En el año 1944,la consagración católica estableció la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, que cumplía sus ceremonias en la antigua posta de González, los bancos que se utilizaron eran los de la derruida capilla presbiteriana.
Entre 1965 y 1966(no tenemos hasta ahora una fecha precisa) se inaugura el nuevo edificio de la calle San Martín, destinado a la nueva capilla que se pone bajo la advocación de San José obrero. El terreno fue donado por Francisco Carám, que junto con Eduardo Blousson y Aldo Sequenza fueron los padrinos.
 
 San José obrero tiene al 1º de Mayo como día de su festejo.
Primer casamiento en esta capilla fue el de Maria De Luca y Hugo Saccon el 17 de Setiembre de 1966.El padre José fue quien los unió en matrimonio ,ese día consiguieron instalar luz eléctrica para la ceremonia, posiblemente una extensión desde la fabrica metalúrgica.
La carpintería(bancos, ventanas, puertas) de la capilla fue hecha por Bicochi, y Jordán fue el encargado de la construcción del edificio.
Primero tuvo una cruz de madera y alrededor del año 1975,se compró la actual.
 Querida gente de Jepener la llamada del Padre Mario me conmovió y movilizo mucho,no podía creer lo que me decía y como me parecio que queria reconstruir un poco la historia de la capilla San Jose Obrero,les contaré la que yo viví.
Llegamos a Jeppener con Guillermo recién casados y con 22 años en noviembre del 64.A los pocos días veo llegar a una señora en bicicleta a quien yo no conocía,era la señora Olguín que me preguntó si quería enseñar catecismo porque ella ya no podía.Por supuesto que le dije que si,me encantaba hacerlo.

 Allí comienza nuestro trabajo en la capilla.Ya estaba levantada mucho no sé de sus comienzos,sé que se trabajó mucho que se hacian fiestas en la fábrica para recaudar fondos,que el sr. Bicocchi se ocupó de toda la parte madera,bancos,ventanas,puertas y que el sr.Jordan la construyo.Muchas familias trabajaron como mis suegros Nora y Eduardo que colaboraron en todo.
Cuando yo llego,la capilla no tenía atrio ni el campanarioactuales y la sacristía estaba a medio hacer.
Después de un tiempo formamos una comisión y con un proyecto de Horacio Sackman,muchas kermeses,domas y rifas se construye y termina lo que creo hoy es la capilla.
Primeras comuniones,bautiosmos,fiestas de navidad,procesiones con San José,fueron las tareas que año trras año ibamos realizando y así se fue formando una pequeña comunidad.

El padre José,que se venía desde Gandara en su Jeep ,con buen o mal tiempo,nos acompañaba con sus sermones simples pero profundos y nos daba ánimo para seguir trabajando.
 En ese tiempo la ccapilla tenía una cruz de madera chica y sin Cristo,alr3ededor del 75 mas o menos,volvimos a hacer rifas y kermeses y con lo recaudado fuimos a Bs.As. con Guillermo y compramos la cruz que me imagino estará todavía.
Recuerdo el momento en que el Padre Pedro la bendijo.-“padre Pedro espero que esté presente,gracias por todo lo que hizo por esta capilla diempre firme en su apostolado, yendo y viniendo de Brandsen para compartir con todos la Santa MISA.y TENGO LA SEGURIDAD QUE NO ME OLVIDARÉ LA FRASE QUE CASI TODOS LOS DOMINGOS NOS DECÍA:”El que no viene a Misa se la pierde”

Recuerdo también a mi hermano Carlos, sacerdote jesuita,que venía desde Bs.As. con diapositivas y películas,poniamos una sábana en la pared donde está la cruz y allí los chicos y también algunos grandes podían entender un poco mas lo que les estábamos enseñando.
El Via Vía fue hecho por Danielle Camus que venía asiduamente a Jeppener.
Todo lo que en esos momentos se logró fue gracias a la participación de muchas personas y familias.

Mi memoria respecto a nombres y apellidos es bastante frágil pero sí recuerdo a la flia.Olguín,a la flia. Revil,a la flia.Fajdic que vivían frente a la Capilla,a la flia.Brown que vivian al lado,a los Libera,los Sacon,la tan numerosa flia.Camogli,a los Jordan,los Irigoyen,a la flia Sacchi, que luego fueron a vivir a Brandsen, a los Lopez Seco,a la flia Parolo,a Silvia Pardales que siempre estubo presente dirigiendo las misas y colaborando en todo,a muchas chicas,Carmen,Cristina y otras mas que veo sus rostros pero no sus nombres,y a la querida familia Onufrick de quienes tengo un nostálgico recuerdo.
Muchos me quedarán en el tintero ,espero que me perdonen,mpero que con su presencia y participación fueron formando la comunidad que hoy están viviendo.
Tiempo después vinieron a Jeppener y se unieron a la comunidad la familia Echayre y la Fmilia Jorgensen,los cobnocía desde chica porque junto con mi padre trabajaron mucho para levantar la simpática capilla de Altamirano.
Los 19 años vividos en Jeppener sonde se criaron nuestros hijos y donde conocí y disfruté enseñando catecismo a muchos chicos,fueron para mí una etapa de mi vida muy plena y feliz.
Cuando mis suegros me dijeron que venderían el haras me costó una semana aceptarlo,no me olvido que iba a la capilla y entre lágrimas le pedia a Dios que no abandonara la obra que estábamos realizando.Al poco tiempo de legar a Bs.As. y hablando por telefono con Pilar,incansable colaboradora,me dijo que su hija Mabel se había puesto al frente de la Catequesis.Eso ocurria en 1983.No sé cuando llega el Padre Mario pero sí se que Dios no abandonó su capìlla de Jeppenerr.
Gracias Padre Mario por todo lo que está haciendo en este querido pueblo,que por lo que me contó es mucho y muy bueno.Le pido disculpas por no estar presente,me hubiera encantado,pero la distancia y motivos personales me impidieron hacerlo.Acepto su invitación y algún día no muy lejano estaré allí visitándolos.
Los caminos del señor son a veces incomprensibles pero no debemos esquivarlos por muy duros y difíciles que nos parezcan porque a la larga son lo mejor para nosotros.

STELLA DE BLOUSON

Texto copiado de http://jeppener.com.ar/religion.htm

viernes, 18 de noviembre de 2016

Calma Visual

 Costanera de la Ciudad de Colón en la Provincia de Entre Ríos, sobre el Río Uruguay.
 Estas imágenes fueron realizadas el viernes luego de las siete de la tarde, el primer día que visitabla el Pueblo.
 Ya estaba atardeciendo, el sol se acercaba al horizonte para esconderse y dar paso a la noche.
 Y quise experimentar un poco con la fotografía. Busqué mi tripode al auto y cerré lo máximo posible el diafragma, para así tener una velocidad muy baja de captura.
 La primera de estas fotos la realiza a las siete y media... la última exactamente una hora después.
Luego de este largo día de viaje y caminata. Charla y reconocimiento del lugar, era hora de cenar y descansar. Labor cumplida podríamos decir.

Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo