
domingo, 17 de septiembre de 2023
jueves, 14 de septiembre de 2023
Guaviravi
Guaviravi forma parte del departamento San Martín y se ubica al centro este de la Provincia. Dista a 400 km de la capital correntina y a 783 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se ubica sobre la Ruta Nacional N° 14, a 5 km del río Uruguay. Dicha ruta la vincula al sur con Paso de los Libres y al norte con La Cruz.
La localidad forma parte de la historia de la provincia de Corrientes y del país. Se halla cerca del río Uruguay, en una zona con numerosos montes nativos que permiten una actividad de observación de aves y animales autóctonos.
Dirección de la municipalidad de Guaviraví Gobierno municipal de Guaviraví
Av. Uruguay S/N
3232 GUAVIRAVÍ
Argentina
Teléfono de la municipalidad 3772660182
Internacional: +54 3772660182
E-mail de la municipalidad municipalidaddeguaviravi@hotmail.com
Sitio web oficial de la municipalidad facebook.com/MunicipalidadDeGuaviravi/
Población 881 habitantes
Hombres : 430, Mujeres : 451
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Corrientes,
Guaviravi,
Kimmich,
Rickyglew
domingo, 10 de septiembre de 2023
Colonia Elía
Surgimiento de Colonia Elía
Se originó mediante el asentamiento de aproximadamente, cincuenta familias procedentes de Europa, desembarcadas en Buenos Aires en 1888, presidencia de Juárez Celman, que habían sido solicitadas el Gobierno de la Provincia por Don Héctor de Elía.
Al arribar por el puerto de Concepción del Uruguay, los inmigrantes fueron transportados y alojados durante un mes en el establecimiento ASILE, levantado por Héctor de Elía, previamente aunque en la misma época en tierras que le vendió su padre en 1887. Luego fueron llevados al lugar preciso, entregándosele a cada familia un predio de 25ha, destinando 100ha para la planta urbana.
Los primeros asentamientos se produjeron el 25 de Noviembre de 1889, considerado éste por tal motivo como día de la fundación.
Entre los recién llegados hubo quienes no vieron satisfechas sus expectativas y decidieron regresar al país de origen, otros más necesitados aunque igualmente descontentos, quedaron, sintiéndose defraudados ante las condiciones reales del trueque trabajo comestible, sufriendo también por otras deficiencias y el cambio radical de la habitual dieta, por la carne vacuna que pasaba a ser la alimentación básica.
Loupias, Montañana, Brent, Jeannot, Bouyrié, Cabandié, Vigne, Charlitiff, fueron algunas de las familias iniciales que trabajaron y exploraron las fracciones de tierras que tenían adjudicadas a cambio de mercaderías que necesitaban para su sustento, este intercambio se hacía por medio de la Administración de la colonia ubicada en la parte céntrica, manzana número 33 de la Villa y fue la primera construcción de mampostería que se levantó, siendo administrador Don Francisco Domingo Plazaola, Institución que desapareció al morir Don Héctor de Elía.
A pesar de las deficiencias existentes, en su momento inicial Colonia Elía era considerada COLONIA MODELO, por su excelente organización y prudente rectitud en su administración. Recién fundada se encontraba totalmente poblada y perfectamente explotada.
Don Héctor de Elía, en copiador de cartas número 28, año 1900, página 112, documento existente en la Biblioteca Bartolomé Mitre, de Villa Elisa, expresa su criterio de la siguiente manera:
Los que destinan un campo a la colonización. llevan a efecto la venta de él en dos formas distintas en el fondo, pero iguales en sus resultados los unos fraccionan, ponen precio a las hectáreas y venden al contado o exigen parte del precio dejando la tierra al cumplimiento de los pagos a plazo, y los otros, realizando la misma operación, ayudan a los colonos, con créditos, elementos de trabajo, materiales de construcción, les anticipan semillas, les facilitan máquinas segadoras y trilladoras, en una palabra le dan todo lo que necesita el agricultor, desde la manutención y el vestido hasta el hilo para coser las bolsas en que guardan los cereales. Los que colonizan en esta segunda forma son los colonizadores habilitadores y tienen por consiguiente que disponer de fuertes capitales que suelen ser escasos cuando se suceden los años malos por plagas de langostas o negligencia de los mismos colonos.
Héctor de Elía fue sin duda, un colonizador habilitador.
Héctor de Elía fomentó la inmigración en esta región y su colonización, ofreciendo y proporcionando tierras, semillas, herramientas, animales de labranza y maquinarias para su radicación, permitiendo rápidamente la formación de una distinguida comarca agrícola.
En 1893 2830 ha. de las 3600 estaban sembradas con trigo, maíz, lino alfalfa. Los colonos trabajaban con 680 bueyes, 350 caballos, 260 arados, 120 rastras, 35 segadoras, 2 trilladoras a vapor, además de 180 vacas -Obra Descriptiva, Paraná 1893-.
Según el informe presentado por el Ingeniero Agrónomo Eduardo Raña, en los Anales del Ministerio de Agricultura de la República Argentina en 1902, el número de habitantes en esta colonia ascendía aproximadamente a 300 personas.
Don Héctor de Elía Coe
Nació en el departamento de Río Negro de la República Oriental del Uruguay, el 27 de Febrero de 1858. Hijo de Genaro de Elía y de Dolores Coe Balcarce.
Debido a diferencias surgidas entre el General Justo José de Urquiza y Genaro de Elía, éste último se trasladó con su familia a la Banda Oriental del Uruguay, Produciéndose allí el alumbramiento de su hijo Héctor , de donde posteriormente regresan. Por lo cual Don Héctor Vivió y desarrolló toda su actividad en el país de sus ascendientes, es decir en la Argentina.
En Buenos Aires, realizó sus estudios primarios, secundarios y universitarios de ingeniería, antes de graduarse, llega a Entre Ríos y estando al frente del establecimiento CUPALÉN- propiedad de su padre-, se desempeña muy eficientemente como administrador del mismo.
El 8 de Mayo de 1886, contrajo matrimonio con Elisa María Dikson Keen, unión de la cual nacieron Julia Dolores y José María. En honor a su esposa denomina VILLA ELISA, a la que sería la más próspera de sus colonias y ASILE al establecimiento ocupado por la estancia Maria Luisa, en distrito El Potrero del Departamento Uruguay.
A pesar de tal distinción Elisa María Dikson Keen, prefirió vivir en Buenos Aires, luego Londres, allí muere el 28 de octubre de 1921, ciudad en la cual se había radicado junto a su hija Julia Dolores de Elía de Schickendantz.
Por su parte Don Héctor de Elía, asumiendo su responsabilidad para con los inmigrantes que había introducido y sintiendo deseos de contribuir al fortalecimiento de esta zona privilegiada por naturaleza, renuncia a vivir en la comodidad de la ciudad de Buenos Aires, para hacerlo en sus colonias. Instalado en Villa Elisa reside en la estancia EL PORVENIR- casco ocupado actualmente por el Museo Regional constituye un Monumento Histórico Municipal.
Convivió con su compañera Juana Iribarren-ama de llaves de la mencionada estancia-, mujer con la cual tuvo un hijo, Esteban de Elía.
Esteban de Elía, nació y murió en Villa Elisa -1886-1937-.Contrajo enlace con Juana Putallaz, unión de la cual nacieron, un hijo Héctor José y dos hijas Gladys Noemí y Alicia Stella, quienes cuando pequeños y hasta la muerte de su padre- Esteban de Elía- vivieron en EL PORVENIR. Actualmente Alicia Stella y Héctor José viven en Buenos Aires, la Sra. Gladys de Elía de Lombardo reside en Córdoba, viaja periódicamente a Villa Elisa, para visitar a sus familiares maternos, sintiéndose atraída por el lugar donde pasó sus primeros años. Al cumplirse el primer centenario de VILLA ELISA, los tres hermanos hicieron una importante donación al museo EL PORVENIR de pertenencias del abuelo-DON HÉCTOR DE ELÍA- que su madre Juan Putallaz conservó cuidadosamente.
En esta oportunidad Gladys de Elía, dialogando con el señor Carlos María Roude, director del Museo y con otras personas que están a cargo del mismo, dió muestras de admiración por el espíritu emprendedor de los actuales pobladores como así también expresó su emoción y orgullo por la obra colonizadora de su abuelo Don Héctor de Elía y por la sacrificada vida de los pioneros pobladores.
También existen descendientes de Don Héctor de Elía por parte de su hijo José María, quien tuvo un hijo con Doña Josefa Mestach, llamado también José María, éste vivió en Villa Elisa y ocupó destacados cargos en la municipalidad de esa localidad. Sus descendientes viven en la Capital Federal.
Héctor de Elía, falleció el 27 de abril de 1922, a los sesenta y cuatro años de edad en Concepción del Uruguay, mientras se encontraba en el Hotel Concordia. Sus restos fueron sepultados en el cementerio municipal de Concepción del Uruguay, y trasladados al cementerio de Villa Elisa 1980, para el nonagésimo aniversario de la fundación de dicha ciudad, descansan en el Mausoleo construido para tal fin.
El 28 de abril de 1922, día del sepelio, los amigos señores Mariano López, Pablo e. Becchi, Juan A. Mantero y Juan Eyhartz acompañaron sus restos mortales a la necrópolis local circunstancia en que hizo uso de la palabra el Dr. Mariano López.
La clara visión de Don Héctor de Elía con respecto a los recursos potenciales de la región guiaron su acción constructiva primeramente en ganadería y en calidad de administrador de los campos de CUPALÉN logra refinar las haciendas.
Luego en Agricultura como fundador de colonias, su desbordante optimismo lo llevó a una difícil situación claramente presentada en las palabras de despedida transcriptas, pronunciadas por sus amigos.
Don Héctor de Elía atento al aspecto integral de la población manifiesta su deseo de propender al mayor desenvolvimiento de la educación en la Colonia Elía de su propiedad, con tal fin en 1895 donó al Consejo General de Educación de ésta provincia la manzana de la planta urbana que figura en el plano general del terreno con el número 60 compuesta de 10.000 metros cuadrados o sea 1 ha. la que tiene por lindero NE calle por medio con manzana Número 52 SE campo ubicado fuera de la planta urbana boulevard Número 16 por medio, al NO manzana Número 59 calle por medio y al SO con el terreno localizado fuera de la planta urbana boulevard Número 15 por medio,
DON HÉCTOR DE ELÍA realiza dicha donación al Consejo General de Educación construya un EDIFICIO ESCOLAR, comprometiéndose a realizarlo durante el transcurso del mismo año anteriormente mencionado.
Texto extraída de : https://coloniaelia.gob.ar/historia/
Publicado por
Ricky
en
13:06:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Colonia Elía,
Entre Ríos,
Kimmich,
Rickyglew
martes, 5 de septiembre de 2023
Concepción del Uruguay
Concepción del Uruguay es un Municipio ubicado sobre la margen derecha del Río
Uruguay, a 270 km al Este de la capital provincial y a 75 km al Norte de la ciudad de
Gualeguaychú. Abarca unas 10.799 ha y la Planta Urbana cubre unas 2.314 ha. Las
principales vías de acceso son la Ruta Nacional 14 y la Ruta Provincial 39, la cual,
transformada en boulevard, opera como ingreso a la Planta Urbana. Se emplaza en las
terrazas aluviales del Río Uruguay, escasamente onduladas con pendiente general
hacia el Este y con depósitos sedimentarios de los varios cursos de agua que surcan
su entorno. Entre estos, se destacan los A° Santa Ana, Curro y El Molino al Norte de la
Planta Urbana, y los A° La China y del Chancho al Sur de la Planta Urbana, todos ellos
pertenecientes a la cuenca del Río Uruguay.
Es importante destacar de antemano que, dada la configuración actual y proyectada de
la urbanización, todos estos cursos de agua son de suma trascendencia para la
dinámica de los servicios de Agua y Saneamiento. A su vez, es sobre las márgenes de
estos cursos donde aún se conserva la vegetación propia, compuesta principalmente
por gramíneas subtropicales, manchones de monte semixerófilo de especies leñosas y
selvas marginales. Hacia el Oeste del ejido, el relieve adquiere la configuración de
peniplanicie ondulada y presenta mayor elevación. El clima predominante corresponde
al templado húmedo de llanura, sin situaciones extremas, favorable para los cultivos,
presentando una temperatura media anual de 17,9 °C y precipitaciones medias
anuales en el orden de los 1.100 mm. Predominan los suelos tipo Vertisoles y
Argiudoles verticos o acuicos.
Entre las actividades productivas primarias se encuentran el cultivo extensivo de
cereales (maíz, trigo) y oleaginosas (soja, girasol), producción apícola, avícola,
ganadería extensiva bovina, y en menor medida ovina y porcina. También se registran
plantaciones forestales. Dentro del Parque Industrial, se destacan frigoríficos avícolas,
porcinos y vacunos, además de fábricas de chacinados. En líneas generales, la
economía local cuenta con un fuerte potencial industrial vinculado a la cadena avícola
y a la cadena metal mecánica; ambos mantienen estrechos y significativos
encadenamientos con otras industrias proveedoras y sectores de servicios y
comerciales.
vinculados tanto a la “ciudad histórica” como a la recreación (cuenta con 6 balnearios,
actividad náutica deportiva, 2 complejos termales) aunque no está posicionada como
un centro significativo en el contexto provincial. El Puerto de Concepción del Uruguay
mantiene una estrecha relación con las producciones regionales de toda la provincia,
en particular arroz, soja, madera, frutales. Tiene naturalmente 17 pies de calado y se
han iniciado obras de dragado para alcanzar los 25 pies, lo que permitirá consolidar su
actividad. Es el único con depósitos de combustible en la Provincia, lo que permite
recibir y almacenar el combustible líquido para Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
Cuenta además con elevador de granos (concesionado).
Texto Extraído de
viernes, 1 de septiembre de 2023
Modest Mussorgsky in Plocher House
Modest Mussorgsky in Plocher House, interpretando Cuadros de una Exposición
Una Maestra Obra Clásica, que recomiendo escuchar en sus diferentes versiones, Orquestada, Piano o Guitarra, hasta los más modernos en forma de Rock o Punk.
Información de la Obra https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadros_de_una_exposici%C3%B3n
Promenade
Gnomus
Promenade
Il Vecchio castello
Promenade
Tuileries
Bydlo
Promenade
Ballet of the chicks in their shells
Samuel Goldenberg und Schmuÿle
Promenade
Limoges, le marché
Catacombae
The hut on fowl’s legs
The Bogatyr Gates (in the capital in Kiev)
Gran Final
The hut of Baba Yaga + La Cabaña de Baba Yaga ( Fragmento )
su Historia https://es.wikipedia.org/wiki/Baba_Yag%C3%A1
Pueden leer una descripción de la obra en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4497/tesis218.pdf;sequence=1
GRACIAS a MARIO PLOCHER por hacerme las fotos ... le programé velocidad y luz y ÉL hizo los enfoques en diferentes ángulos, a su gusto . Luego en casa yo recorté y edité a Blanco y Negro.
Gracias a Mario, Ale , Axel y Juan por una tarde noche maravillosa, charlando de todo un poco. Poniendonos al día como cada vez que nos re encontramos.
Publicado por
Ricky
en
4:08:00
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Familia Plocher,
Kimmich,
Modest Mussorgsky,
música,
Piano,
Plocher,
Ricky
lunes, 28 de agosto de 2023
Florecerán por siempre
Las Frecias que siempre cuidaba mi Madre en su Balcón.
Ya, a más de Dos Años de su Partida, siguen floreciendo.
Publicado por
Ricky
en
19:42:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Blummen,
Flores,
Flower,
Frecia,
Kimmich,
Primavera,
Rickyglew
jueves, 24 de agosto de 2023
José Savoia y el Museo y Archivo Histórico Mocoretá
José Savoia
y el Museo y Archivo Histórico Mocoretá
Facebook
P. P. Marturet 365, Mocoretá, Argentina
El museo surgió por iniciativa de vecinos que formaron una asociación civil en 2018 con el fin de preservar y conservar el patrimonio histórico, arquitectónico, escultórico y arqueológico de la zona urbana y rural de Mocoretá y la región.Allí, al tomar la palabra, Valdés consideró muy importante el aporte de los vecinos en cuanto a los elementos de exhibición donados. “Acá hay un desprendimiento de sus antepasados”, dijo el Mandatario para valorar la actitud. “Uno podrá mirar acá y decir ‘es un arado viejo’, pero es mucho más que eso, es lo que fuimos”, sostuvo. “Y que pueda estar todo esto acá reunido para que lo podamos apreciar en un contexto histórico y cultural es gracias a un acto de desprendimiento enorme”, agregó.Al respecto, Valdés acotó que “nuestros antepasados, con esfuerzo y sacrificio, nos dieron esta tierra y este museo me llena de orgullo”, comprometiéndose a “seguir colaborando para que esté cada vez mejor”.Al expresarse, Marcelo Tissoco, miembro de la Comisión Fundadora, indicó que "este proyecto responde a una aspiración y a la creación de un grupo de personas que construimos la Comisión Fundadora por preservar, y difundir la historia como la cultura de nuestro de nuestro pueblo".
En este contexto, Tissoco agradeció al Gobernador por "quién hasta el año 2019 proporcionó un apoyo económico que nos permitió realizar tareas de puesta en valor, de ampliación y cerramiento del predio, de compra de mobiliario, y demás materiales". También, brindó sus agradecimientos a la Municipalidad de Mocoretá por el acompañamiento.
Seguidamente, Tissoco para finalizar realizó una breve reseña histórica de la creación del museo, y de su actual estructura, detallando los elementos históricos que se encuentran en el mismo.
El Lunes, 14 de Agosto llegó nuevamente a Visitar Mocoretá.
El Año anterior, había visitado laEstación, que se encuentra aunos metros del Museo y disfruté de un atardecer en la Reserva. ( como todos los seguidores ya pudieron observar )
Este año, quise visitar la Reserva a plena luz del medio día.
Llegué a las 12:17 AM ... mejor dicho a esa hora hice la primer foto de la Reserva.
Horario para almorzar y a medida que caminaba iba comiento la Pascualina que me había preprado en Casa. Luego de casi 40 minutos, decidí seguir mi viaje.
De reojo miro la estación y observo el Museo Abierto. Tal cual, como lo ven en la Foto siguiente.
Pido permiso, ingreso y observo a Don José Savoia, charlando con unos niños, mostrándoles una película de la Serie Bonanza.
Noso presentamos, los niños se dispidieron y yo me quedé teniendo una hermosa Charla con Don José.
Me comenta que hacía 21 años viví en Mocoretá. Originario de San Fernando Buenos Aires.
Contó muchas anecdotas maravillosas de su Vida laboral y Familiar inclusive.
Como pueden imaginar, un ex Ferroviario, como tantos que me cruzo en mi deambular por los pueblos.
Esas Personas que tanto sacrificio pusieron para que nuestros Trenes circulen por todo el país y que hoy lloramos debido aque muchos se perdieron o que circulan muy espaciadamente.
Al rato, llegó un vecino del Pueblo, se unió a la charla.
Podría comentar muchas cosas más, pero desde ya, prefiero que si un día agarran la Ruta 14 Rumbo Norte, cuando lelguen al Limite de la Provincia de Corrientes, se tomen una horita para Charlar con Don José en primera persona.
Quien con gran amabilidad y educación les contará millones de hsitorias.
Vuelvo a repetir la dirección de su Facebook, para contactarse
y para todos los que visiten mi BLOG y aun no llegaron a concocer la Maravillosa Reserva, les recuerdo mis LINKS anteriores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
