El edificio donde funciona el Museo Histórico Geográfico y Natural de Virasoro perteneció al capataz de estación local, durante el auge del ferrocarril. La arquitectura del mismo es de estilo inglés al igual que las demás construcciones del predio, que datan de 1910 y 1911. La casa está construida con ladrillos y tiene baldosas de arenisca.
Al giual que las estaciones de las zona, el edificio posee elementos de construcción autóctonos como ser las rocas itacurú (Ita: piedra + curú: agujero= piedra con agujero); estas piedras también eran utilizadas como material de construcción en las reducciones jesuíticas.
Fue inaugurado como Museo Histórico Geográfico y Natural el 23 de septiembre de 2001.
Dirección
El Museo Histórico Geográfico y Natural se encuentra en Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes, y está ubicado en la intersección de las calles Sargento Cabral y Lisandro de la Torre (en los predios del ferrocarril).
Patrimonio del Museo Histórico Geográfico y Natural de Virasoro
En las salas de exposición permanente se exhiben piezas utilizadas por el personal del ferrocarril, Herramientas y Artesanías que pertenecieron a la Cultura Aborigen Guaraní entre las cuales se destacan dos columnas de la época de las reducciones jesuíticas de la zona; una colección numismática de distintos países y épocas, maquinas viales, objetos de oficina que pertenecieron al personal de la municipalidad.
Cuenta con una sala de usos múltiples que se utiliza para muestras transitorias o exposiciones especiales como ser el Día del Aborigen Americano o el Día de los Museos, el mes de Virasoro, etc.Todos los objetos expuestos sustentan el discurso museográfico que permite comprender los diversos procesos históricos que han transcurrido en dicha ciudad.
por su gran amabilidad y hospitalidad en atención y a todo el pueblo de Virasoro, que cada vez que paso por allí para visitar a mi Familia en Montecarlo, Misiones en mis viajes desde Buenos Aires, siempre son muy bien atendido.
También agradecer por el hermoso libro "Pescando en Corrientes" de José Eduardo Wentel que me regalaron.
Corría el año 1878 cuando el pueblo de General Belgrano (llamado "El Salado”, para ese entonces) contaba ya con 50 familias, pero ninguna capilla. Para desarrollar el fervor religioso debían ir a pueblos, que para ese entonces no eran tan cercanos.
El anhelo de una capilla se vio realizado gracias al desinterés de la señora María Amestoy de Ochoa, quien dono dos manzanas de su propiedad: en una de ellas se construyo la primera Plaza Publica (actual plaza Belgrano), en el año 1886. Calle en medio, al oeste de dicha manzana, se encontraba un lote de 50 varas, en el que se erigió la Capilla de Nuestro Pueblo…..corría el año 1882.
Pasaron los años y el pueblo creció en población y en religiosidad. La capilla se erigió Parroquia en el año 1900 bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, pero el edificio era pequeño para General Belgrano, por lo cual se iniciaron las gestiones para la construcción de un templo más grande: el actual, que se inauguro el 7 de Diciembre de 1923.
IMÁGENES Y DECORACIÓN
Imágenes de Santos cubrían las paredes del templo Parroquial. Las mismas datan de años posteriores al templo actual, destacándose la pequeña imagen de la Inmaculada Concepción, ante la cual los primeros fieles rezaban en 1882.
En el año 1953 se inicio una obra enorme de embellecimiento del templo. Se colocaron 10 vitraux que aun subsisten, se instalo el gran reloj (que hasta unos años aun funcionaba) en la torre del templo, y se pintaron unas imágenes sacras en el ábside del altar, erigiéndose la mesa de mármol para la celebración Eucarística, en la cual se depositaron las reliquias de Santa Victoria y San Justino.
A casi 30 años de la última reforma, fue absolutamente necesario tomar la iniciativa para la restauración del templo. La misma abarca desde reparación de rajaduras, a la realización de una Capilla de Invierno en honor al Santísimo Sacramento; pintura total interior, restauración de antiguas imágenes, entre otras.
LA COMUNIDAD DE GENERAL BELGRANO
Es de destacar que a lo largo de la historia cristiana de este pueblo, tanto la construcción de los templos como las restauraciones subsiguientes pudieron ser realizadas gracias a la generosidad y laboriosidad de la comunidad.
Esta parroquia celebra a su Patrona, la Inmaculada Concepción, cada 8 de Diciembre. Es de destacar la multitudinaria procesión con la imagen de la Madre por las calles de la ciudad, y el gran almuerzo comunitario a las costas del rio Salado. A ambas actividades concurren tanto belgranenses como forasteros que saben de los ricos asados que se saborean.
En el año 2000, no solo se celebro el Gran Jubileo, sino que esta comunidad festejo los 100 primeros años como Parroquia, año en el que se puso en marcha el reloj de la torre de la Iglesia.
En el año 2004 se festejaron los 150 años del Dogma de la Inmaculada Concepción, por el cual el Nuncio Apostólico nos vivito y celebro Misa en la Parroquia. Esta visita es recordada por la placa colocada a la entrada del templo Parroquial.
Declarado el 1 de octubre de 1975, el Día Internacional de la Música nace en el intento de unir a todos los pueblos a través de sus diversas manifestaciones artísticas, puntualmente la música, en forma de símbolo de igualdad, debido a que todos pueden identificarse con ella.
Esto fue ideado por Lord Yehudi Menuhin, un reconocido violinista, con el objetivo de lograr promover la música entre todos los sectores de la sociedad junto a los ideales de paz y amistad entre los pueblos propuestos por la UNESCO.
El primer Día Internacional de la Música , organizado por el Consejo Internacional de la Música, se celebrará el 1 de octubre de 1975, de acuerdo con la resolución adoptada en la XV Asamblea General en Lausana en 1973.
La intención de este día es incentivar:
*la promoción de nuestro arte musical entre todos los sectores de la sociedad;
*la aplicación de los ideales de la UNESCO de paz y amistad entre los pueblos, de la evolución de sus culturas, del intercambio de experiencias y de la apreciación mutua de sus valores estéticos;
*la promoción de las actividades del Consejo Internacional de la Música, sus organizaciones miembros internacionales y los comités nacionales, así como su política de programas en general.
¿Por qué algunos países lo festejan el 22 de noviembre?
Si bien la conmemoración, actualmente, es por la misma razón, la fecha varía según el país. Varios de la región europea lo festejan el 22 de noviembre, aunque en Francia se celebra el 21 de junio. Por otro lado, en Uruguay se celebra el 10 de octubre.
Cada 22 de noviembre se celebra el Día de la Música. En 1594, el papa Gregorio XIII nombró a Santa Cecilia patrona de la música y de los músicos.
Cada 22 de noviembre se festeja el Día de la Música, en honor a Santa Cecilia, patrona de todos los músicos. La historia detrás de esta efeméride es cruel y sangrienta, por más de que con el paso del tiempo la conmemoración del día nos recuerde lo importante que es la música en nuestras vidas. El portal del Ministerio de Cultura de la Nación detalló la historia de la siguiente manera.
“A fines del siglo segundo después de Cristo, cuando la religión católica aún no era aceptada en el Imperio Romano, una joven devota llamada Cecilia fue obligada por sus padres a casarse con otro joven de la misma sociedad patricia: Valeriano. Al poco tiempo, luego de ser respectivamente instruido y bautizado por el Papa Urbano, el flamante esposo adoptó la religión de su mujer. Una vez converso, junto a su hermano Tiburcio, se encomendaron a la labor prohibida de sepultar cadáveres cristianos. El hecho trajo consecuencias: los hermanos fueron arrestados y obligados a enunciar que solo adoraban a Júpiter. Esto nunca sucedió, y ante la negativa fueron torturados y condenados a muerte.
Luego le llegó el turno a Cecilia: fue arrestada y obligada a renunciar a la religión de Cristo. Sin embargo, al declarar que prefería la muerte antes que renegar de la verdadera Fe, la joven fue trasladada hasta a un horno caliente para que la sofocación y los gases terminaran de ablandarla. Pero esto tampoco sucedió. A pesar del martirio, Cecilia cantó alabanzas a Dios y fue condenada a muerte. El 22 de noviembre del año 230, el alcalde romano Almaquio ordenó que le cortaran la cabeza. Y así fue.
Pero los tiempos cambiaron. Como es sabido, la religión católica comenzó a ser tolerada tras el Edicto de Milán, firmado por Constantino I el Grande en 313, y luego declarado culto oficial en el 380, por pedido de Teodosio I y a través del Edicto de Tesalónica.
Finalmente, en 1594, el Papa Gregorio XIII nombró a Cecilia como patrona de todos los músicos y los homenajes no tardaron en aparecer. Desde entonces, y de distintas maneras, todos los 22 de noviembre se celebra el día de la música”.
Sin embargo, su declaración como patrona de la música se debe, probablemente, a un error de traducción. El director de orquesta venezolano y profesor de historia de la música Jesús Ignacio Pérez-Perazzo apunta los que a su juicio son los dos argumentos más plausibles para ello.
En primer lugar, “el hecho más probable para que se le relacione con la música es que desde muy joven, y de acuerdo con las costumbres y tradiciones de las familias patricias romanas, Cecilia debió iniciarse y tocar algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la sociedad romana”.
Y a esto le añade que en las citadas ‘Actas del martirio’ está escrito ‘Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…’, lo que quiere decir: ‘Mientras estaba el horno al rojo vivo (las termas de su casa donde intentaron asfixiarla), Cecilia cantaba al Señor diciendo…’.
La tesis de Pérez-Perazzo es que en algún momento la persona que realizó la trascripción “tradujo la palabra ‘órgano’ –que por aquel entonces, en el siglo III, se empleaba para referirse a una especie de fuelle, herramienta o utensilio para hacer insuflar algo, por el neologismo que nombra al instrumento musical actual que derivó del ‘hydraulis’ utilizado por los romanos para animar las festividades del circo romano”. De ahí los numerosos cuadros que la muestran tocando el órgano.
Es una hipótesis. En cualquier caso, el 22 de noviembre, los músicos seguirán celebrando el día de su patrona.
Esta serie de Fotos las efectué en la Fiesta del Casamiento de mis Amigos Sandra y Kotata
Nunca había capturado imágenes de este tipo, y en un momento de la fiesta me dije ... "veremos que resulta" .. algunas con la cámara .. otras con el celular.
Luego, con calma ya en casa, luego de editar todas las fotos de los invitados y de la Pareja del casamiento, me puse a observar detenidamente lo logrado.
Me gustaron, quedé muy satisfecho con mi juego, diversión y experimentación de la noche.
Cuando las hacía, tenía la tranquilidad ya, de no estar exigido con el resultado.
Cuando las compartí, por en el Facebook, una querida amiga, primero tituló a estas fotos a Debora, como Diosa Griega .... luego Diosa Egipcia ... y ello motivó el título de esta publicación para mi Blog