Plaza de la Armada Argentina en el Pueblo de San Francisco de Bellocq, provincia de Buenos Aires

miércoles, 31 de enero de 2018
domingo, 28 de enero de 2018
Estación Tres Arroyos
Estación Tres Arroyos
19 de julio de 1865: Se crean 27 nuevos partidos en el marco de la
"campaña al exterior del río Salado ". Uno de ellos fue el de Tres
Arroyos, dividido en siete cuarteles y con un área mayor que la actual.
·
1869: primer censo en la Argentina, en el Partido de Tres Arroyos había
560 hab.
·
1870: en junio de ése año, apoyado por ranqueles, pampas, araucanos y
pehuenches, Calfucurá atacó con 3500 a 6000 lanceros Tres Arroyos y la arrasó,
secuestrando mujeres y robando miles de cabezas de ganado.
1875: es arrasada por el hijo y sucesor de Calfucurá, su hijo Manuel
Namuncurá.
·
1878: inicia su actividad "La Casa de Gomila".
24 de abril de 1884: el gobierno provincial de Dardo Rocha, decreta la fundación de la ciudad de Tres Arroyos, situada en proximidades de los arroyos Orellano, Del Medio y Seco, los cuales atraviesan el ejido urbano de la localidad y luego se unen formando el Arroyo Claromecó (le da nombre al balneario donde, además, desemboca en el mar).
1885: se inaugura la Casa Municipal, construida en adobe y paja. En ese mismo año Tres Arroyos se vincula a la red telegráfica. Abre sus puertas el Almacén "El Fierro".
1886: llega el servicio ferroviario. El Gobernador de la Provincia Carlos D'Amico autoriza al F.C. Sud a prolongar sus servicios de transporte de pasajeros y carga que llegaban hasta Juárez. Posteriormente en 1891 el servicio se prolongaría hasta Bahía Blanca y en 1908 hasta Lobería.
1888: se crea la Sociedad Española de Socorros y Beneficencia.
1889: inicia sus actividades la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos
"Unione e Benevolenza".
1890: Félix Mayolas pone en funcionamiento el primer molino harinero y
tiempo después Juan B. Istilart inauguraba su fábrica.
·
1891: se funda la Sociedad Filantrópica Francesa.
1892: inicia su actividad la Joyería Quintela.
1895: Se habilita la sucursal del banco Nación.
1897: comienza a prestar servicios el Primer Hospital en el predio que
hoy ocupa la EET Nº1.
1899: Inicia sus actividades la Biblioteca Pública del Centro Recreativo
de Comercio, más tarde Biblioteca Pública Sarmiento.
1901 : abre sus puertas la Agencia Consular Española. Aparece el
periódico "La Voz".
1902: se crea la Sociedad Dinamarquesa de Socorros Mutuos. Aparece como
semanario "La Voz del Pueblo", convertido en diario a partir de 1905.
1904: El 3 de enero se funda la Unión Dependientes de Comercio (cuyo
nombre cambiaría a partir de 1989 por el de Sindicato Empleados de Comercio de
Tres Arroyos) y su Biblioteca "Vicente P. Cacuri".
1904: Se funda la Cooperativa de Seguros "La Previsión", la
que dejara de prestar servicios definitivamente en el mes de febrero de 1999.
·
1905: el movimiento cooperativo funda la aseguradora "La
Perseverancia del Sur".
1906: Luis Vizzolini funda la empresa de pastas "Vizzolini".
1908: el 4 de enero se funde la empresa Vizzolini.
1922: se funda la Sociedad Unión Libanesa de Socorros Mutuos.
1931: inicia sus actividades la Cooperativa Eléctrica Ltda. de Tres
Arroyos y el Colegio Jesús Adolescente de Tres Arroyos.
·
1932: se conforma institucionalmente la Sociedad Holandesa y es el año
de la fundación de la Cooperativa Agraria (CATA).
1935: se funda la Asociación Amigos del Arte "José
Ingenieros".
1940: se crea la Asociación Amigos de la Música y Comisión Municipal de
Cultura, convertida más tarde en la Dirección Municipal de Cultura.
1958: abre sus puertas el Museo de Bellas Artes.
1975: inicia sus actividades la Fundación "Dr. José Campano"·
1982: 15 Tresarroyenses participaron en las filas de la Fuerza Aérea,
Ejército y Armada Argentina, de la Guerra de las Malvinas.
1991: se funda el Museo Municipal de Arqueología, Historia y Cs.
Naturales José A. Mulazzi.
Todos estos datos fueron obtenidos de Internet. Pido disculpas si alguno de ellos tiene algún error.
Publicado por
Ricky
en
7:37:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Buenos Aires,
Ferrocarril Roca,
Rickyglew,
Tres Arroyos
viernes, 26 de enero de 2018
Siluetas
Estas imágenes fueron realizadas en las Playas y Dunas de Dunamar, pero desde el otro lado del arroyo que es Claromeco.
Desde Claromeco y Dunamar
Publicado por
Ricky
en
4:07:00
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Claromeco,
Dunamar,
Rickyglew
miércoles, 24 de enero de 2018
lunes, 22 de enero de 2018
Cacharí
Cachari, Partido de Azul , Provincia de Buenos Aires
Fue Fundada el 2 de Mayo de 1896
Según el Censo del Año 2010 , cuenta con 2960
- Museo Histórico, Etnográfico y de Ciencias Cacharí.
- Parroquia Nuestra Señora de Luján y San Juan Bautista.
- Plaza Manuel Belgrano.
- Plaza San Martín.
- Parque-Camping Municipal.
- El segundo fin de semana del mes de noviembre se lleva a cabo el Festival de "EL OMBU".
- Festival a total beneficio del hospital Dr. Casellas Sola el tercer fin de semana de septiembre.
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Chachari,
Rickyglew
viernes, 19 de enero de 2018
Río Azul
Río Azul, en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires
Recorriendo el Parque Municipal Domingo Faustino Sarmiento
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Azul,
Buenos Aires,
Rickyglew
martes, 16 de enero de 2018
El Arte en Gonzalez Chaves
Gonzalez Chaves, Provincia de Buenos Aires
Su Municipalidad, una típica construcción arquitectónica de Salamone.
En el Primer piso de ella están expuestas estas maravillosas obras de arte.
Las obras son del artista Local Cháves Julio Gachetegui
Nació en Adolfo Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Dibujante, pintor, escultor, herrero y orfebre autodidacta.Se ha especializado en el tratamiento de metales y en fundición "a la cera perdida" .Como artista plástico ha expuesto a sus obras a nivel: provincial, regional y nacional logrando numerosos premios y distinciones en escultura. Ha intervenido en diversas muestras colectivas e individuales. Ha dictado clases como profesor de dibujo y pintura en la Escuela Municipal de Artes Plásticas y como Asistente Técnico en escultura en madera para La Dirección de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires.Ha expuesto hierros forjados en exposición colectiva junto a 20 artistas argentinos en Santa Mónica, California, Estados Unidos de Norte América.
Dibujante, pintor, escultor, herrero y orfebre autodidacta.Se ha especializado en el tratamiento de metales y en fundición "a la cera perdida" .Como artista plástico ha expuesto a sus obras a nivel: provincial, regional y nacional logrando numerosos premios y distinciones en escultura. Ha intervenido en diversas muestras colectivas e individuales. Ha dictado clases como profesor de dibujo y pintura en la Escuela Municipal de Artes Plásticas y como Asistente Técnico en escultura en madera para La Dirección de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires.Ha expuesto hierros forjados en exposición colectiva junto a 20 artistas argentinos en Santa Mónica, California, Estados Unidos de Norte América.
Datos extraídos de https://juliogachetegui-escultor.artelista.com/
Publicado por
Ricky
en
1:00:00
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Buenos Aires,
Gonzalez Chaves,
Rickyglew
domingo, 14 de enero de 2018
San Mayol: Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
Iglesia Sagrado Corazón de
Jesús
La Iglesia de San Mayol depende de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Tres Arroyos, perteneciente a la Arquidiócesis de Bahía Blanca. Se brinda una misa el primer domingo de cada mes, y además ofrece las ceremonias del bautismo, comunión y enlace matrimonial.
Posee una comisión conformada por miembros de la familia Mayol y algunos integrantes de la comunidad, quienes trabajan arduamente en el mantenimiento del edificio y en la organización de actividades para la comunidad religiosa del pueblo y la zona.
El templo fue construido por el pedido de María Luisa Crámer a su marido Felipe Mayol de Senillosa. Felipe falleció en 1926, por lo que su esposa continuó supervisando la obra hasta su fallecimiento, en 1933, luego de que en febrero de ese mismo año se completara el templo, consagrado al Sagrado Corazón de Jesús.
El constructor fue el Ingeniero Civil Julio Argentino Jorge Mayol, hijo de Don Felipe Mayol de Senillosa y María Luisa Crámer. La iglesia, con planta de cruz latina y de techo a dos aguas, posee una torre donde se encuentra el campanario. En su interior, las pequeñas capillas situadas a los lados de la única nave con que cuenta, permiten observar algunas esculturas dedicadas a la virgen, San Cayetano, entre otros; y se pueden seguir las doce estaciones del calvario de Cristo representadas en cuadros.
La Iglesia de San Mayol depende de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Tres Arroyos, perteneciente a la Arquidiócesis de Bahía Blanca. Se brinda una misa el primer domingo de cada mes, y además ofrece las ceremonias del bautismo, comunión y enlace matrimonial.
Posee una comisión conformada por miembros de la familia Mayol y algunos integrantes de la comunidad, quienes trabajan arduamente en el mantenimiento del edificio y en la organización de actividades para la comunidad religiosa del pueblo y la zona.
El templo fue construido por el pedido de María Luisa Crámer a su marido Felipe Mayol de Senillosa. Felipe falleció en 1926, por lo que su esposa continuó supervisando la obra hasta su fallecimiento, en 1933, luego de que en febrero de ese mismo año se completara el templo, consagrado al Sagrado Corazón de Jesús.
El constructor fue el Ingeniero Civil Julio Argentino Jorge Mayol, hijo de Don Felipe Mayol de Senillosa y María Luisa Crámer. La iglesia, con planta de cruz latina y de techo a dos aguas, posee una torre donde se encuentra el campanario. En su interior, las pequeñas capillas situadas a los lados de la única nave con que cuenta, permiten observar algunas esculturas dedicadas a la virgen, San Cayetano, entre otros; y se pueden seguir las doce estaciones del calvario de Cristo representadas en cuadros.
En el
transepto se encuentra de un lado un gran cuadro con la crucifixión de Jesús, y
al otro una escultura del mismo tema. Detrás del altar se impone la imagen de
Cristo en madera con la corona y el corazón dorados, y también existe una
estatuilla en terracota de San Mayol, ambos traídos desde París. A la entrada
de la iglesia hay un entrepiso cuya construcción fue pensada para albergar al
coro. Se accede al mismo por la torre del campanario, la cual posee una
escalera de madera que llega hasta la cima. La Iglesia cuenta con una gran
cantidad de ventanas en todo su perímetro, muchas de las cuales poseen
vitrales, al igual que su gran rosetón en la fachada.En
la década de 1950 se le hizo el piso de mosaicos, que antiguamente era de
tierra; se le quitaron unas molduras de la base de la torre porque se estaban
cayendo, y se incorporaron los actuales bancos de madera. Alrededor del año
1960 se construyó un nuevo altar utilizando partes del viejo, que se ubicaba
antiguamente sobre la pared, ya que la misa se daba de espaldas. La última
intervención que tuvo el edificio se dio recientemente; en esta oportunidad se
restauró la torre y se pintó la misma por fuera.
Texto Extraído de http://www.sanmayol.com.ar/Instituciones.html
Agradecimiento muy especial a Carolina y Ezequiel por su Hospitalidad , si desean visitar el Lugar no duden en contactarse con ellos, lo podrán hacer en el link que adjunté anteriormente.
Imágenes de su Interior en Blanco y Negro
Capítulo 1
Capítulo 2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
