jueves, 7 de marzo de 2024

Recorriendo la Niebla .. a Caballo y a Pie

 


Montecarlo , Misiones, Argentina


El Día Mundial del Campo se celebra el 7 de marzo a nivel internacional. Se trata de una fecha que nació en Argentina y se expandió a diferentes países. La fecha data del siglo XX y busca remarcar la importancia de la producción. Esta fecha también se celebra el Día Mundial de los Cereales.




domingo, 3 de marzo de 2024

viernes, 1 de marzo de 2024

Rawson: Feliz Aniversario

 

RAWSON, provincia de Buenos Aires
las Fotos fueron efectuadas el último 25 de Mayo, que representa para mi el 10º aniversario de mi primer viaje al Pueblo

Rawson es una localidad argentina del partido de Chacabuco en la provincia de Buenos Aires. Su principal actividad económica es la agropecuaria, e industrias y servicios afines como molinos y plantas de acopio. Fecha de Fundación: se toma como referencia la llegada del ferrocarril el 1 de marzo de 1885. A diferencia de la zona oeste del partido de Chacabuco cuya propiedad del territorio se encuentra altamente subdividida, la zona de Rawson es punto de referencia de las principales estancias de Chacabuco. Se destaca por ser un pueblo pequeño y tranquilo. Fue declarado ciudad. Cuenta con muchas Instituciones. Se destaca el puente peatonal uno de los únicos en la zona, creado entre 1970/75 por la sociedad de fomento


Cuenta con estación del Ferrocarril General San Martín y su principal vía de comunicación es la ruta provincial 51 a la cual se llega mediante el acceso restaurado durante 2006. Dista unos 180 km de la Ciudad de Buenos Aires.


Cuenta con 2,123 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un descenso del 2,8% frente a los 2184 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. Entre sus pobladores podemos encontrar habitantes de diferentes nacionalidades y/o sus descendientes de países como Uruguay, Bolivia, Perú, España, Irlanda, Chile, Japón, Italia, Pueblo Mapuche, otros pueblos Originarios, Holanda, Paraguay, entre otros.


En Rawson tiene lugar la Fiesta Provincial de la Primavera que es una de las celebraciones más importantes del año en el pueblo que se lleva a cabo en el mes de noviembre con desfile de carrozas, elección de la reina, shows de artistas, expositores, patio de comidas.

En marzo se realiza la Fiesta Aniversario con Actividades deportivas, recreativas, desfiles, paseo de expositores, cantina, elección de la reina, números folklóricos y otros espectáculos artísticos (solistas, bandas y grupos de danzas).

"FIESTA DEL ALFAJOR ARTESANAL" desde 2017, donde se realiza el concurso del mejor alfajor artesanal, el alfajor creativo, el mejor expositor, el peso del alfajor gigante, danzas folklóricas, canto, música y baile. Ya han participado 20 expositores no solo de Rawson sino de la zona también. Las primeras dos ediciones se realizaron en abril de 2017 y julio de 2018.

FESTIVAL DE CAHUÍN, es un encuentro regional de danzas folklóricas. Su primera edición se realizó en junio de 2013, a partir de octubre del mismo año se celebra anualmente, donde se han presentado más 30 grupos folklóricos de danzas, artesanos, grupos de coros, cantantes, grupos de teatros, campeonatos de naipes, proyecciones de documentales, películas infantiles y argentinas, clases y seminarios de danzas. Han participado más de 10 partidos de la Provincia de Bs. As. de 15 localidades diferentes. Es organizado por el Taller de Folklore "Rawson", es un evento gratuito y a total beneficio de diferentes instituciones.

#Hecho en Rawson, un grupo de artesanos y microemprendedores independientes se juntaron para poder mostrar sus productos, comercializar y juntos poder convocar visitas e inyectar la economía local. Organizan encuentros al aire libre "Mercado de Productores" ofreciendo sus creaciones hechas a mano en más de 40 espacios, participaron artistas locales. Se realizaron con muchísima convocatoria el 4 de noviembre y el 16 de diciembre de 2018. El III Encuentro será en febrero de 2019


Cuenta con instituciones de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Terciaria, Centro de Educación Agraria, Instituto Privado de Profesorado de Inglés, Instituto de Arte Folklórico (I.D.A.F) de Profesorado de Danzas Folklóricas, Biblioteca Popular, Centro Cultural. Instituciones deportivas como Club Defensores, Club Sarmiento, Club San Lorenzo, Campo de Pato "El Relincho".

CENTRO CULTURAL "AVE FÉNIX": espacio abierto a la comunidad desde junio de 2012 para encuentros, charlas, debates, espectáculos, reuniones, talleres y otras actividades. Funcionan 4 instituciones que comparten el espacio que a continuación se detallan: el Club de Observadores de Aves "C.O.A. Chingolo Rawson", la Escuela de Actividades Culturales "E.A.C. Rawson", la Comisión Organizadora de la "Fiesta Provincial de la Primavera" y la "Peña Virgen de Loreto sede Rawson". La inauguración oficial fue el 1 de mayo de 2014, el mismo día se realizó la imposición de nombre a la Sala Principal llamada "Santiago Sanz".


domingo, 18 de febrero de 2024

Nuestra Señora de Luján

 


La Virgen de Luján o Nuestra Señora de Luján, es una de las advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Se la considera patrona de Argentina.Nota 1​

La imagen original es pequeña y sencilla, de unos 38 cm de altura,1​ realizada en arcilla cocida y representativa de la Inmaculada Concepción. Los hechos que se sucedieron en torno a ella y que determinaron su permanencia en las cercanías del río Luján en el siglo xvii fueron interpretados como providenciales por los fieles católicos. Desde las primeras marchas obreras hacia la basílica de Nuestra Señora de Luján a fines del siglo xix, hasta las multitudinarias peregrinaciones anuales en el presente, que han superado largamente el millón de personas,2​ Nuestra Señora de Luján se ha convertido en una imagen emblemática, que convoca las mayores manifestaciones de fe de la Argentina. Hoy se la considera uno de los símbolos de la cultura de ese país



El origen de la advocación se remonta a 1628. Antonio Farías Sáa, un hacendado portugués radicado en Sumampa (actual provincia de Santiago del Estero, Argentina), quiso erigir en su estancia una capilla en honor de la Virgen. Solicitó a un compatriota suyo, residente en Brasil, el envío de una imagen de la Inmaculada Concepción de María. Para una mejor elección, su amigo le envió dos imágenes. En el mes de mayo de 1630, las imágenes de la Virgen llegaron al puerto de Buenos Aires procedentes de San Pablo y, acondicionadas en sendos cajones, fueron colocadas en una carreta.

Luego de tres días de viaje, la caravana a la cual se incorporó la carreta hizo un alto a 10 leguas de la actual ciudad de Luján, en el paraje de Zelaya, para pernoctar en la Estancia de Rosendo de Trigueros.

Al día siguiente, ya dispuestos a continuar la marcha, los bueyes no consiguieron mover la carreta. Después de intentos fallidos, bajaron uno de los cajones y los bueyes iniciaron la marcha sin dificultad. Intrigados por el contenido del cajón, encontraron al abrirlo una imagen pequeña (35 cm de altura) de arcilla cocida que representaba la Inmaculada Concepción. Los creyentes interpretaron el hecho como providencial, y entregaron la imagen para su custodia a Rosendo de Trigueros, el dueño de la casa ubicada en la actual localidad de Zelaya, del partido del Pilar, a 50 km del actual emplazamiento del santuario. La segunda imagen, que representaba a María con el niño en sus brazos, llegó a destino, y en 1670 se le construyó un santuario donde se la veneró bajo la advocación de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa.



Nuestra Señora de Luján en la Historia Argentina
El primer santuario dedicado a Nuestra Señora de Luján se inauguró el 8 de diciembre de 1763 y en él hicieron profesión de fe y se encomendaron buena parte de los próceres argentinos durante la época de la emancipación: Manuel Belgrano, José de San Martín, Cornelio Saavedra, Domingo French, Nicolás de la Quintana, José Rondeau, Juan Martín de Pueyrredón, Ramón Balcarce, Martín Rodríguez, Estanislao Soler, Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas y otros líderes y caudillos de la independencia le tributaron el homenaje de su reconocimiento.4​5​6​

Al dirigirse al Paraguay al mando de una expedición, Manuel Belgrano se detuvo en Luján varios días, mandó celebrar una misa cantada el 27 de septiembre de 1810 e hizo varias visitas a Nuestra Señora en el camarín.7​

Además de rendirle homenaje por su participación en la gesta de la independencia, Belgrano era recordado con especial afecto por haber residido en Luján durante 1814 y haber consagrado trofeos de guerra a la Virgen de la villa. Entre ellos se cuentan las dos banderas de división realistas arrebatadas por el Ejército del Norte al ejército del general Pío Tristán en la Batalla de Salta, y que Belgrano destinó a Nuestra Señora de Luján en acción de gracias por su protección.



En 1930 se cumplieron 300 años de la llegada de la imagen a la Argentina. A principios de ese año, el obispo diocesano de La Plata y de Luján, monseñor Francisco Alberti, solicitó en nombre conjunto de los episcopados argentino, uruguayo y paraguayo al papa Pío XI, la declaración oficial de la Virgen de Luján como patrona de las tres Repúblicas.

El 5 de octubre, el mismo obispo platense (en ausencia del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Bottaro, postrado por la enfermedad), asumió la representación de todos los arzobispos y obispos de las tres naciones y proclamó (por bula de Pío XI, del 8 de septiembre de 1930) patrona de la Argentina, Uruguay y Paraguay a la Virgen de Luján. El 15 de octubre de 1934, el cardenal Eugenio Pacelli (futuro papa Pío XII) declaró a «Nuestra Señora de Luján» patrona oficial del XXXII Congreso Eucarístico Internacional. En 1944 fue declarada patrona de las rutas argentinas y en 1948 de los Ferrocarriles Argentinos, en cuyas estaciones se multiplicaron las imágenes entronizadas de la Virgen. El 3 de junio de 1946 fue declarada patrona de la Policía Federal Argentina. También era patrona del ex-Consejo Nacional de Educación (Argentina).



El Santuario de Luján es de estilo neogótico ojival del siglo xix. Está construido en piedra labrada y cuenta con dos torres de más de 100 m de altura. El 8 de diciembre de 1930, el Papa Pío XI, le otorgó oficialmente el título de Basílica.



jueves, 15 de febrero de 2024

Orquídeas Nº 22 : cattleya y phalaenopsis


cattleya 


cattleya 


cattleya 




phalaenopsis


phalaenopsis


phalaenopsis



 

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo