
jueves, 25 de agosto de 2016
Arco Iris Verde
Publicado por
Ricky
en
2:30:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Misiones,
Montecarlo,
Oberá,
Rickyglew,
Ruta 14
domingo, 21 de agosto de 2016
Festejo del Día del Niño
Festejo del Día del Niño en Parque Roma y Barrio Gorriti de Glew.
Como todos los años, unos vecinos voluntariosos con gran corazón organizan los festejos.
Hacen que los Niños, un día al año tengan una gran alegría.
Con una copa de Leche Chocolatada, Medias Lunas, galletitas y Caramelos.
A ello, le suman la participación de alguna comparsa, que en esta oportunidad fueron dos.
Yo abrí mis puertas, con mi muestra fotográfica, para que algunos también tengan un minuto de distración de otra naturaleza.
Muchos asistentes, todas caras sonrientes.
He retratado a la gran mayoría, pero como ustedes pueden imaginar, no se pueden compartir todas esas alegres imágenes.
Hoy, me limito, a mostrarle el maravilloso momento que nos tocó vivir esta tarde.
Un capítulo aparte, podríamos dedicarle a Marcelo Email, quien como todos los años le pone el pecho, el hombro y todo su corazón para organizarlo. Todo el año trabaja por los niños junto a su familia. El luego de regresar de su trabajo, en vez de descanzar, se pone manos a la obra en la busqueda de momentos felices para los niños.

Como todos los años, unos vecinos voluntariosos con gran corazón organizan los festejos.
Hacen que los Niños, un día al año tengan una gran alegría.
Con una copa de Leche Chocolatada, Medias Lunas, galletitas y Caramelos.
A ello, le suman la participación de alguna comparsa, que en esta oportunidad fueron dos.
Yo abrí mis puertas, con mi muestra fotográfica, para que algunos también tengan un minuto de distración de otra naturaleza.
Muchos asistentes, todas caras sonrientes.
He retratado a la gran mayoría, pero como ustedes pueden imaginar, no se pueden compartir todas esas alegres imágenes.
Hoy, me limito, a mostrarle el maravilloso momento que nos tocó vivir esta tarde.
Muchas Gracias Marcelo por este gran Corazón.
Publicado por
Ricky
en
20:43:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Barrio Gorriti,
Día del Niño,
Glew,
Parque Roma,
Rickyglew
viernes, 19 de agosto de 2016
Juan el Bautista
Iglesia San Juan Baustista, en el Bello Pueblo de Roque Perez, en la Provincia de Buenos Aires.
En la dos primeras imágenes pueden ver los vitraux de la vieja parroquia, y en ellos reflejados la nueva Iglesia.
En la dos primeras imágenes pueden ver los vitraux de la vieja parroquia, y en ellos reflejados la nueva Iglesia.
Publicado por
Ricky
en
2:30:00
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Iglesia,
Kimmich,
Rickyglew,
Roque Perez,
San Juan Baustista
martes, 16 de agosto de 2016
sábado, 13 de agosto de 2016
Aves de Epecuén
Publicado por
Ricky
en
2:30:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Carhué,
Epecuén,
Flamencos,
Kimmich,
Rickyglew
miércoles, 10 de agosto de 2016
Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados
La Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados de Carhué:
El edificio, emplazado en una de las calles internas de la Plaza Levalle, es de un estilo neogótico muy austero con una sola torre central (c 1912).
Su interior se divide en una nave central (1905 a 1909) y dos laterales (1945 a 1946).
En el altar principal se encuentra la imagen de la Virgen de fines del siglo XIX donada por la esposa de Levalle (c 1884)
y en un costado la Campana de la Iglesia de Santa Teresita de Epecuén rescatada de la inundación (1989). La iglesia, ampliada y modificada en varias oportunidades, data de principios del siglo XX.
domingo, 7 de agosto de 2016
La Laguna de Epecuén
A principios de 1800 la laguna ya era famosa por las propiedades
curativas de sus aguas debido a que estas poseen una mineralización
superior a las de otros lugares del mundo. Cloruros y sulfatos, mediante
procesos fisicoquímicos, producen óptimos resultados en enfermedades
reumáticas, de la piel, anemias, diabetes, etc. En 1886, el primer análisis de sus aguas, fue a diez años de la fundación de
Carhué,
por la riqueza mineral de las mismas y constató que la salinidad era superior en 10 a 1, es decir que, poseía 340 g/L de sales (el mar tiene 32 g/L del mar), 202 g de ClNa, 137 g de sulfato de sodio y 1 g de carbonato de sodio.
Los primeros pobladores y visitantes arribaban al lugar en galeras o diligencias que venían desde Azul, 25 de mayo, y en años posteriores, desde Arroyo Corto, que era punta de riel del Ferrocarril Sud.
Esta gente concurría y acampaba en carpas a sus orillas, maravillados por los comentarios de personas que conocían las propiedades.
Cuenta la tradición, que uno de los primeros visitantes fue el Sr. Piazza, al que le habían recomendado en Italia, baños en este lago. Acampaban en lo que fue el Parque Municipal Insúa Narbaitz.
La mineralización del agua del lago Epecuén es casi idéntica a las conocidísimas aguas de Salies de Bearn y de Biarritz Biscours (Bajos Pirineos), cuyas maravillosas propiedades terapéuticas benefician cada año a millones de enfermos". Las aguas del Epecuén por los cloruros y sulfatos que contiene al mismo tiempo en dosis tan elevadas ocupan el primer lugar entre todas las aguas minerales del mundo, cuya composición química ha sido hasta hoy estudiada y confirmada. En la década de 1920 se comienza a vislumbrar un gran futuro para el Lago Epecuén.
Así, varios pioneros y visionarios efectúan obras cuyo fin es dar a los bañistas de Buenos Aires y demás puntos confort y servicios. La sociedad anónima Minas Epecuén fue, junto a Arturo Vatteone uno de los pioneros en la explotación.
En noviembre de 1985 los excedentes hídricos vencieron las defensas en Villa Epecuén inundando el pueblo que tuvo que ser evacuado.
El lago cubió gran parte del pueblo, que quedo abandonado por décadas.
Los primeros anegamientos ocurrieron hacia el año 1977. Como solución se implementó la construcción de un "tapón" en el canal Ameghino, a la altura del arroyo Huascar, pero la violencia de los torrentes que circulaban por el canal lo destrozaron en repetidas oportunidades.
Estos textos fueron copiados de Laguna Epecuén pueden contener algún error.
por la riqueza mineral de las mismas y constató que la salinidad era superior en 10 a 1, es decir que, poseía 340 g/L de sales (el mar tiene 32 g/L del mar), 202 g de ClNa, 137 g de sulfato de sodio y 1 g de carbonato de sodio.
Los primeros pobladores y visitantes arribaban al lugar en galeras o diligencias que venían desde Azul, 25 de mayo, y en años posteriores, desde Arroyo Corto, que era punta de riel del Ferrocarril Sud.
Esta gente concurría y acampaba en carpas a sus orillas, maravillados por los comentarios de personas que conocían las propiedades.
Cuenta la tradición, que uno de los primeros visitantes fue el Sr. Piazza, al que le habían recomendado en Italia, baños en este lago. Acampaban en lo que fue el Parque Municipal Insúa Narbaitz.
La mineralización del agua del lago Epecuén es casi idéntica a las conocidísimas aguas de Salies de Bearn y de Biarritz Biscours (Bajos Pirineos), cuyas maravillosas propiedades terapéuticas benefician cada año a millones de enfermos". Las aguas del Epecuén por los cloruros y sulfatos que contiene al mismo tiempo en dosis tan elevadas ocupan el primer lugar entre todas las aguas minerales del mundo, cuya composición química ha sido hasta hoy estudiada y confirmada. En la década de 1920 se comienza a vislumbrar un gran futuro para el Lago Epecuén.
Así, varios pioneros y visionarios efectúan obras cuyo fin es dar a los bañistas de Buenos Aires y demás puntos confort y servicios. La sociedad anónima Minas Epecuén fue, junto a Arturo Vatteone uno de los pioneros en la explotación.
En noviembre de 1985 los excedentes hídricos vencieron las defensas en Villa Epecuén inundando el pueblo que tuvo que ser evacuado.
El lago cubió gran parte del pueblo, que quedo abandonado por décadas.
Los primeros anegamientos ocurrieron hacia el año 1977. Como solución se implementó la construcción de un "tapón" en el canal Ameghino, a la altura del arroyo Huascar, pero la violencia de los torrentes que circulaban por el canal lo destrozaron en repetidas oportunidades.
Estos textos fueron copiados de Laguna Epecuén pueden contener algún error.
Publicado por
Ricky
en
4:30:00
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Carhué,
Epecuén,
Kimmich,
Laguna,
Rickyglew
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
