domingo, 16 de febrero de 2014

Aves de Rawson IV

Comparto con ustedes la Cuarta serie de imágenes de Aves realizadas en Rawson, provincia de Buenos Aires.
En este caso pueden ver la miniatura de cada una de ellas acompañada por un link en la parte inferior con su nombre. Ingresando en él pueden observar más imágenes en tamaño ampliado.
Para quienes se perdieron los capítulos anteriores estos son los  link Aves de Rawson II
Aves de Rawson I

Chorlo
DESCRIPCIÓN. Mide 22 cm. Cabeza, lomo y alas pardos medio aperdizados, con una notable ceja clara; parte frontal del cuello, pecho y flancos blancos con estrías pardas; garganta y vientre blancos; al volar toda la parte ventral es blanca. Si tiene negro debajo de las alas pertenece a otra especie muy difícil de ver, muy parecida, el chorlo ártico (Pluvialis squatarola). En la época reproductiva, que rara vez se suele ver en Argentina con este plumaje, ya que migra al norte, es: garganta, parte frontal de cuello, pecho y vientre negros; corona y espalda aperdizadas; estos dos colores están divididos por una línea blanca desde la cabeza en forma de vincha.
COMPORTAMIENTO. Forma grupos dispersos. Manso y confiado. Cuando no se está alimentando se queda estático posado en el campo; se aleja efectuando una serie de cortas carreritas, toda la bandada junta. Sus migraciones son de las más largas, y la realizan todos los años.
HÁBITAT. Campos abiertos con pasto corto, en tierras aradas, costas de mar o también las cercanías de lagunas y bañados.
ALIMENTACIÓN. Corre, busca y picotea para alimentarse; persigue insectos y otros invertebrados que captura con el pico o desentierra en las playas.
NIDO. Lo establece en el Ártico, en el suelo, con musgos y líquenes. Pone 4 huevos canelas o cremas con pintas y manchas castañas y negras. La incubación dura unos 27 días y es realizada por ambos sexos. Los pichones salen del nido a las pocas horas de nacer y siguen a los padres.
SITUACIÓN. Común. Sin problemas en sus poblaciones pero con riesgo ya que son aves que vuelan grandes distancias en sus migraciones, atravesando varios países.
DISTRIBUCIÓN. Se reproduce en el norte de Canadá, Alaska y Siberia y pasa su estado de reposo principalmente en la región austral de América del Sur, a veces también en el sur de Europa.



Pollona negra Link para acceder a 3 imágenes

DESCRIPCIÓN. Mide 29 cm. Negra, más llamativa que las gallaretas; línea discontinua contrastada sobre los costados del cuerpo; cola erecta, con blanco; escudete y pico rojos brillantes, menos la punta del pico que es amarilla; patas amarillas verdosas, al nadar con el mismo diseño de color rojo que la gallareta ligas rojas. Juvenil: similar, de coloración grisácea.
COMPORTAMIENTO. Cuando se desplaza en el agua cabecea rítmicamente; es arisca y suele esconderse al menor ruido, para luego salir nuevamente. Camina sobre la vegetación y se para en juncos o ramas; anda en grupos familiares, en los que las crías mayores, de la camada anterior, ayudan a alimentar a los hermanos recién nacidos.
HÁBITAT. Lagunas y bañados con abundantes plantas acuáticas; se la ve en los bordes con vegetación más alta, siempre junto al agua, de la que rara vez se aleja. 
ALIMENTACIÓN. Insectos y sus larvas, semillas, hojas y raíces de plantas acuáticas. Nada y picotea la superficie del agua y, a veces, sumerge la cabeza para tomar alimentos.
NIDO. Anida entre la vegetación acuática densa. Construye una plataforma de materiales vegetales de la laguna que recubre en su interior con material más suave, siempre sobre el agua y por lo general con rampa de acceso. La nidada consta de hasta 10 huevos ocres con pintas oscuras; la incubación dura unos 21 días y la realizan ambos sexos. Los pichones son negros con el pico rojo y cara celeste, con la parte superior de la cabeza pelada, luego van adquiriendo el tono gris pardusco de los juveniles. Siguen a los padres por toda la laguna, mientras que al anochecer vuelven al nido para ser cubiertos por ellos y recibir su calor.
SITUACIÓN. Común. Poblaciones estables sin problemas de conservación.
DISTRIBUCIÓN. Desde América del Norte hasta el noreste y centro argentinos.



Pato curiti Link para acceder a 2 imágenes

Amazonetta Brasiliensis 42 cm. - Pardo -
corona dorsal del cuello, rabadilla y cola, negros - auricular blancuzcos - flancos punteados - alas negro verdosas - 
Espejo azul y blanco - axilares blancas notables en vuelo -
Patas rojas - Pico rojo - Dos manchas blancas en la cara -
Lagunas, ríos, pantanos arbolados








Maca pico grueso juvenil Link para acceder a 3 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 28 cm. Más grande y robusto en su aspecto que los macáes común y plateado; oscuro grisáceo; ventral más claro; pico grueso; en la época de reproducción su plumaje se torna más negruzco; garganta negra; en el medio del pico un anillo negro bien marcado.
COMPORTAMIENTO. En parejas o grupos familiares, muy territorial, zambulléndose constantemente, arisco. Cuando se asusta se sumerge entre la vegetación acuática y saca sólo la cabeza para respirar y observar si el peligro ha pasado, para salir a la superficie nuevamente.
HÁBITAT. Lagunas, arroyos y ríos, prefiere zonas solitarias y tranquilas. 
ALIMENTACIÓN. En sus inmersiones busca todo lo que pueda capturar con el pico, preferentemente pequeños peces, también larvas y crustáceos, que ingiere en la superficie.
NIDO. Nidifica en aguas quietas y con abundante vegetación acuática. Se trata de una plataforma flotante; emplea para su construcción material vegetal de la propia laguna y deposita de 6 a 8 huevos blancuzcos, cremosos. La incubación la realizan ambos padres por unos 23 días, luego los pichones salen del nido a las pocas horas de nacer para seguir a sus padres por toda la laguna. Ambos sexos se encargan de la crianza de su prole, hasta que aprenden a volar.
SITUACIÓN. Común. No presenta riesgos en su conservación, sus poblaciones son estables.
DISTRIBUCIÓN. Con una distribución muy amplia, se lo encuentra en toda América y en la totalidad de Argentina.
Golondrina cabeza rojiza Link para acceder a 5 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 12 cm. Más clara que la golondrina ribereña; corona oscura; cara, garganta y faja nucal canelas; espalda, alas y cola pardas uniformes; pecho acanelado; vientre blanco.
COMPORTAMIENTO. Vuela a gran altura, se para en los cables de luz, anda en pequeñas bandadas de su misma especie, aunque se la suele ver asociada a otras golondrinas. Nidifica en el país y luego migra al norte, pudiendo encontrar algunos individuos que se quedan en el invierno.
HÁBITAT. Zonas rurales, campos abiertos y ambientes acuáticos como lagunas, ríos o arroyos.
ALIMENTACIÓN. Insectos pequeños que captura en vuelo, con ágiles maniobras en el aire.
NIDO. Cría en barrancos o paredones de ríos y arroyos. Cava un túnel de unos 20 a 50 cm de profundidad, con una boca de acceso pequeña. Recubre la cámara de cría con plumas grandes de otras aves y allí deposita 5 ó 6 huevos blancos alargados. Los pichones son alimentados por ambos padres.
SITUACIÓN. Escasa. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgos en su conservación.
DISTRIBUCIÓN. Venezuela, Perú, Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, y en Argentina por todo el norte hasta el centro del país.

Cisne cuello negro Link para acceder a 5 imágenes

DESCRIPCIÓN. Mide 80 cm. Cabeza y cuello negros, ligera ceja y resto del cuerpo blancos; los machos tienen una carnosidad roja arriba del pico, bien abultada, formando dos protuberancias, mientras que las hembras la poseen pero en menor tamaño y sólo una, la carúncula. Juvenil: presenta la parte negra del cuello más pardusca.
COMPORTAMIENTO. Nada en espejos de agua, muy apacible y manso, en pareja que mantiene durante toda su vida o en grandes grupos. No le teme mucho al hombre; es agresivo con otras especies de aves acuáticas. 
HÁBITAT. Busca lagunas amplias con vegetación, donde pasa la mayor parte del tiempo nadando. Sólo levanta vuelo carreteando por la superficie del agua, desplazándose un largo trayecto antes de lograrlo.
ALIMENTACIÓN. Hierbas acuáticas; introduce su largo cuello en el agua para llegar a las plantas sumergidas más tiernas.
NIDO. Lo construye en las lagunas utilizando juncos y otras plantas. Lo esconde entre la vegetación acuática densa. Forma una gran plataforma, alta en los bordes y con una depresión en el centro, y la recubre con plumón. Allí pone 4 ó 5 huevos blancos. Los pichones nacen con un plumón blanco que se va tornando gris, hasta llegar a emplumar de blanco y negro como los adultos. Siguen a los padres por toda la laguna, nadando solos o llevados sobre el lomo de ellos.
SITUACIÓN. Abundante. Las poblaciones se encuentran estables sin grandes cambios.
DISTRIBUCIÓN. Paraguay, Brasil y Uruguay; en Argentina en el centro y sur del país en la época reproductiva, y con los primeros fríos migra hacia el norte.
Gallareta Link para acceder a 5 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 30 cm. Negra; se diferencia de las otras gallaretas por su escudete bien redondeado amarillo o a veces algo más anaranjado. Al nadar lleva el lomo más redondeado que la gallareta ligas rojas. Al volar se observa una pequeña línea blanca en las puntas de las alas.
COMPORTAMIENTO. La más caminadora y voladora de las gallaretas, se la ve sobre las rutas o cruzándolas, comiendo mientras camina sobre las banquinas en grupos, pequeños o muy numerosos. Se suele alejar bastante de las lagunas; llega hasta lomas y campos sembrados. Forma bandadas compactas y de muchos individuos.
HÁBITAT. Se la encuentra en casi cualquier lugar que posea algo de agua, con vegetación, como lagunas, bañados y campos y cunetas inundados. 
ALIMENTACIÓN. Se dedica más al forrajeo; se alimenta de plantas, tanto acuáticas como terrestres, y también de semillas que recolecta en sus caminatas por las orillas o los campos, sin dejar de lado los insectos y sus larvas.
NIDO. Construye una plataforma de juncos u otras plantas acuáticas, entre la vegetación lacustre, siempre sobre el agua. Pone de 6 a 8 huevos ocráceos con manchas castañas y grises. Ambos sexos incuban los huevos, los pichones nacen y siguen a los padres entre la vegetación de la laguna hasta que aprenden a alimentarse y a volar.
SITUACIÓN. Abundante. No tiene problemas en sus poblaciones, suelen verse de a miles en épocas de inundaciones.
DISTRIBUCIÓN. Todos los países limítrofes; en Argentina por todo el territorio salvo la zona de la Puna.


Chimango Link para acceder a 4 imágenes

DESCRIPCIÓN. Hembra: 43 cm. Macho: 39 cm. Pardo; con parte dorsal más oscura; cola con un leve barrado de pardo; al volar dos manchas blancuzcas en las puntas de las alas; pico y patas amarillentos. Juvenil: pico y patas grises, más claros.
COMPORTAMIENTO. Terrícola, muy confiado, se acerca mucho a las casas, en parejas o en grupos grandes. Es común verlo al costado de las rutas comiendo los animales atropellados por vehículos.
HÁBITAT. Frecuenta todos los ambientes. Prefiere los lugares con actividad agropecuaria; se lo encuentra en todas la Provincia, incluso en poblados y ciudades.
ALIMENTACIÓN. Similar a la del carancho. Oportunista; pero prefiere los insectos. Sigue al arado capturando las isocas que quedan a la vista cuando se renueve la tierra. También se reúnen numerosos ejemplares en los basureros.
NIDO. Anida en sitios variados, como en árboles, arbustos o en el suelo bajo un cardo o incluso en juncales. Pone 2 ó 3 huevos, rara vez 4, de coloración muy variable, que va desde el fondo ocre al rojizo con muchas manchas pardas oscuras. Los pichones son alimentados por ambos padres con comida que llevan en el pico; quedan en el nido hasta sus primeros vuelos.
SITUACIÓN. Abundante. En expansión y sin problemas de conservación.
DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay; en Argentina por todo el territorio, hasta Tierra del Fuego.

Para aquellos que aún no observaron los dos capítulos anteriores, les facilito los links correspondientes.
Capítulo I - Link-   http://rickyglew.blogspot.com/2014/01/aves-de-rawson-i.html


Capítulo II - Link-  http://rickyglew.blogspot.com/2014/01/aves-de-rawson-ii.html

Capítulo III - Link-   http://rickyglew.blogspot.com/2014/02/aves-rawson-iii.html    

 Los textos han sido extraídos de diferentes páginas de internet, pido disculpan si existe algún error.
Algunos datos extraídos de www.jumara.com.ar , muchas gracias


viernes, 7 de febrero de 2014

Aves Rawson III

Comparto con ustedes la Tercera serie de imágenes de Aves realizadas en Rawson, provincia de Buenos Aires.
En este caso pueden ver la miniatura de cada una de ellas acompañada por un link en la parte inferior con su nombre. Ingresando en él pueden observar más imágenes en tamaño ampliado.
Para quienes se perdieron los capítulos anteriores este son los  links  Aves de Rawson II
Aves de Rawson I

Corbatita comun Link para acceder a 3 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 10 cm. Se lo ve más en jaulas que en libertad. Dorso y cola plomizos; “barba” negra y un collar negro marcado; resto del cuerpo blanco; pico blanco crema bien contrastado. Hembra y juvenil: dorso y cola pardos oliváceos; alas más oscuras; zona inferior del cuerpo más clara.

COMPORTAMIENTO. Anda en parejas y a veces forma bandadas pequeñas de su misma especie que, incluso, pueden asociarse a otras especies. Se para en los tallos de las gramíneas y come sus semillas. Siempre activo e inquieto. Aparece en primavera y verano, luego migra al norte.

HÁBITAT. Pastizales, tanto naturales como implantados, zonas rurales, poblados, montes de frutales y quintas con vegetaciones exóticas. Dentro de esta familia de aves, es una de las que mejor se adaptó a la cercanía del hombre,

ALIMENTACIÓN. Las semillas de gramíneas son su principal comida, salvo en la época de cría, en la que a sus pichones les ofrece insectos y larvas; de esta manera les proporciona más proteínas.

NIDO. Su nidificación comienza en diciembre. El nido es una semiesfera profunda. Se encuentra a baja altura, sujeto a hierbas o arbustos; consiste en un entretejido de fibras vegetales unidas a los tallos de las plantas con cerdas o telarañas. Pone 2 ó 3 huevos blanquecinos con pintas y manchas oscuras. La incubación dura unos 12 días, tarea que realiza sólo la hembra. Los pichones permanecen en el nido, alimentados por ambos padres alrededor de 12 días. Por lo general realiza dos posturas al año.

SITUACIÓN. Común. Sus poblaciones se hallan en disminución. Esto se debe a la escasez de pastizales naturales y a la caza de esta especie por tramperos, para su venta como ave cantora.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Bolivia, Parguay y Uruguay, en Argentina por todo el norte del país hasta el norte de Río Negro. Luego de la nidificación migra al norte.



Suiriri real comun juvenil Link para acceder a 2 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 20 cm. Se lo suele confundir con el picabuey. Posee colores más llamativos y cola negra; capuchón gris metálico; corona oculta naranja, que sólo deja ver al sentirse amenazado; dorso gris oliváceo, más oscuro en las alas; pecho que comienza de un gris amarillento y llega al amarillo puro del vientre; patas y grueso pico negros.

COMPORTAMIENTO. Se posa en sitios visibles y altos como cables de luz o ramas secas, no frecuenta el suelo. Es muy agresivo con otras aves sobre todo con las rapaces, a las que aleja de su territorio de cría. Voz trinada. Se lo ve solo o en parejas. Migra al norte después de nidificar en nuestro país.

HÁBITAT. Montes abiertos, nativos o implantados, busca por lo general sus orillas. También áreas rurales, poblados y parques.

ALIMENTACIÓN. Elige grandes insectos voladores. Caza en vuelo desde perchas o al acecho, vigilando algún charco, para ver si se acerca una mariposa o un alguacil, que captura con el pico rápidamente casi sin tocar el suelo. 

NIDO. Construye una semiesfera profunda, en ramas laterales de árboles, entre los 2 y 8 metros de altura. La estructura es desprolija por fuera, con material colgando como pastos largos pero el interior lo reviste prolijamente con cerdas y raíces. Pone 3 ó 4 huevos cremosos con manchas grises y castañas. La incubación dura unos 16 días y la realiza sólo la hembra. Los pichones son alimentados por ambos padres y abandonan el nido a los 19 días.

SITUACIÓN. Abundante. Sin problemas de conservación, sus poblaciones son estables, se adapto a las cercanías del hombre.

DISTRIBUCIÓN. Desde Estados Unidos, por toda América, salvo Chile; en Argentina por todo el norte del país, hasta la provincia de Río Negro.




Bigua Link para acceder a 4 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 63 cm. Negruzco, inconfundible, en posición erguida. En la época reproductiva su negro es más intenso y oscuro, con blanco en la base del pico y en un pequeño penacho a la altura del oído. Juvenil: más pardo, se aclara en la cabeza y la garganta.
COMPORTAMIENTO. Posado en alguna rama o en palos con las alas extendidas, expuesto al sol para secárselas. Nada con casi la totalidad del cuerpo sumergido, en grupos o solitario. Vuela con el cuello estirado, la cabeza en alto y todo el cuerpo en línea recta con un batir de alas constante. Muy confiado.
HÁBITAT. Lagunas, bañados, ríos, arroyos y costas de mar. Siempre en ambientes acuáticos.
ALIMENTACIÓN. Experto buceador, atrapa grandes peces que engulle al salir a la superficie. Puede pescar solo o en grupos nadando en fila y arriando a los peces a zonas costeras de menor profundidad.
NIDO. Construye sus nidos en grandes colonias, sobre árboles junto a los de otras especies acuáticas como las garzas. Construye una plataforma de palitos donde deposita de 3 a 5 huevos celestes recubiertos con material calcáreo. La incubación dura alrededor de 25 días. Los pichones permanecen en el nido y son alimentados por sus padres mediante regurgitaciones hasta que aprenden a volar y a pescar.
SITUACIÓN. Abundante. No presenta graves riesgos de conservación, sus poblaciones son estables.
DISTRIBUCIÓN. Desde América Central hasta la totalidad de Argentina.




Cuervillo de cañada Link para acceder a 3
 imágenes ( diferentes )
DESCRIPCIÓN. Mide 40 cm. Muy parecido al cuervillo cara pelada. Pecho y cuello más claro, patas y pico oscuros. En el plumaje de cría se torna más oscuro, con tonos rojizos, reflejos verdosos y violáceos, patas rosadas. Al volar las patas extendidas superan a la cola, a diferencia del cuervillo cara pelada.
COMPORTAMIENTO. Se mueve en grandes bandadas. Vuela en las clásicas formaciones en V. Suele asentarse en las tierras recién aradas. El grupo levanta vuelo sincronizadamente desde las lagunas o desde los campos inundados. No le teme al hombre.
HÁBITAT. Ambientes acuáticos, lagunas, pantanos y pastizales en zonas rurales.
ALIMENTACIÓN. Larvas, langostas, peces pequeños, semillas y hojas. En algunas oportunidades se pueden ver a varios ejemplares apiñados sobre un animal muerto comiendo larvas de mosca.
NIDO. Cría en colonias, a menudo asociado a otras aves acuáticas como gaviotas y caracoleros, en lagunas con abundante vegetación. Los nidos son construidos con trozos de juncos u otras plantas acuáticas. Deposita 3 ó 4 huevos turquesas, que comienza a incubar apenas puesto el primero. Por ello es común ver pichones de diferente edad en los nidos. El período de incubación dura alrededor de 21 días. Los pichones son alimentados por los padres; a las 4 semanas aprenden a volar y abandonan el nido.
SITUACIÓN. Abundante. Sus poblaciones no corren riesgo, es un aliado en el control de las plagas agrícolas.
DISTRIBUCIÓN. Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay; en Argentina en casi todo el territorio salvo la zona cordillerana.
Gaviota  Link para acceder a 4
 imágenes Capuchino Gris
DESCRIPCIÓN. Mide 38 cm. Plumaje de otoño-invierno: dorso y alas grises oscuros; puntas de las alas negras; resto del cuerpo blanco, salvo una pequeña “oreja” oscura detrás del ojo; pico y patas rojos; ojo color marfil. En la época reproductiva su plumaje pasa a: capuchón gris intenso en la cabeza. Juvenil: pardusco en la parte posterior del cuerpo y en la inferior blanquecino manchado de castaño.
COMPORTAMIENTO. Confiada, incluso en las cercanías del hombre. Forma grandes bandadas; muy bullanguera. Suele juntarse con otras especies de gaviotas, a veces sigue al arado.
HÁBITAT. Campos abiertos, áreas rurales, lagunas, esteros e incluso en costas marinas. A veces se la puede observar lejos de agua.
ALIMENTACIÓN. Pequeños peces, crustáceos, insectos y sus larvas, también carroña e incluso basura; es una gran oportunista, al igual que el resto de las gaviotas.
NIDO. Anida en colonias muy numerosas –suelen reunirse miles de nidos- que se ubican en islotes o lagunas. Construye una plataforma en el suelo o sobre la vegetación, de palitos y pastos, donde pone 3 huevos pardos verdosos con manchas negras y grises. Los padres dan de comer a los pichones en el nido con el alimento que regurgitan de sus buches.
SITUACIÓN. Común. Sin problemas de conservación, sus poblaciones son estables.
DISTRIBUCIÓN. Desde Ecuador, Brasil, Uruguay, salvo Bolivia y Chile; en Argentina por todo el norte y el centro-este y costas de la Patagonia.


Chaja Link para acceder a 4  imágenes diferentes y de mayor tamaño el ave en pleno vuelo.
DESCRIPCIÓN. Mide 80 cm. Muy conocido. De coloración gris oscura; pico como el de un ave rapaz; coloración roja alrededor del ojo; patas rojizas; leve copete gris; collar blanco en el cuello seguido de otro negro; espalda negruzca; pecho gris; vientre gris más claro. En vuelo parece una gran rapaz.
COMPORTAMIENTO. Manso y terrícola aunque suele pararse en lugares altos. Siempre se ve alguna pareja en todos los campos. Planea a gran altura en círculos. En invierno se juntan en grandes bandadas. Su canto característico y conocido lo vuelve inconfundible. Su nombre común es una onomatopeya del sonido que produce chajá. Emite estos gritos con intensidad ante la presencia de un intruso.
HÁBITAT. Anda en lugares con agua, como lagunas, riachos y bañados; también en campos sembrados o con pastos tiernos, más aun si están encharcados o inundados.
ALIMENTACIÓN. Básicamente come vegetales pero también insectos, crustáceos y moluscos, que captura con el pico durante sus caminatas.
NIDO. Anida en bañados y lagunas entre juncales o al descubierto. Construye una gran plataforma de juncos u otras plantas acuáticas, donde deposita 3 ó 5 huevos blancos. Los pichones nacen con un plumón amarillento y abandonan el nido a las pocas horas de nacer para seguir a los padres, en busca de alimento, por toda la laguna.
SITUACIÓN. Abundante. La gente de campo aprecia su compañía pues es como un centinela de las pampas -anuncia la presencia de un intruso-, incluso llega a tenerlo en el patio o jardines de las casas, al igual que el tero. Sin problemas de conservación.
DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay; en Argentina hasta el centro-este del país.


Tero Real Link para acceder a 3
 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 34 cm. Cabeza blanca, nuca y parte trasera del cuello hasta la espalda negras; espalda y alas negras; parte frontal del cuello, pecho, vientre y cola blancos; largas patas rojas. Largo y fino pico negro. Juvenil: dorsal pardo; patas rosadas. 
COMPORTAMIENTO. Por lo general en grupos o parejas. Es centinela: al divisar un peligro levanta vuelo y emite su característico grito de alarma que semeja el ladrido de un perrito. Se lo suele ver en las orillas junto con otras aves acuáticas. Su andar es elegante y pausado.
HÁBITAT. Lagunas y arroyos con aguas tranquilas, en los que recorre las orillas de barro y el agua poco profunda. También en cunetas y campos inundados.
ALIMENTACIÓN. Insectos acuáticos, pequeños moluscos, lombrices y todo lo que pueda capturar en el agua o en sus orillas con el pico.
NIDO. Anida en las orillas de las lagunas o bañados; por lo general forma pequeños grupos de nidos dispersos. Construye una semiesfera poco elaborada de palitos y pastitos que coloca sobre la tierra. Allí pone 2 ó 4 huevos pardos verdosos con manchas negras y grises, muy parecidos a los del tero común pero más alargados. Con frecuencia los pichones de la colonia nacen todos juntos y son acompañados por los padres hasta el borde de la laguna para alimentarse. Todos los adultos colaboran en el cuidado de los pichones, hasta que éstos aprenden a volar y se independizan.
SITUACIÓN. Común. Sus poblaciones son estables y no presentan riesgo de conservación.
DISTRIBUCIÓN. Perú y todos los países limítrofes; en Argentina desde el norte hasta el centro de la Patagonia.


Tijereta Link para acceder a 3
 imágenes
DESCRIPCIÓN. Mide 10 cm, más la cola (que mide 28 cm en el macho y 18 cm en la hembra). Inconfundible por su cola larga, que semeja una tijera; cabeza y cola negras; copete ligero; corona amarilla que sólo deja ver cuando se enoja; vientre blanco puro, espalda y alas grises. Juvenil: plumaje similar, con cola mucho más corta, casi sin tijera; semejante a una golondrina.
COMPORTAMIENTO. Posa en sitios visibles como alambrados, ramas o cardos, observa a los insectos y sale a capturarlos. Es muy agresiva con otras especies e, incluso, con aves de mayor tamaño, como caranchos y chimangos, a los que persigue y ataca con insistencia. Nidifica en nuestro país y migra al norte en la época invernal. A menudo en parejas.
HÁBITAT. Montes abiertos, estepas y campos arbustivos, pastizales y áreas rurales. En ambientes variados. También en poblados y parques.
ALIMENTACIÓN. Realiza vuelos cortos para atrapar a sus presas y luego regresa a posarse en el sitio donde se encontraba. Su comida consiste en insectos voladores, salvo en la época de cría, en la que recurre a larvas o huevos de hormigas que consigue en el suelo, para alimentar a los pichones.
NIDO. Construye una semiesfera poco profunda, en forma de tacita, a mediana altura en árboles o arbustos, con pastos y raicillas y la recubre con cerdas o raicillas más finas. Pone 3 ó 4 huevos cremosos con pintas castañas y grises. La incubación dura unos 15 días. Los pichones permanecen en el nido, donde son alimentados por ambos padres durante 16 días.
SITUACIÓN. Común. Sin graves problemas, ya que se adecua a la presencia del hombre, utilizando incluso las arboledas de los parques. ?
DISTRIBUCIÓN. Desde Estados Unidos, salvo Chile y Perú, hasta el centro de la Patagonia.

Capítulo I -> Link-   http://rickyglew.blogspot.com/2014/01/aves-de-rawson-i.html

Capítulo II -> Link-  http://rickyglew.blogspot.com/2014/01/aves-de-rawson-ii.html

En un futuro expondré nuevas imágenes de otras especies de aves de la zona, no se la pierdan.
Los textos han sido extraídos de diferentes páginas de internet, pido disculpan si existe algún error.
Algunos datos extraídos de www.jumara.com.ar , muchas gracias




Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo