domingo, 24 de agosto de 2025

Febo Asoma

 


Basavilbaso, Entre Ríos






Basavilbaso (antes también Gobernador Basavilbaso) es un municipio distribuido entre los distritos Moscas y Genacito del departamento Uruguay en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural.

Es la segunda localidad en población del departamento y uno de los más importantes asentamientos del país habitados por los inmigrantes judíos a comienzos del siglo xx. Se encuentra en el cruce de las rutas provinciales RP 20 y RP 39, a 300 km de Buenos Aires, a 200 de Rosario y a 201 de Paraná. Los ciudadanos locales frecuentemente llaman a su pueblo «Basso», simplificando el nombre. Esta abreviatura fue heredada del ferrocarril, ellos acortaban el nombre utilizando las primeras tres letras sumándoles las últimas dos, quedando Bas'so; se lo solía ver en las tarjetas de equipaje.


Historia
Antecedentes
El emplazamiento de la actual ciudad de Basavilbaso fue utilizado desde el siglo xix como punto de vigilancia y observación por su altura (62 m s. n. m.), que supera a casi todas las aledañas por encontrarse en la cima de la cuchilla Grande.

Existían pequeños grupos poblacionales dispersos en el área adyacente al actual ejido urbano: el campamento militar, sobre el arroyo Calá, que se remonta a la época del general Francisco Ramírez y que se recuerda con un monolito, visible cerca del Cementerio de Rocamora; la estancia de Manuel Basavilbaso que, de acuerdo a la tradición local, tenía un puesto exactamente donde hoy se levanta el pueblo; el «pueblito de los Antivero»; la estancia de María de la Paz Rodríguez de Zamarripa sobre el arroyo de la Cruz, etc. El paraje se denominó Basavilbaso desde el siglo xix.​

En 1880 se radicó en la zona, llegados de Italia, Giuseppe Alberto Bellingeri, su esposa Francesca Romagnoli, y sus hijos Carlo Alberto y Alejandrina. Comenzó a trabajar como puestero de la Estancia de Basavilbaso, en lo que hoy es la intersección de las calles Justo José de Urquiza y Belgrano. Giuseppe Bellingeri luego le compró esa parcela a Basavilbaso, y en ese lugar construyó su casa, comenzando a trabajar con la primera pulpería y posta de la zona (fue la primera casa de la localidad), cuando comenzaron a cruzar los trenes les suministraba la leña para las máquinas. Pasado los años Basavilbaso le volvió a comprar (a punta de revólver) nuevamente la citada parcela. Bellingeri falleció en 1902. Una gran palmera que estuvo en pie hasta 1948, servía como punto de referencia para los viajeros.



jueves, 21 de agosto de 2025

El Vuelo de La Cigüeña


El Vuelo de La Cigüeña


Fotografíadas en Rawson , Provincia de Buenos Aires


La Secuencia incial , fue capturada en la Laguna las Toscas


Las Escenas individuales, en una laguna al Ingreso al Pueblo


jueves, 14 de agosto de 2025

Estacion Urdinarrain

 


Estacion Urdinarrain
Entre Ríos


Primer Capítulo



Urdinarrain es una estación de ferrocarril ubicada en la ciudad de Urdinarrain del Departamento Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, República Argentina

Servicios
No presta servicios de pasajeros. Por sus vías corren trenes de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas.

Pertenece al Ferrocarril General Urquiza, en el ramal que une las estaciones de Zárate en la Provincia de Buenos Aires y Posadas en la Provincia de Misiones.

Desde septiembre de 2011 contó con el servicio internacional a Paso de los Toros en Uruguay, prestado por la empresa Trenes de Buenos Aires, que ingresaba a este país por el puente ferrovial de la represa de Salto Grande, y en diciembre del mismo año, a Posadas, hasta que el día veinticuatro de mayo de 2012, como consecuencia del accidente ferroviario en la estación Once de Septiembre, abandonó la concesión luego de la quita de concesiones por parte del gobierno nacional en los ferrocarriles Sarmiento y Mitre. Actualmente no hay servicios de pasajeros en la línea principal.

Ubicación
Se encuentra ubicada entre las estaciones Faustino M. Parera y Gilbert.







domingo, 10 de agosto de 2025

jueves, 7 de agosto de 2025

El Río Uruguay


El Río Uruguay bañando las Costas de Concepción del Uruguay , Entre Ríos






 

domingo, 3 de agosto de 2025

En las Noches sueño Fantasías

 


En las Noches sueño Fantasías 


En Montecarlo, Misiones, Argentina


Todas las Noches Soñamos, algunos no recuerdan lo que vivieron.
Otros no saben distinguir o separar, si fue real o realmente un sueño.
Soñamos con Familiares y Amigos.
Con Amores no correspondidos.
Trabajando, viajando.
Perdido o derrotados.
COn lo que tenemos que enfrentar al día siguiente.


y la mayoría de las veces con Mundos irreales.
Con ciudades futuristas o con el pasado.
En estas fotos, trato de recrear alguno de esos sueños durante una profunda, misteriosa y espesa noche.



lunes, 28 de julio de 2025

Flamencos en la Laguna la Toscas


Flamencos en la Laguna la Toscas
en Rawson, partido de Chacabuco
Provincia de Buenos Aires 


Los flamencos pequeños, flamencos andinos o parinas (Phoenicoparrus) son un género de aves phoenicopteriformes de la familia Phoenicopteridae. Sus especies habitan en ambientes acuáticos someros del centro-oeste y centro-sur de América del Sur y en sectores de África y Asia.


Este género fue descrito originalmente en el año 1856 por el naturalista, político, y ornitólogo francés Charles Lucien Jules Laurent Bonaparte, II Príncipe de Canino y Musignano, hijo de Luciano Bonaparte y sobrino del emperador Napoleón Bonaparte.​


Phoenicoparrus se separa de Phoenicopterus, entre otras características, por presentar una estructura del pico bastante diferente, ya que es profundamente aquillada con un aparato filtrador más especializado, con bulbo en sección transversal apto para la capturar de presas muy pequeñas, como algas verde-azules y diatomeas. Además, carece de hallux, uno de los dedos del pie. La estructura del pico en Phoenicopterus es más primitiva, solo adecuada para capturar presas más grandes, como moluscos y crustáceos.


Como la importancia de estas características en la designación de un género propio había sido puesta en duda, y apoyándose en lo determinado por un análisis de hibridación ADN-ADN publicado en el año 1990 el cual había encontrado pequeñas distancias genéticas entre todos los representantes de la familia,pasó a tratarse esta como monotípica.


Esta consideración fue la utilizada hasta que nuevos y más completos estudios genéticos de todos los taxones de la familia empleando muestras de 12 loci nucleares y 2 loci mitocondriales, generaron un robusto árbol filogenético con un alto nivel de soporte mediante el método Bootstrap de parsimonia y máxima verosimilitud. Encontraron una profunda separación entre los flamencos mayores y menores, lo que justificó que la familia sea dividida en al menos dos géneros, al fusionar al monotípico género Phoeniconaias (con su única especie: Phoeniconaias minor) en Phoenicoparrus, al ser apenas diferenciable por presentar el faltante dedo del pie de las parinas sudamericanas, si bien su tamaño es reducido.


Los clados de Phoenicoparrus y Phoenicopterus divergieron en el Plioceno o en el Pleistoceno temprano (1,7 a 3,9 millones de años atrás).

Especies
Este género está integrado por dos especies:

Phoenicoparrus andinus, es la parina grande, flamenco andino, parihuana, chururu o jututu. Habita mayormente en el altiplano andino de los Andes centrales, en el oeste de Sudamérica.
Phoenicoparrus jamesi, es la parina chica, flamenco de James, o chururu. Habita mayormente en el altiplano andino de los Andes centrales, en el oeste de Sudamérica.





 

Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo