domingo, 23 de febrero de 2025

Las Moscas


Las Moscas o Pueblo Moscas es una localidad y comuna de 1.ª categoría del distrito Moscas del departamento Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Nació como Colonia Leven de la mano de la Jewish Colonization Association (J.C.A.) del Barón Mauricio de Hirsch.

La población de la localidad, es decir sin considerar el área rural, era de 454 personas en 1991 y de 476 en 2001.2​ La población de la jurisdicción de la junta de gobierno era de 584 habitantes en 2001.3​

Los límites de la planta urbana de la localidad fueron fijados por decreto 6633/1987 MGJE del 4 de noviembre de 1987,4​ siendo modificada por decreto 6265/1994 MGJE del 25 de octubre de 1994.5​

Comuna

La reforma de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos que entró en vigencia el 1 de noviembre de 2008 dispuso la creación de las comunas, lo que fue reglamentado por la Ley de Comunas n.º 10644, sancionada el 28 de noviembre de 2018 y promulgada el 14 de diciembre de 2018.6​ La ley dispuso que todo centro de población estable que en una superficie de al menos 75 km² contenga entre 700 y 1500 habitantes, constituye una comuna de 1.ª categoría. La Ley de Comunas fue reglamentada por el Poder Ejecutivo provincial mediante el decreto 110/2019 de 12 de febrero de 2019, que declaró el reconocimiento ad referéndum del Poder Legislativo de 34 comunas de 1.ª categoría con efecto a partir del 11 de diciembre de 2019, entre las cuales se halla Las Moscas. La comuna está gobernada por un departamento ejecutivo y por un consejo comunal de 8 miembros, cuyo presidente es a la vez el presidente comunal. Sus primeras autoridades fueron elegidas en las elecciones de 9 de junio de 2019.





 

jueves, 20 de febrero de 2025

Villa San Marcial

feliz día internacional del fotógrafo!!!! 

San Marcial o Estación Gobernador Urquiza es una localidad y comuna de 1ª categoría del distrito Moscas del departamento Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Se halla sobre la Ruta Provincial 20, que une las ciudades de Villaguay y Basavilbaso. Villa San Marcial es reconocida a nivel nacional por la fabricación de alpargatas, ya que posee una de las mayores concentraciones de industrias encargadas de su confección.2​

La población de la localidad, es decir sin considerar el área rural, era de 655 personas en 1991 y de 614 en 2001.3​ La población de la jurisdicción de la junta de gobierno era también de 614 habitantes en 2001, por lo que toda fue considerada urbana.4​


Comuna

La reforma de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos que entró en vigencia el 1 de noviembre de 2008 dispuso la creación de las comunas, lo que fue reglamentado por la Ley de Comunas n.º 10644, sancionada el 28 de noviembre de 2018 y promulgada el 14 de diciembre de 2018.5​ La ley dispuso que todo centro de población estable que en una superficie de al menos 75 km² contenga entre 700 y 1500 habitantes, constituye una comuna de 1ª categoría. La Ley de Comunas fue reglamentada por el Poder Ejecutivo provincial mediante el decreto 110/2019 de 12 de febrero de 2019, que declaró el reconocimiento ad referéndum del Poder Legislativo de 34 comunas de 1ª categoría con efecto a partir del 11 de diciembre de 2019, entre las cuales se halla San Marcial. 
La comuna está gobernada por un departamento ejecutivo y por un consejo comunal de 8 miembros, cuyo presidente es a la vez el presidente comunal. Sus primeras autoridades fueron elegidas en las elecciones de 9 de junio de 2019.6​

El ejido de la comuna fue ampliado por ley n.º 10992 sancionada el 18 de agosto de 2022. Su mayor referente y caudillo es Tito Fornasari más conocido como Dr Kilómetro.


Texto Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_San_Marcial

 

domingo, 16 de febrero de 2025

Santa Anita

 


SANTA ANITA

Santa Anita es una localidad de la Provincia de Entre Ríos que fue fundada el 14 de Julio de 1900 por el Reverendo Padre Enrique Becher junto a colonos alemanes del Volga. Se caracterizó por ser una colonia agrícola cuyo principal cultivo era el trigo, principal fuente de ingresos de los colonos, razón por la cual se celebra, desde 1997, la Fiesta Nacional de la Trilla Tradicional en diciembre de cada año. El avance y progreso del pueblo, ubican a Santa Anita como una de las pequeñas localidades de la provincia que más ha crecido en los últimos años, siendo un destino turístico elegido por cientos de personas que la visitan desde distintos puntos de la provincia y el país.

La localidad posee Municipio desde el año 2000 y se destaca por su limpieza, sus espacios verdes y la amabilidad de su gente contando con aproximadamente 2500 habitantes. La situación socioeconómica de la localidad pasa por un buen momento sostenido, con un gran ritmo en la construcción de viviendas, también la avicultura, que actualmente es la actividad económica principal, y muy importantes son la agricultura y la prestación de Servicios Agropecuarios como el transporte de cereales. Todas estas actividades constituyen sus principales áreas de trabajo y hacen que sea una ciudad con prácticamente plena ocupación.

Distancia desde otras localidades:

Capital Federal 350 km
Rosario 250 km
Santa Fe 240 km
Paraná 210 km
Concordia 200 km
Gualeguaychú 130 km
Concepción del Uruguay 100 km

Información Obtenida de https://santaanita.gob.ar/santa-anita

Iglesia Cristo Rey – Patrimonio histórico de la Provincia de Entre Ríos

Una sola visita basta para maravillarse con este majestuoso templo construido por los propios colonos entre los años 1910 y 1922. Su arquitectura combina el estilo gótico con el románico y es una obra que refleja el espíritu fraternal y la cultura del trabajo de la localidad.




viernes, 14 de febrero de 2025

Valiente Enamorado en la Niebla

 

Nada por acá nada por allá, podemos decir cuando nos sumergimos en una niebla matinal Misionera.

Mi Pasión, por caminar dentro de ella Todos lo saben.

Podría decir que soy un ferviente enamorado de ella.



No hay miedo que me detenga, y apenas me asomo por la ventana, emprendo mi cruzada, como un principe Valiente, con mi única arma, la cámara fotográfica y mi corazón creativo.


He retratado mañanas de niebla en Glew, en las Pampas bonaerenses, todas me fascinan , pero sin lugar a dudas,  las de Misiones, megeneran un impacto especial.
Cada caminata, implica casi siempre, emgarrar mis zapatillas y regresar con una suela extra de más de un centímetro.


Enfoques conplejos, pero sin lugar a dudas, motivan la mayor creatividad.
Caminos que no vemos su final e imaginamos lo más inesperado, por más que soy un gran concoedor de la Zona.
Pintar con mi cámara árboles solitarios en primer plano, con un gran telón de fondo gris o un sol que genera una torta difusa en el cielo.


Mi San Valentin, mi cupido, me llevan tirar muchos flechazos, para enamorarme de ese escenario. Siluetas increibles, misteriozas. 
Pero en ella me sumerjo con la mayor confianza, a sabiendas que nunca me defraudará o engañará.

( todas las fotos efectuadas en Montecarlo Misiones, en las cercanías de la Linea Aterrada ) 

domingo, 9 de febrero de 2025

Libaros

 


Estación Líbaros o Líbaros es una localidad y comuna de 2ª categoría de los distritos Moscas y Genacito del departamento Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Lleva el nombre de su estación ferroviaria.

La población de la localidad, es decir sin considerar el área rural, era de 219 personas en 1991 y de 215 en 2001.2​ La población de la jurisdicción de la junta de gobierno era de 436 habitantes en 2001.3​

Comuna
La reforma de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos que entró en vigencia el 1 de noviembre de 2008 dispuso la creación de las comunas, lo que fue reglamentado por la Ley de Comunas n.º 10644, sancionada el 28 de noviembre de 2018 y promulgada el 14 de diciembre de 2018.4​ La ley dispuso que todo centro de población estable que en una superficie de al menos 75 km² contenga entre 400 y 700 habitantes, constituye una comuna de 2ª categoría. 
La Ley de Comunas fue reglamentada por el Poder Ejecutivo provincial mediante el decreto 110/2019 de 12 de febrero de 2019, que declaró el reconocimiento ad referéndum del Poder Legislativo de 21 comunas de 2ª categoría con efecto a partir del 11 de diciembre de 2019, entre las cuales se halla Líbaros. La comuna está gobernada por un departamento ejecutivo y por un consejo comunal de 6 miembros, cuyo presidente es a la vez el presidente comunal. Sus primeras autoridades fueron elegidas en las elecciones de 9 de junio de 2019.

Líbaros es una estación ferroviaria. La estación, que se encuentra en buen estado, data de 1887 y corresponde al Ferrocarril General Urquiza de la red ferroviaria argentina. Tiene dos andenes para el servicio que recorre desde la Estación Federico Lacroze en Buenos Aires con Posadas. También circulan formaciones de carga por parte de la empresa estatal del sector de cargas Trenes Argentinos Cargas.

Historia
La localidad de Líbaros nació alrededor de la Estación Líbaros del antiguo Ferrocarril Central Entrerriano.Fue fundado el 4 de noviembre de 1898. Los límites jurisdiccionales de la junta de gobierno fueron fijados por decreto 6052/1987 MGJE del 9 de octubre de 1987.2​ . Después de haberse suspendido los servicios en 1992, la estación fue cerrada al servicio de transportes de pasajeros hasta el 2003 por la cual la empresa Trenes Especiales Argentinos renueva un servicio de larga distancia entre Federico Lacroze y Posadas con paradas en la estación Basavilbaso varias veces a la semana.


viernes, 7 de febrero de 2025

Rocamora

 


Rocamora es una localidad y comuna de 2ª categoría del distrito Moscas del departamento Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Lleva el nombre de su estación de ferrocarril, designada en homenaje a Tomás de Rocamora. El 19 de enero de 1876 una ley mandó fundar la villa de Rocamora en la zona del campamento del Calá:
Art. 1°. Erígese una Villa con el nombre Rocamora en el paraje denominado Calá, Distrito del mismo nombre, Departamento de la Capital y en los terrenos fiscales que allí existen...
La población de la localidad, es decir sin considerar el área rural, era de 303 personas en 1991 y de 209 en 2001.2​ La población de la jurisdicción de la junta de gobierno era de 350 habitantes en 2001.3​. Los límites jurisdiccionales de la junta de gobierno fueron fijados por decreto 2555/2001 MGJ del 24 de julio de 2001.4​ Fue elevada a la 2ª categoría por decreto 3045/2001 MGJ del 27 de agosto de 2001.5​

Servicios ferroviarios

El 30 de junio de 1887 se habilitó el último tramo entre Rosario del Tala y Concepción del Uruguay del Ferrocarril Central Entrerriano. Éste ferrocarril unía las ciudades más importantes de la época y sus puertos: Paraná y Concepción del Uruguay. El Ferrocarril Central Entrerriano, pasó a denominarse Ferrocarril Entre Ríos al ser concesionado a capitales ingleses, que con la nacionalización en 1949, formará parte del Ferrocarril Nacional General Urquiza (FCGU).

Durante el gobierno justicialista de Carlos Menem, los ramales de Entre Ríos fueron abandonados. En 2002 el gobernador Sergio Montiel reacondicionó y puso en marcha los primeros ramales de la provincia. A partir de marzo de 2010, el tren volvió a unir Concepción del Uruguay y Paraná pasando por 24 localidades entrerrianas.6​ El servicio cuenta con dos frecuencias semanales. El 19 de diciembre de 2009 se realizó un viaje de prueba en la estación del ferrocarril con la presencia del gobernador de la provincia Sergio Urribarri. Fue la primera vez en 18 años que vuelve a pasar el tren en Rocamora.7​

Comuna

La reforma de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos que entró en vigencia el 1 de noviembre de 2008 dispuso la creación de las comunas, lo que fue reglamentado por la Ley de Comunas n.º 10644, sancionada el 28 de noviembre de 2018 y promulgada el 14 de diciembre de 2018.8​ La ley dispuso que todo centro de población estable que en una superficie de al menos 75 km² contenga entre 400 y 700 habitantes, constituye una comuna de 2ª categoría. La Ley de Comunas fue reglamentada por el Poder Ejecutivo provincial mediante el decreto 110/2019 de 12 de febrero de 2019, que declaró el reconocimiento ad referéndum del Poder Legislativo de 21 comunas de 2ª categoría con efecto a partir del 11 de diciembre de 2019, entre las cuales se halla Rocamora. La comuna está gobernada por un departamento ejecutivo y por un consejo comunal de 6 miembros, cuyo presidente es a la vez el presidente comunal. Sus primeras autoridades fueron elegidas en las elecciones de 9 de junio de 2019.

Texto obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Rocamora? 





lunes, 3 de febrero de 2025

Rosario del Tala

 


Historia

ABORIGENES:

Antes de considerar cuales son los vestigios materiales que nos revelan Ia presencia de grupos humanos anteriores a la ocupación de la región por parte del hombre blanco, es conveniente hacer un ligero repaso a las áreas ecológicas y culturales.

 


La región boscosa central, que ocupa buena parte de la cuenca del rio Gualeguay, está caracterizada por el monte bajo y tupido que sumado al bosque higrófilo que bordea en cortina los innumerables cursos de agua, constituyó una extensa área casi impenetrable por l0 que desde mucho tiempo atrás se la llamó “Selva de Montiel”.

 


De acuerdo a los ambientes ecológicos que ocupó, el poblador prehispánico condicionó su desarrollo cultural en relación con aquellos, no obstante el amplio espacio central a pesar de la abundancia de recursos naturales que poseía, no debió ser suficientemente atractivo para los hombres de una y otra banda de Entre Ríos.




En base a los escasos hallazgos de restos de cerámica y lo material lítico (piedra) a los que se presupone pertenecen al acervo cultural del etno “charrúa”.

 En cerámica, fragmentos de cacharros, con escasa decoración incisa, de cocción deficiente y débil consistencia; en material lítico (piedra) puntas de flecha, boleadoras (con y sin surco), martillos, hachas, etc., material este depositado en el “Museo Municipal de Rosario del Tala”.

 FECHA FUNDACIONAL

 En 1960, el Concejo Deliberante, al no contarse con fecha de fundación y con la indicación de investigadores, escritores, los que aconsejan se ubique como fecha de fundación al 7 de Noviembre de 1799, determinándose así mismo por esa norma legal, la oficialización del nombre Rosario del Tala, en virtud de la disparidad de criterios.

 Cabe destacar que si bien esta medida política, vino a llenar este vacío, debe considerarse que en cuanto a las formas de poblamientos, dos fueron las formas, primero fundación clásica hispánica, con ubicar las principales instituciones civiles, religiosas, etc., y la perteneciente a bs primeros vecinos que se radicaran allí, la segunda fue más desordenada en cuanto a su organización, pero por otra parte siempre se realizó espontáneamente, a causa de un accidente geográfico, en pro de vías de comunicación (como es el caso de Tala), o simplemente por ser un lugar para vivir con recursos naturales a su disposición, y en estrecha relación a las pocas tratadas y bs grandes sacrificios de esos pioneros.

ORIGEN DEL NOMBRE "ROSARIO DEL TALA"

 Se desconoce el origen del nombre a “Rosario del Tala”, ya que tan solo cuenta con datos referenciales y propios de leyendas, tradición oral transmitida de generación en generación. Algunas versiones aducen a la de haberse rezado un primer rosario bajo fresca sombra del tala, que en un ejemplar de este abundante árbol se hubiera hallado un rosario, de una u otra manera el topónimo a “Tala” aparece desde muy antiguo en la primigenia cartografía, así mismo estos lugares también se conocieron como “EL Paso del Tala” a “La Posta del Tala”, en directa alusión al riesgoso paso del río Gualeguay.

 En cuanto a la argumentación religiosa, de que su nombre es debido a la Virgen del Rosario, cabría destacar que inicialmente la primera capilla estuvo bajo la advocación de “San Bernardo Abad”, lo desmiente esta aseveración.

 Manejase pues estas argumentaciones, más con supuestos que con realidades, y además la disparidad en cuanto a leyendas y tradiciones.

 LOS VECINOS DEL PARTIDO DEL TALA

 Hacia 1770 comenzaron a radicarse en el paraje conocido como « EL TALA» O « Paso del Tala», vecinos de Paraná, Nogoyá y Gualeguay.

 Ocuparon especialmente los campos situados sobre la margen derecha del Arroyo Tala, la elección de este paraje respondió-en parte- a la existencia de un paso que servía para el tránsito entre Nogoyá y de Concepción del Uruguay.

 Estos primeros pobladores del Tala, que apenas sumarian medio centenar hacia 1799, fueron el núcleo originario de Rosario del Tala, que se congregarían en torno de la capilla erigida poco tiempo después.

(Informe extraído del libro “ROSARIO DEL TALA  1799 – 2007” por  LUIS M. ARELLANO)

https://www.rosariodeltala.gob.ar/?q=historia

El Próximo capítulo, será exclusivo de su Estación y Puentes

sábado, 1 de febrero de 2025

Museo del Riel Basavilbaso y Laura Ambrucino

 


MUSEO RIEL BASAVILBASO

Nuestro pasado está ligado al F.C., pues debido a él se formó el pueblo alrededor de una pequeña Estación en el Km. 222,445 del F.C. Central Entre-Riano en la línea que unía Paraná con C. del Uruguay. El Primer tren pasó el 30 de Junio de 1887 y dicha fecha es recordada como el día de origen. Desde su inicio fue el motor del pueblo y lo llevó a convertirse en un “nudo esencial” en las comunicaciones sobre rieles. 

En sus vagones llegaron , a partir de 1894, los inmigrantes judíos quienes trabajando la tierra forjaron nuestro desarrollo, convirtiéndose en los “gauchos judíos” que habla Gerchunoff en su libro.

Esta 1º etapa del complejo en formación, inaugurada el 12/Feb/1999, es una réplica de una “Estación Ferroviaria” (de 4º Categoría) con su típica arquitectura de estilo inglés. El edificio está dividido en tres Salas: “Jefe de Estación”, “Boletería-Sala de Espera” y “Encomiendas”. Allí se pueden apreciar distintos elementos, de más de 100 años, relacionados con la actividad que se realizaba, como así también fotografías y documentos. 
Ellos relatan la historia de los trenes y de las personas que trabajaron cotidianamente en este medio de transporte. 

Destacan entre ellos: fechadores de boletos, la primera y la última “taquilla” de boletos, aparatos de “control” (también llamados “palo-staff”), telégrafos, una zorra a bomba, vagones de madera (uno de ellos pertenecientes al Gerente de Línea, por lo que presentaba más decoración que los demás) y sobre un pedestal descansa la vieja LOCOMOTORA Nº 43 (Nielson-Ried 3872, tipo A, 0-6-0, clase Maniobras) que desde 1888 hasta 1977 estuvo en servicio activo y que hoy reposa merecidamente en este privilegiado lugar.

En resumen, se trata de mantener vivo el recuerdo de lo que significaba el Ferrocarril; entender nuestra historia, contársela a nuestros “gurises” y así no olvidar nuestras raíces, nuestra identidad y un pasado de esfuerzo y trabajo.

Texto obtenido de

https://www.basavilbaso.gob.ar/?q=museos


Me levanté temprano, para disfrutar los momentos frescos de los calurosos días de verano.
Al prinicipio, empecé a fotografiar las zorras, el exterior del Museo, la  máquina antigua y regresé a la Estación, para fotografiarla con la luz del día, ya que ya la había retratado la noche anterior.


Eran las 7AM y veo movimiento en el Museo, me acerco y consulto a que hora abrían.
Ya abrimos, si deseas podes visitarlo. 
Y así lo hice, acompañado por Laura, que me fue comentando un poco la historia e inclusive algunas anecdotas que en el Futuro comentaré en un capítulo especial.



Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo