Playa y Costanera de La Cruz - Corrientes

miércoles, 29 de enero de 2020
Vamos a la Playa
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Corrientes,
Costanera,
la cruz
domingo, 26 de enero de 2020
Los Arcos de Bonpland
Bonpland, Provincia de Corrientes
Capítulo anterior
Ciudad y municipio de la provincia de Corrientes
ubicados en el Departamento Paso de los Libres, en el extremo occidental del campo
que el Gobierno de Corrientes donó al científico Aimé Bonpland para su campo experimental y jardín botánico.
La ciudad se halla situada sobre la
ruta nacional 14, a 11 kilómetros de la margen derecha del río Uruguay.
La principal vía de acceso es la citada ruta
nacional 14, que la vincula al sudoeste con Parada Pucheta y al nordeste con
Paso de los Libres.El 25 de Junio de 1926 el gobernador de la provincia, Benjamín Solano González, ordena el cumplimiento y publicación de la Ley Nro. 519, sancionada el 21 de Junio de 1926, por el Honorable Senado y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes por la que crearon, en el pueblo de Bonpland, una Comisión de Fomento.
El 24 de Julio de 2000 el interventor federal en la provincia, Ramón Bautista Mestre, en ejercicio del Poder Legislativo y en Acuerdo General de Ministros, decretó y promulgó -con fuerza de Ley- el Decreto-Ley Nro. 42 fijando así la jurisdicción territorial del Municipio de Bonpland.
Cuenta con 1.029 habitantes (INDEC, 2010), lo
que representa un incremento del 34 % frente a los 768 habitantes (INDEC, 2001)
del censo anterior.
* Coordenadas: 29° 49’ 03’’ S y 57° 25’ 40’’ O
* El Municipio es uno de los cuatro que integran el Departamento Paso de los Libres.
* Población (2010): puesto 51ro.
* Total: 1.063 habitantes (2010)
* Código Postal: W3234
* Prefijo telefónico: 03772
* Variación intercensal: + 34 % (2001-2010)
* Tipo de municipio: Municipio con Carta Orgánica
Publicado por
Ricky
en
13:00:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Bonpland
jueves, 23 de enero de 2020
Una Noche en Alvear
Alvear, Provincia de Corrientes
Capítulo anterior
En General Alvear, Corrientes, todo es calma y silencio que solo se interrumpe con el susurro del viento. Allí los inviernos apenas se dejan sentir, mientras que los veranos regalan temperaturas sofocantes. Ubicada a 440 kilómetros de Corrientes Capital, rodeada por los ríos Uruguay y Aguapey, Alvear es el paso obligado de transportitas y viajeros hacia Misiones y el Brasil.
La gente de Alvear, Corrientes, es simple y generosa, son sujetos de bien que se alegran
con la llegada de visitantes y ofrecen sus conocimientos y experiencia a todos
los curiosos.
Alvear es ideal para realizar actividades de turismo aventura sobre el
río Aguapey y visitas guiadas a establecimientos rurales.
El lugar de concentración por excelencia es la plaza principal, donde
todo Alvear se reúne en las tardes y noches para disfrutar de sus costumbres y
tradiciones.
Las calles de la ciudad de General Alvear, esperan tímidas a ser recorridas y las tradiciones de toda una región se muestran orgullosas a cada paso.
Próximamente, en General Alvear, Corrientes, se inaugurarán dos establecimientos rurales, donde la oferta de alojamiento será completamente innovadora.
La ciudad de General
Alvear fue fundada en 1863, en el Paso de ltaquí, uno de los lugares más
castigados por los invasores portugueses. Debe su nombre al vencedor de la
Batalla de Ituzaingó, el General Carlos de Alvear.
Alvear,
es un sitio que asombra por la belleza de muchas de sus edificaciones,
como Villa Octavia y la Iglesia de la Inmaculada
Concepción, donde es posible venerar a la Virgen del Pilar.Invadida en varias oportunidades por el Brigadier Chagas, la ciudad de General Alvear, Corrientes fue incendiada y destruida. Fue gracias a su gente que pudo ser reconstruída, y constituye actualmente un sitio para encontrarse en contacto con la paz interior y dejarse llevar por sus aires de pueblo sereno.
Actualmente Alvear, Corrientes cuenta con alojamiento, y una oferta imperdible de playas y balnearios sobre el río Uruguay.
Plaza Principal
Es el sitio obligado de los
residentes de General Alvear, allí comparten tardes de sol y mates, mientras
disfrutan de la sombra de sus antiguos árboles que la rodean.
Parroquia Inmaculada Concepción
Este templo reúne en cada
celebración a cada habitante del pueblo, y es sede de diferentes eventos a lo
largo del año. Permanece ubicada en calle Mitre al 541.
lunes, 20 de enero de 2020
Gruta India ( 2 )
Continuación del Capítulo , su link es
https://rickyglew.blogspot.com/2019/11/el-salto-de-la-gruta-india.html
https://rickyglew.blogspot.com/2019/11/el-salto-de-la-gruta-india.html
La gruta de piedra tiene aproximadamente 120 metros
cuadrados y sus dimensiones, 40 metros de frente por 30 metros de profundidad,
y 7,50 metros de altura en la boca de entrada, cuya inclinación es leve, lo
cual permitió que la cueva pudiera
ser utilizada en su totalidad. Ubicada en el margen del
arroyo 3 de Mayo, que nace en las Sierras Centrales de Misiones y discurre
serpenteante, es un arroyo de poco caudal en realidad, comparado con la mayoría
de los arroyos de la provincia. A unos 5 Km o menos, después de la gruta, el arroyo
3 de Mayo, vuelca sus aguas en el Río Paraná.
La gran erosión lineal del Alto Paraná que fue la
causa de que todos los afluentes del río formen saltos con erosión retrocedente
en la meseta inmediata, también se ha hecho sentir en este arroyo que presenta
dos saltos, cuya altura varía de acuerdo al caudal. Precisamente, la presencia
de estas cascadas, agrega valor al paisaje que forma el entorno de la gruta.
Sobre la cueva se desarrolla una vegetación boscosa, subtropical (Selva
Paranaense) al igual que en los alrededores.
40 años después (2005)
de un fructífero desarrollo profesional, siendo decana de la facultad, la Dra.
Rizzo vuelve a Misiones para exponer el resultado de
su trabajo.
Estuvo varios días en la zona, y en ocasión de una
entrevista realizada por Bety Luckmann y las cámaras de Julio Stang, comenta
sobre su ingreso a 3 de Mayo: “Entramos el 29 de abril en la picada, a machete. En ese momento venía
con nosotros el Dr. R González, y entramos con todo el material y armamos el
campamento de este lado del arroyo, donde está ahora el quincho, el restaurant«.
Lo que encontró la arqueóloga en las excavaciones realizadas a distintas profundidades, se revelaba como un asentamiento humano en cueva, con una sorprendente variedad de instrumentos en piedra, hueso y concha, con cerámica lisa, con restos esqueletarios humanos, con restos de fauna que sirvieron de dieta, mamíferos, peces, valvas de moluscos etcétera. En un comienzo, cuando la joven profesora defendió su tesis, muy pocos de estos elementos fueron tenidos en cuenta como diagnósticos de la presencia de un hombre temprano en el territorio misionero.
Fuente: Leonor Kuhn Revista Somos Puerto Rico.
https://misionesonline.net/2019/05/05/encontraron-54-anos-los-arqueologos-excavaron-la-gruta-india/
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Gruta India,
Misiones,
Rickyglew
viernes, 17 de enero de 2020
Orquídeas ( 8 )
Cattleya
Jackfowliere Appleblossom
Rhyncholaelio cattleya Burdelein wonder
Epidendrum Weddin Valey
Cattleya Comwhite
Cattleya Shian Ling
Capítulos anteriores
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cattleya,
Cattleya Shian Ling,
Cattleya Comwhite,
Epidendrum Weddin Valey,
Jackfowliere Appleblossom,
Orquídeas,
Rhyncholaelio cattleya Burdelein wonder,
Rickyglew
martes, 14 de enero de 2020
Las Nubes del Palmar
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Colón,
Entre Ríos,
Palmar,
Rickyglew
viernes, 10 de enero de 2020
Doctor Nathal Sohn, Médico Rural
Doctor Nathal Sohn
Todas las noches soñamos,
todas las noches sueño. Muchas veces son lleno de fantasías, de viajes
irreales, a otros mundos, con construcciones alabeadas, con seres queridos, con
actividades que debo llevar adelante, algunos alegres, otros tristes o que me generan un gran sobresalto, en que nuestro
corazón parece explotar en nuestro pecho. Esta noche soñé algo sorprendente, en
este sueño repetía y repetía el nombre Nathal Sohn, Nathal Sohn… una y decenas
de veces.
Nathal Sohn es un médico rural, me decía. En el sueño, me
obligaba a escribir o a despertarme para escribir sobre Nathal Sohn, me decía
despertate y anota este nombre para escribir en tus paisajes de niebla. El día
anterior había escrito para publicar un pequeño recorrido sobre los campos
misioneros bajo niebla.
Y el sueño empezaba a
caminar, a fluir; con un médico con su guardapolvo blanco y yo con mi cámara al
cuello. Desde muy temprano, en un auto nos adentrábamos en los campos, en los
montes misioneros. Por supuesto, había una espesa niebla. Un gran barrial.
Él debía visitar pacientes que vivían en casitas de madera de pino misionero, ellos alejados de los centros urbanos. El camino se cerraba, debíamos bajar a caminar entre los yuyales, ortigas, mandiocas, kiris y pinos.
En un momento siento que alguien lo reportea al Doctor, veo el micrófono, veo a Simón Reeve (Periodista de la BBC) y les hago unas fotos. Y seguimos solos nuestro camino.
Una huella de un animal en la tierra blanda, entre unos
pastos medios secos, dije la huella de un puma. No, me responde, más probable
de un yaguar que es más de nuestra zona. No sé porque, y sin conocer sus
huellas, dije la de un tapir, mirá las marcas de sus uñas, separé los pastos
que estaban a la par de ellas para mostrarles al doctor. Levanto mi mirada, y
veo fugazmente la cara de Mario, mi primo doctor, que siempre me acompaña en
algún recorrido por los caminos misioneros.
Pero el nombre seguía explotando en mi cabeza, Nathal Sohn, Nathal Sohn, se entremezclaba con médico rural. Despertate…, despertate…, me repetía el sueño, escribí…, escribí…, no te olvides del nombre…
La pesadilla se apoderaba de mí, como queriéndose borrar el nombre, como queriendo poner otro nombre, aparecían nombres como Dracke, no… no… ese no… despertate…
Escribí o acompañá tus textos a las fotos de la niebla…
mirá la niebla que tienes a tu alrededor la voz del sueño me hacía estallar la
cabeza.
Me desperté al fin y al cabo. Armé mi texto Word,
titulado Doctor Nathal Sohn, Médico Rural.
¿Por qué ese nombre? Me puse a investigar
Natal Sohn: Hijo Natal
Sonne: Sol
Nadal en catalán
Creo que ese Nathal Sohn, fue una metáfora en mi
cabeza, que une muchas cosas, lo natural, la vida, el niño, el sol, navidad,
nacer, amanecer, el médico que cura, que ayuda a vivir, a nacer.
Se lo dedico a Todos los Médicos Rurales
El día anterior había escrito esto https://rickyglew.blogspot.com/2020/01/la-niebla-le-deja-el-paso-al-sol.html
Publicado por
Ricky
en
13:38:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
BBC,
Doctor,
Misiones,
Montecarlo,
Nathal Sohn,
Rickyglew,
Rural,
Simón Reeve
miércoles, 8 de enero de 2020
La Niebla le deja el paso al Sol
La Niebla le deja el paso al Sol en Montecarlo, Misiones
La Niebla, el Sol ... un momento maravilloso al iniciar un día Misionero.
Gran parte de mis viajes a Misiones, son a la búsqueda de este instante. Creo que me atrapa, que me envuelven ambos ... tantos los rayos del sol llenos de energía, como la humedad de la niebla que me purifican con un suave lavado de mi piel y de mis cabellos.
Además, una caminata por esos caminos de tierra, implican una carga extra, un par de centímetros de tierra colorada en mis zapatillas, que debo limpiar, si parte del recorrido lo efectúo con el auto. El regreso, es el comentario de todos, anduviste por Misiones, su tierra es inconfundible. Alguna vieja zapatilla, aun mantiene ese color como recuerdo o como pintura artística de la Madre Tierra.
Un árbol solitario, es el arte que me otorga la naturaleza para mi cámara, la niebla el telón de un escenario de un teatro a cielo abierto. El Sol, al inicio, la tenue iluminación que se entremezcla con la niebla, que a medida que los minutos avanzan, le dan más vida, más fuerza al show que se va generado frente a mi lente.
Lo trato de retratar de la mejor manera posible, pero ni la mejor foto, puede reproducir lo que verdaderamente siento en esos instantes.
Muchas veces, quedo petrificado frente al escenario, sin mover un solo dedo. La cámara son mis ojos, mi cerebro, mi corazón son quienes la revelan la imagen.
Publicado por
Ricky
en
0:30:00
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Misiones,
Montecarlo,
Rickyglew
domingo, 5 de enero de 2020
Estadio Mary Terán de Weiss
Estadio Mary Terán de Weiss
El aporte de Mary Terán a la historia deportiva del país y su compromiso político y social, conducta por la cual fue perseguida, discriminada y finalmente olvidada durante mucho tiempo.
Mary
Terán se desempeñó como una destacadísima tenista, cuyo nombre fue elegido en
noviembre del 2008 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para
denominar dicho estadio, donde en los últimos años se llevan a cabo, además de
espectáculos y eventos, aquellos partidos correspondientes a las instancias que
Argentina juega en la Copa Davis.
Su
aporte también fue reconocido por el Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), se instó a que su
administración estimule a llamar correctamente al lugar, y no “Parque Roca”,
eufemísticamente. La Defensoría del Público pone a disposición de los y las
profesionales de los servicios de comunicación audiovisual, y del público en
general, la biografía de la gran tenista.Nacida en Rosario en 1918, fue campeona argentina en cinco oportunidades entre 1941 y 1948, y triple medallista durante los Juegos Panamericanos desarrollados en nuestro país en 1951. En aquella época llegó a ubicarse entre las diez mejores tenistas del mundo.
Adhirió al peronismo, y desde la Fundación Eva Perón trabajó para que los niños practicaran tenis, deporte que históricamente había sido reservado para sectores minoritarios de la sociedad. Fue proscripta y perseguida después del golpe de Estado de 1955, lo que la obligó a competir sólo en el plano internacional, y exilarse en España.
La dictadura incautó sus bienes, y hasta la Asociación Argentina de Tenis de ese momento fue cómplice, al requerir a la Federación Internacional que le prohibiera participar de competencias en distintos lugares del mundo. La exigencia fue desestimada.
En
1959, cuando Terán de Weiss regresó a la Argentina, el único club que le
permitió formar parte de su delegación fue River Plate. Sin embargo, su vieja
militancia social le valió el boicot de sus propios colegas, que no se
presentaban a disputar los encuentros con ella.
En
reconocimiento a esa historia deportiva de Mary Terán de Weiss, y a su manera
de utilizar el deporte como herramienta social de inclusión, esta Defensoría
insta a los servicios de comunicación audiovisual y a sus trabajadores y
trabajadoras a utilizar la correcta denominación del estadio, y a
interiorizarse en su vida y obra.
( Todos estos datos fueron obtenidos en diferentes sitios de internet, disculpas si existe algún error )
Publicado por
Ricky
en
1:30:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Buenos Aires,
Buenos Ayres,
Estadio,
Handball,
Mary Terán de Weiss,
Rickyglew,
Super 4,
Tenis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Libro
Solicitalos Por Privado
Tu Agradecimiento y mi agradecimiento
Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos
Expo
