miércoles, 26 de marzo de 2025

domingo, 23 de marzo de 2025

Caseros

 


Caseros es un municipio del distrito Molino con una pequeña parte en el distrito Tala del departamento Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural. Se encuentra a 13 km de la localidad de Pronunciamiento, a 5 km de la localidad de San Justo y a 22 km de Concepción del Uruguay; a la vera de la ruta provincial RP 39 que une aquella con Basavilbaso.

Historia
Fue fundada el 3 de diciembre de 1910.

La ampliación de límites jurisdiccionales de la junta de gobierno se realizó por decreto n.º 4326/1985 MGJE del 23 de octubre de 1985. El 7 de julio de 1987 la legislatura provincial sancionó la ley n.º 7945 (promulgada el 17 de julio de 1987) aprobando el censo realizado en la jurisdicción de la junta de gobierno de Caseros, en parte de los distritos Molino y Tala, allanando el camino a la creación del municipio.4​ Mediante el decreto n.º 3936/87 MGJE del 22 de julio de 1987 el gobernador Sergio Montiel declaró a Caseros como municipalidad de segunda categoría.5​ El 19 de agosto de 1987 fue inaugurada oficialmente la municipalidad.6​ Pasó a categoría única el 10 de diciembre de 2011.


La Localidad

Caseros es una tranquila localidad ubicada sobre la Ruta Provincial Nº 39, 17 Km al oeste de la Ruta Nacional N° 14, en el centro del Departamento Uruguay, Provincia de Entre Ríos.  Posee una población de 3000 habitantes aproximadamente. Su ejido municipal abarca una superficie de 78 Km2 y la planta urbana tiene una superficie de 1,42 Km2. (Puede descargar el plano de la planta urbana, en formato JPG haciendo click aquí).

Es municipio de segunda categoría desde 1987, y fue creado mediante Decreto Nº 1867/87 MGJE de Entre Ríos, firmado por el entonces gobernador de la provincia Dr. Sergio Alberto Montiel.

Es la tercera localidad en importancia en el Departamento Uruguay. Sus actividades económicas son variadas, principalmente relacionadas a la producción primaria (avicultura, agricultura, ganadería) y de servicios (transporte en su mayoría). También cuenta con una actividad comercial muy amplia en todos los rubros. Existen en la localidad tres cooperativas muy importantes (una agropecuaria y dos de servicios). Los principales medios de  comunicación son un canal de televisión por cable y tres emisoras de FM. También cuenta con servicio de internet a través de varios proveedores (adsl e inalámbrico).

En cuanto a educación, Caseros cuenta con dos escuelas de nivel inicial y primario (N° 78 J.J. de Urquiza y N° 86 Corrientes) y una de nivel secundario (N° 7 Héroes de Malvinas). 
El Club Social y Deportivo Juventud de Caseros, una de las instituciones más importantes de la localidad, desarrolla distintas actividades deportivas y recreativas, contando con un importante estadio cerrado y un polideportivo con pileta de natación y camping.

La atención primaria de la salud es cubierta por un Centro de Salud provincial, un centro médico privado, con varios profesionales, y un laboratorio de análisis clínicos.



lunes, 17 de marzo de 2025

San Patricio y Sus Efectos


Iglesia de San Patricio, 
Mercedes, Provincia de Buenos Aires



Mucho verde y mucha cerveza: así se representa en muchos lugares del mundo la conmemoración de una fecha que se ha hecho popular: el Día de San Patricio, que se celebra anualmente el 17 de marzo.

La fecha de celebración del patrón de Irlanda se eligió por ser el día de su muerte, el 17 de marzo de 461 d.C., explica la Enciclopedia Britannica. San Patricio nació en Kilpatrick, cerca de Dumbarton, en una Escocia dominada por los romanos a finales del siglo IV. 

Secuestrado a los 16 años y llevado a Irlanda como esclavo, escapó muy joven, pero regresó al país hacia el año 432 d.C., cuando se convirtió al cristianismo.

¿Cómo se popularizó el Día de San Patricio en distintas partes del mundo?
Considerado el gran evangelizador del cristianismo en Irlanda, San Patricio ha sido venerado en el país durante siglos. En otras partes del mundo, el Día de San Patricio llegó a celebrarse gracias a los inmigrantes irlandeses que se extendieron por muchas regiones, especialmente Estados Unidos, señala Britannica. 

En Estados Unidos, había un gran número de inmigrantes irlandeses en la costa este y a menudo ejercían el poder político. Por eso decidieron festejar a San Patricio en un día que celebra "ser irlandés". Según la enciclopedia, el primer desfile del Día de San Patricio se celebró en Boston en 1737, seguido de un desfile en Nueva York en 1762. 


Según un artículo de National Geographic, este festejo no se popularizó entre los estadounidenses no irlandeses hasta la segunda mitad del siglo XX. Hoy, tanto los descendientes de irlandeses como los que no lo son suelen participar en la ola verde de los desfiles que se celebran en Estados Unidos y varios países de Gran Bretaña, llevando una prenda verde o un trébol de tres hojas (que representa una leyenda en torno al santo y se ha convertido en un símbolo irlandés).

Como la influencia de las fiestas celebradas en Estados Unidos es grande en otras regiones del mundo, esta animada celebración llena de verde, bebida y comida se ha extendido a muchos lugares, incluidos muchos países de Latinoamérica.

El British Council (una organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y oportunidades educativas en inglés) comenta en su página web que, en la actualidad, las celebraciones del santo irlandés tienen lugar en todo el mundo, desde Boston hasta Tokio, en Japón; desde Sídney, en Australia, hasta Buenos Aires, en Argentina. De hecho, el Día de San Patricio se celebra en más países que cualquier otra fiesta nacional británica.


¿Por qué se bebe cerveza el día de San Patricio?

Como ya se ha mencionado, la celebración se ha convertido en un día de "orgullo de ser irlandés" y, en consecuencia, merece la pena festejar todos los símbolos y costumbres del país. Además del verdor y los tréboles de tres hojas, la comida y la bebida irlandesas también han pasado a formar parte de la celebración con el paso del tiempo. Al fin y al cabo, como indica Britannica, el Corned beef (estofado de ternera y col) y la pasión irlandesa por la cerveza se asociaron a la fecha.  El artículo de National Geographic agrega que el característico color verde se extiende a la cerveza, que es la bebida favorita de los irlandeses, según la Confederación Irlandesa de Empresas y Empleadores (Ibec, por sus siglas en inglés).  Pero la costumbre de teñir de verde la cerveza el Día de San Patricio fue una creación estadounidense, atribuida popularmente al orador y forense neoyorquino Thomas H. Curtin. En marzo de 1914, organizó una fiesta de San Patricio que incluía decoraciones verdes y cerveza verde.

viernes, 14 de marzo de 2025

Pronunciamiento

 


Historia y actualidad

Ubicada en el departamento Uruguay (Entre Ríos) apostada sobre la ruta provincial 23 y 15 km. al norte del municipio de Caseros se encuentra la apacible localidad de Pronunciamiento, su nacimiento data del año 1865 con el nombre de Villa María Luisa en honor a la hija del General Justo José de Urquiza. Décadas más tarde, a finales del siglo 19, con la construcción de la red de ferrocarriles en la Provincia de Entre Ríos se creó en Villa María Luisa la estación del ferrocarril bautizada como «Estación Pronunciamiento» en alusión a los acontecimientos desarrollados el 1° de mayo de 1851, ésto impulsó la llegada de nuevos pobladores a la localidad, y dándole la fundación al pueblo como «Pronunciamiento» un 22 de noviembre de 1898.

Su trazado urbano original está caracterizado por la presencia de calles diagonales que conforman las 24 manzanas del ejido, similar al trazado urbanístico en los orígenes de la ciudad de La Plata. Con una población de 1.252 habitantes según el censo del 2.010 (y en 2.020 se estima unas 3.200 personas aproximadamente) situados en la planta urbana; las principales actividades económicas de la localidad están relacionadas con la producción en el sector ganadero, avícola, agrícola y la industria maderera; además, cuenta con un parque industrial donde la industria frigorífica ha desembarcado.

Con la educación como pilar para el desarrollo, la localidad cuenta con dos instituciones de educación pública (Escuela Nº 13 «Diego Fernandez Espiro» y E.P.N.M N°6 «Fraternidad») que abarcan el nivel de educación inicial, primario y secundario orientado.



El Club Defensores de Pronunciamiento (conocido como «DEPRO») es la institución social y sede de las actividades de deportivas que se realizan en la localidad entre ellas se destaca el fútbol. En conjunto entre el municipio y el club DEPRO también se llevan a cabo deportes como hockey, vóley, pádel, fútbol 5, tejo, entre otros; también cada año se inicia la temporada de piletas en el complejo «Hugo Gurnel» llevándose a cabo la colonia de vacaciones durante el período estival.

Texto Obtenido de : https://pronunciamiento.gob.ar/el-pueblo/










domingo, 9 de marzo de 2025

@ferroclubcentralentrerriano

 



La historia de los vecinos de Entre Ríos que compraron una locomotora y resucitaron el tren del pueblo
Los pobladores de Villa Elisa crearon una ONG que se encanrga de mantener el patrimonio ferroviario. Cómo trabajaron en sus comienzos: la limpieza, relevamiento y puesta en valor del ramal U6, que unía las localidades de Caseros y San Salvador, con casi 100 kilómetros de vías.
En septiembre de 1994, un grupo de vecinos de Villa Elisa, Entre Ríos, compraron a precio de chatarra, en 1.000 dólares, una locomotora de vapor Drawing 1928 (construida en Escocia), que una petrolera había abandonado en el puerto de Concepción del Uruguay. Con motor nuevo, se puso en marcha.
La idea era que las viejas vías —de 100 kilómetros de extensión y que unía las localidades entrerrianas de Caseros y San Salvador— recuperaran la vida que tuvieron hasta 1977. En plena dictadura militar, los trenes que recorrían estas localidades de la mesopotamia fueron desactivados y el Ramal U6, que unía esos pueblos, quedó sin servicio y posteriormente fue abandonado.
“En ese momento, llegó Ferrocarriles Argentino, cargó todas sus cosas y se fue. Dejaron la estación completamente vacía. Se abandonó todo el ramal. Así, empezó a crecer a los costados de las vías la maleza y el pasto, pero nadie a nivel gubernamental le dio importancia. Excepto para usar algunos galpones que originalmente guardaban cereales y pasaron a ser depósito de materiales de alguna municipalidad”, cuenta José Luis Guillaume, presidente de la entidad. En 1993, recuerda, se rumoreaba que se iban a levantar las vías para hacer un tránsito pesado sobre terraplenes ferroviarios y eso motivó a que ex empleados del ferrocarril, que se retiraron con el ramal, se sintieran molestos con esa idea y decidieron hacer algo para detenerlos.
“Defender el ferrocarril era para ellos ser argentinos y comenzaron a movilizarse. Empezaron a limpiar las vías, a cortar pastos, árboles y demás para preservar lo que es la historia fundacional de Villa Elisa, porque al estar en medio de la nada se empezaba a vandalizar. Cuando se hizo un grupo más grande se logra conformar la asociación y en 1994, ya se le dio forma a la institución... Fue un tiempo de pocas distracciones, sobraba tiempo y la gente buscaba alguna alternativa de hobby o alguna cosa para juntarse. Así, con una causa, empezaron a juntarse en la estación para revivirla”, resume Guillaume.
Qué viva el tren

El Ferroclub Central Entrerriano nació para defender el tren de Villa Elisa. El trabajo voluntario los encontró en la segunda mitad de la década de 1990 manteniendo a costa de mucho esfuerzo económico, y dolores de cintura, los casi 100 kilómetros de vías limpias.

La locomotora comenzó a cobrar vida: se le adaptó un motor de un viejo camión Bedford y se construyeron dos vagones capaces de llevar a 22 pasajeros “conservando y preservando la antigua formación del 1900″, explica Guillaume. “La mayoría de las personas de la ONG se dedicaban a la mecánica y con el apoyo de los ferroviarios, ya mayores y que se limitaban a dar alguna indicación para moverse dentro de las vías, se construyó una zorra y se empezó a hacer los recorridos. Mientras otro grupo limpiaba, otro gestionaba a ver si podía conseguir algo de material rodante ferroviario que se encontraba tirado en todos lados, disperso como hay hoy; pero, el Estado nunca cedió absolutamente nada al club y eso, en un momento, los piso en la encrucijada: dejar todo o empezar a fabricar nosotros las máquinas que sean necesarias para poder transitar sobre la vía, y se hizo lo segundo. Así fue como en 1994 se consiguió la máquina que estaba abandonada en el puerto de Concepción del Uruguay y que era de un particular”, revive.

Se inició con un trencito, se hizo un vagón en los talleres, en octubre de ese año; luego, en 1995, el otro vagón al que se le incorpora un baño, ya con la idea de hacer paseos turísticos para llegar hasta el Palacio San José Museo y Monumento Histórico Nacional Justo José de Urquiza, que fue la residencia del gobernador de la provincia de Entre Ríos, general Justo José de Urquiza y de su esposa Dolores Costa. Ese era el atractivo para convocar a la gente. Y así se empezó a hacer esto paseos con los dos vagones”.
El lugar, ubicado a 36 kilómetros, era largo para la máquina que es del año 1928 y que padecía altos riesgos de roturas. “Pero para 1995, la gente estaba menos revolucionadas y más tranquilos, había más tiempo y se disfrutaba del viaje; pero ya desde 2010, cuando todo se fue acelerando, el viaje se hacía bastante aburrido para los más chicos y sólo los grandes lo disfrutaban, entonces se redujo el tiempo a 35 minutos”, explica.

Los paseos al Palacio San José se hicieron hasta 2018, cuando se rompió la máquina. “Nosotros no recibimos aporte de ningún organismo oficial, sólo lo que se generan en el club a través de paseos que se hicieron en una época con una zorrita y un vagón, cuando el tren estaba en reparaciones. Eran viajes de 500 metros, pero que permitían volver a tener ingresos para poder hacer la reparaciones. Pandemia por medio, hace dos años lo volvimos a sacar a las vías”.

“La gente grande viene y lo disfruta mucho. Hay abuelos que vienen con sus nietos y les cuentan cómo era el tren cuando ellos eran chicos... La idea es que hoy se reviva lo que fue ese tren, esa locomotora, por eso lo tecnológico queda en la estación. Al tren queremos detenerlo en el tiempo, y que se lo valore por lo que fue. Es el objetivo que nos alienta a continuar con esta idea loca de hacerlo circular por una vía que tiene 109 años”, finaliza.

Desde mayo de este año, Trenes Argentinos Operaciones les cedió el ramal a la ONG “para la custodia, preservación y mantenimiento” de las vías.



Mi Experiencia : es la Tercera oportunidad que visito Villa Elisa. La primera vez, fue el encuentro con Don Pirolla , quien me comentó un poco de su historia. Pero como YO llegaba en horarios , principalmente matinales, no pude efectuar el recorrido. En esta oportunidad, llegué al atardecer y Don Jose Luis Guillaume, me menciona, luego de mostrarme las Zorras que usan para cortar el pasto del costado de las vias, que el Tren efectuaría un paseo a partir de las 20:00 hs... tenía una hora, para organizarme donde alojarme. 
Además, me informó donde buscar información e inclusive donde cenar bien.
Tuvimos unos minutos de cambios de palabras , en ese momento y luego de efectuar el recorrido, como siempre, con gran amabilidad. 
Y feliz de efectuar el recorrido, realizar fotos a ÉL, al tren y a los ocacionales pasajeros .

miércoles, 5 de marzo de 2025

Villaguay

 


Santa Rosa de Villaguay es la ciudad cabecera del departamento Villaguay ubicada en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural. De acuerdo a los datos proporcionados por el último censo nacional del INDEC (efectuado el 27 de octubre de 2010) su población total es de 49.445 habitantes, ubicando a Villaguay como el séptimo entre los diez municipios más poblados de la provincia.

Por encontrarse en el centro provincial, Villaguay es sede de importantes eventos provinciales, por lo que se la denomina "Ciudad de encuentros".

Toponimia
El nombre de la ciudad proviene del arroyo Villaguay. Para esta palabra del idioma guaraní existen varias posibles acepciones. Yaguay [Río del Tigre] Yaguaí [Río del Tigrecito]´Ibiyá [tronco], Viyá [culebra], cuá [cueva] y [agua, río, arroyo]: "Manantial que brota del tronco" o "Río o arroyo de las cuevas de las culebras".​
Historia

Se establece como orígenes históricos de Villaguay el 20 de noviembre de 1823, día en el que el por entonces gobernador Lucio Norberto Mansilla autorizó a la Comisión Protectora del Templo, formada por vecinos afincados entre los arroyos Villaguay y Bergara, a adquirir a Manuela Araujo, viuda de Ziaurri Naparra, una cuadra de terreno para edificar allí una capilla, la casa del cura y el cementerio. Las hipótesis hablaban de un posta de mitad de camino, entre el Arroyo de la China (Concepción del Uruguay) y la Baxada del Paraná. Varios historiadores aseguran que ese punto geográfico era un paso obligado para quienes querían cruzar el río Gualeguay por el centro de la provincia. Según se supone, un caserío difuso se asentó entre los arroyos Villaguay y Bergara, donde hoy pueden verse la ruta hacia Villa Domínguez, la estación de ferrocarril Villaguay Este y la escuela agrotécnica Justo José de Urquiza. Las reiteradas inundaciones obligarían a la gente a trasladarse hacia donde hoy está la ciudad.

La ordenanza de aprobación que estableció la fecha de origen histórico vendría recién por parte del Concejo Deliberante el 20 de mayo de 1993. En 1833 el caudillo Crispín Velázquez decidió llevar la parte cívica al poblado, ellos adoptaron a santa Rosa de Lima como santa patrona, se cree que porque pertenece a la orden de los curas que en ese momento estaban en la capilla. Desde entonces, la ciudad pasó a llamarse Santa Rosa de Villaguay. Una vez fundada la plaza que actualmente lleva el nombre de 25 de Mayo, el caserío comenzó a crecer alrededor.

Por ley del 20 de abril de 1872 se estableció el ejido de la población: Señálase para traza y ejido de la Ciudad de Villaguay, cuatro leguas cuadradas de superficie. La municipalidad de Villaguay fue creada por ley promulgada el 28 de mayo de 1872, e instalada el 1 de enero de 1873 luego de realizarse elecciones; siendo su primer intendente Vicente Vilches. En honor a esta fecha se levanta la plaza 20 de noviembre de 1823, un paseo público ubicado en un predio contiguo al Hospital "Santa Rosa". El 20 de noviembre de 1993, se colocó la piedra fundamental y en su interior se depositó un cofre conteniendo documentos históricos así como actuales relacionados con la vida de la ciudad de Villaguay y ejemplares del diario local El Pueblo.

Villaguay está marcada como el centro de la provincia de Entre Ríos. Se distancia a 155 kilómetros de la capital provincial y a 376 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

La ciudad de Villaguay cuenta con 55.192 habitantes (CENSO 2022).

Paisajes naturales


El extremo noroeste del departamento está surcado por la lomada de Montiel, con alturas que llegan a los 80 m s. n. m. En ellas nacen algunos arroyos que desaguan en la margen derecha del río Gualeguay, como el Mojones y El Tigre. Por la margen izquierda recibe a los arroyos que nacen en la lomada Grande; arroyos Villaguay y Lucas.

Todo el territorio es una planicie suavemente ondulada, con una zona más deprimida al sudoeste.

Encontramos dos biomas: hacia el E el monte espinal y la llanura herbáceo pampeana, en parte del centro y el O. El primero está constituido por bosquecillos de ñandubay, espinillo, chañar, molle y palmeras yatay y caranday, entre otras especies.


Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo